El Cambio Climático se siente a orillas del Lago Titicaca, por lo que este Sistema de Vida ha decidido construir su resiliencia a través del turismo vivencial y la producción de alimentos con opciones innovadoras.
El 22 de mayo pasado, en la Casa Comunal del Municipio de Santiago de Huata, se reunieron representantes de organizaciones sociales, productores y productoras, autoridades locales y otros actores para la realización del acto de rendición de cuentas del sub-proyecto “Consolidación de laboratorios territoriales de Turismo Biocultural y Adaptación al Cambio Climático en el Sistema de Vida de Santiago de Huata”, los ejecutores locales MIGA y PROSUCO presentaron las acciones desarrolladas y los gastos ejecutados.
El Sistema de Vida de Santiago de Huata, distante a 115 km de la ciudad de La Paz, con ecosistemas de altiplano, tiene un importante potencial turístico que se caracteriza por la presencia del lago Titicaca, serranías medianas, lagunas naturales y recursos arqueológicos que aún no fueron descubiertos en toda su magnitud, por lo que el turismo biocultural se constituye en una estrategia viable para la adaptación al cambio climático. El Proyecto Biocultura y Cambio Climático, en su anterior fase, ha apoyado con la construcción de KOA Restaurante y Cabañas del Lago, ubicado en la Comunidad de Tajocachi, emprendimiento que se encuentra en funcionamiento y que ha requerido la implementación de una intensa política de desarrollo de servicios bioseguros, la promoción del emprendedurismo para generar un turismo comunitario inclusivo, amigable y de calidad con servicios de gastronomía, guiaje y hospedaje, los que serán impulsados por el Gobierno Municipal junto a las comunidades.
El municipio enfrenta los efectos del cambio climático puesto que registra sequías, lluvias intensas, granizadas, cambios de temperatura, heladas, vientos fuertes, que inciden negativamente en la producción agropecuaria, tornando vulnerables a las poblaciones de la localidad respecto de su seguridad alimentaria. En este sentido, el proyecto ha trabajado en la diversificación productiva para la producción sostenible de alimentos incursionando en la producción apícola, cuyes y otros.
Dicho evento marcó el cierre de una destacada labor desarrollada por la Cooperación de la Embajada Suiza en Bolivia que ha promovido la resiliencia integral. Margarita Bautista, concejal del municipio evalúa el apoyo del proyecto: “Estamos sufriendo el cambio climático, nos estamos adaptando, estamos activando el turismo después de la pandemia, ha fortalecido al municipio, ha fortalecido a las personas con conocimientos. Hemos planificado en nuestro PTDI de manera diferente, tomando en cuenta el cambio climático y cómo podemos ser resilientes, antes éramos semi-valle, ahora somos valle, con actividades a corto, mediano y largo plazo”.
Se pueden destacar los siguientes logros en la gestión del cambio local en el Sistema de Vida de Santiago de Huata:
Resiliencia Político Institucional
- Se han fortalecido a 500 autoridades locales para la elaboración de los Planes Territoriales de Desarrollo integral, incorporando el cambio climático.
- El PTDI municipal 2021 – 2025 incorpora en su enfoque la gestión del turismo biocultural y la adaptación al cambio climático a partir de la diversificación productiva agrícola y no agrícola.
- Gestión de conocimientos y experiencias dinamizadas a través de Ferias bioculturales.
- Convenios y alianzas interinstitucionales con la Universidad Pública de El Alto, la Estación Experimental de Patacamaya de la UMSA, entidades que prestan servicios productivos y asistencia técnica.
- Plan de Desarrollo y Plan de Marketing Turístico.
Resiliencia ecológica
- Vivero municipal reactivado para producir plantines forestales y beneficiar a las diferentes comunidades en la protección de áreas degradadas y la mejora de paisajes para sitios con circuitos turísticos potenciales.
- Piloto de cosecha de agua para riego a través de la construcción de un reservorio de agua (quitaña) y su impermeabilización con geomembrana.
- Un sistema de monitoreo agroclimático implementado que fortalece los servicios de pronósticos de corto plazo y alerta temprana para el sector productivo.
- Promoción de la educación ambiental y sensibilización en las comunidades en el emprendimiento de turismo biocultural Koa en la Comunidad de Tajocachi.
Resiliencia económico productiva
- Reactivación y promoción del emprendimiento de KOA, generando empleos directos e indirectos.
- Se ha diversificado la actividad turística en el municipio con la implementación de nuevas rutas turísticas en el municipio.
- Plan estratégico de turismo en implementación.
- Desarrollo de estrategias de promoción y marketing para la consolidación del emprendimiento Koa
- Consolidación de alianzas institucionales.
- Emprendimientos implementados para la diversificación productiva, económica y seguridad alimentaria nutricional en 7 comunidades: Apicultura de Altura, Manejo y Crianza de cuyes, producción de hortalizas, turismo de aventura
- Apoyo a la gestión eficiente del agua para riego.
- 6 comunidades y 300 familias beneficiadas con plantines frutales (manzana), para diversificar y fortalecer la seguridad alimentaria
- Fortalecimiento de capacidades en emprendedurismo en las comunidades.
Resiliencia socio cultural:
- Se respetan los mecanismos y estructuras organizacionales de las comunidades del municipio para la implementación de emprendimientos de diversificación productiva, económica para la gestión del cambio climático.
- Se promueve el respeto y el dialogo intercultural.
- Se fomenta la protección del patrimonio cultural tangible e intangible
- Se promueve la educación y la transmisión de conocimientos
Deja tu comentario