Los Centros de Conocimiento y Aprendizaje (CECA); son espacios locales que articulan, planifican e implementan acciones que ayudan a dar fluidez a la creación, recreación y circulación del conocimiento e información relacionado a los Sistemas de Vida. En este marco, se han llevado a cabo dos talleres de desarrollo de capacidades para asesores y gestores bioculturales (personas encargadas de dinamizar los CECA en los municipios), con el objetivo de que mejoren sus habilidades para diseñar, facilitar y asesorar procesos basados en gestión de conocimiento; promoviendo facilitadores que animen, coordinen y estructuren relaciones en los municipios; a través de dos palabras clave: “relaciones” y “conectividad”.

 

El espíritu central del CECA es el “ajayu”, la esencia del  trabajo de Biocultura, lo que inspira es propiciar un encuentro, un espacio de reflexión en la acción para entender y mejorar nuestra capacidad individual y colectiva. Cuando se trabaja con todos, se consigue mayor sostenibilidad, una lectura completa del territorio, analizar las diferentes dimensiones, cambios sostenibles, ver la parte subjetiva y la de los conocimientos, equilibrio y armonía.

 

El dialogo sostenido de saberes, es la metodología de los CECA, para generar intercambio de experiencias en diferentes temáticas: género y complementariedad mujer – varón, comunicación y difusión, con la participación de ancianos, jóvenes, mujeres, sabios locales. Iniciativas locales de incidencia política hacia el GAM y la Dirección Distrital de Educación (implementación de los PTDI). Para la sociedad civil en general y las mujeres en particular, los espacios de diálogo crean la oportunidad de influir en la planificación del municipio.

 

Lo fundamental del CECA: Cooperación “Ayudar uno al otro entendiendo lo que se quiere del otro” e Interculturalidad: convivir entre diferentes culturas, respetando y  valorando.