El Municipio de Torotoro (Potosí) ha mejorado su capacidad de adaptación al cambio climático fortaleciendo su resiliencia integral. El elemento dinamizador de este Sistema de Vida es el Turismo Biocultural basado en el patrimonio natural del Parque Nacional Torotoro y la cultura local, que se ha consolidado como un importante motor de la economía local

Desde hace 8 años, este municipio ha apostado por el turismo logrando establecer este destino como inclusivo y sostenible con un sello de calidad y calidez, pero, sobre todo, generando beneficio económico para más de 200 familias. Se han consolidado los emprendimientos comunitarios Cabañas Umajalanta y Pascana “El Vergel”, permitiendo a las comunidades recibir y atender a los visitantes que desean vivir una experiencia diferente a la del turismo convencional. Paralelamente, en el municipio se han trabajado instrumentos de planificación territorial con el propósito de apoyar desde lo público este proceso de fortalecimiento de la actividad turística.

El 26 de mayo, cerró el Laboratorio Biocultural de Aprendizaje denominado “Consolidación del laboratorio territorial de Turismo Biocultural y Adaptación al Cambio Climático en el Sistema de Vida de Torotoro” que ha apoyado el desarrollo de la resiliencia integral a partir del turismo biocultural como generador de empleo y de bienestar de los pobladores, enfoque apoyado por el gobierno local, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y otras organizaciones locales involucradas.

La Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, a través del Proyecto Biocultura y Cambio Climático, implementado por Pro-Rural y sus socios MIGA y PROSUCO, ha apoyado el proceso de construcción y consolidación del turismo con identidad, el fortalecimiento de capacidades de los actores locales y del gobierno municipal cuyo resultado ha sido una mejora en la calidad de servicios.

La gestión integral para el cambio climático promueve las resiliencias: político institucional, ecológico, económico productivo y sociocultural. En este municipio el desarrollo de estas ha sido armónico y ha logrado obtener resultados importantes.

Resiliencia político institucional

El Gobierno autónomo municipal ha fortalecido sus capacidades de gestión con base en el diagnóstico del Plan Territorial de Desarrollo Integral 2021 – 2025 que incorpora la gestión del cambio climático en el Sistema de Vida. Para fortalecer el turismo se ha elaborado e implementado el Plan Municipal y Plan de Marketing Turístico municipal, así como se ha apoyado en la creación del Comité de Gestión de Turismo en Torotoro que apoya a la promoción de las actividades productivas de campesinos productores en ferias bioculturales auspiciadas por el municipio y el Parque Nacional Torotoro.

Resiliencia ecológica

Los actores locales del municipio conservan el medio ambiente por su estrecha relación con el turismo sostenible, generando capacidades en prácticas de uso y conservación de los recursos naturales y para el aprovechamiento sostenible de los atractivos naturales en Torotoro. También se ha promovido la incorporación de especies nativas en el vivero municipal para la producción de especies forestales que coadyuvará a mantener las zonas de recarga hídrica. Asimismo, en alianza con el Instituto Técnico Superior Charcas, se han fortalecido capacidades en la elaboración de bioinsumos. Igualmente, se ha establecido un sistema de monitoreo agroclimático para realizar pronósticos de corto plazo y alerta temprana que beneficiar sobre todo al sector productivo.

Resiliencia económica productiva

Se han fortalecido los emprendimientos económicos, gastronómicos, de servicios y otros relacionados con el turismo biocultural. El emprendimiento Cabañas Umajalanta se ha consolidado en el mercado nacional e internacional capaz de generar empleos directos e indirectos. La Organización de Mujeres Rosas Tika ha mejorado sus capacidades para la promoción, diversificación y difusión de sus artesanías. Paralelamente, se ha fomentado la diversificación productiva en 26 familias que apuestan por la producción de tuna.

Resiliencia cultural

El turismo biocultural está anclado en la valorización del patrimonio cultural y natural por lo que se promueve el respeto y diálogo intercultural mediante la actividad turística, así como la protección y fortalecimiento del patrimonio cultural intangible y tangible en el municipio mediante la transmisión de conocimientos a través de diferentes actividades como las ferias gastronómicas y otras. Adicionalmente, se ha promovido el respeto a los mecanismos y estructuras organizacionales de las comunidades del municipio para la implementación de emprendimientos de diversificación productiva y económica para la gestión del cambio climático.