Sub-proyecto Yunchará: Fortalecimiento de las capacidades de respuesta al cambio climático en los Sistemas de Vida del Municipio de Yunchará – Tarija
El Proyecto Biocultura y Cambio Climático (PBCC), es un esfuerzo conjunto entre la Cooperación Suiza en Bolivia y el Gobierno boliviano, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE). Se ejecuta con el concurso de comunidades, municipios, gobernaciones y socios ejecutores en un esquema multi-actor, en 27 municipios de 6 departamentos y 2 gobernaciones.
Objetivo del Sub Proyecto Yunchará
Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de respuesta al cambio climático en familias vulnerables a través de la promoción, transformación
y comercialización de productos y subproductos derivados de sistemas agropecuarios orientados al Vivir Bien en los sistemas de vida.
Beneficiarios
600 familias de 28 comunidades: Arenales, Copacabana, Vizcarra, Muñayoj, Chorcoya Avilés, Pujzara, Pasajes, Vicuñayoj–Yuticancha, Rosario,
Quebrada Honda, Ciénega Frontera, Huayllajara, Quebradilla, Papachacra, Pulario– San Luís de Palqui, Quebrada Grande, Ramadas, Carapari, Hornuyo, San Antonio de la Torre – Quiscacancha, Churquis, Yunchará, Zurita, Ñoquera–Rupaska, Carretas y Buena Vista.
Sistemas de Vida en Yunchará
Modelo de resiliencia climática
Dando continuidad al apoyo al Gobierno Autónomo Municipal de Yunchará, en gestión del cambio climático. Biocultura, en su segunda fase, contribuye con la inclusión de los conceptos de Gestión de Sistemas de Vida y de Cambio Climático en la elaboración del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI). Este Plan, elaborado de manera coordinada con la Asociación de Municipios Héroes de la Independencia, incluye los elementos establecidos en la Ley Marco de la Madre Tierra y el Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE. El modelo implementado en Yunchará, busca fortalecer cuatro resiliencias, mejorando la capacidad de los sistemas de vida, para resistir, asimilar y recuperarse de los efectos negativos del cambio climático.
Forma de Implementación
Resiliencia político-institucional, se aborda a través de la incorporación de la gestión del cambio climático y sistemas de vida en el PTDI. Asimismo, considerando que el municipio se superpone con la Reserva Biológica Cordillera de Sama (RBCS), se articulará el PTDI con el Plan de manejo de dicha área protegida.
La resiliencia ecológica es fortalecida a través del manejo de las praderas nativas, que se constituyen en la base productiva para la ganadería de camélidos. El apoyo a la ganadería camélida en la comercialización y transformación de charque de llama, realizado por la Asociación de Ganaderos de la Cuenca de Tajzara (AGCT), es ampliado en esta segunda fase, a nuevos beneficiarios que mejoran las condiciones para el faeneo y transformación de productos cárnicos. De igual manera, se trabaja en el fortalecimiento del turismo comunitario. Aportes que se traducen en el incremento de los ingresos económicos que fortalecen la resiliencia económicoproductiva. Se apoya, la resiliencia socio-cultural, con el fortalecimiento de capacidades, gestión del conocimiento y aprendizaje, a través del lanzamiento e implementación de las Carreras de Ganadería Altoandina y Turismo Rural Intra e Intercultural dirigida a jóvenes mujeres y varones entre 15 y 25 años de edad.
¿Quiénes participan?
El sub proyecto se implementa bajo un modelo de cogestión entre el Gobierno Autónomo Municipal de Yunchará, las comunidades productoras de camélidos y el socio ejecutor PROMETA.
Por mandato de la Cooperación Suiza, Pro-Rural, asiste técnica y administrativamente a los actores del sub-proyecto. Asimismo, se coordinan acciones con el SERNAP – Reserva Biológica Cordillera de Sama.
La participación de los productores en ferias nacionales refuerza el orgullo e identidad de los pobladores gracias a los premios obtenidos, por presentar los mejores ejemplares de llamas.
Un elemento central del sub-proyecto es que como parte de las cuatro resiliencias se promueve la equidad de género con participación y liderazgo de mujeres, hecho que se plasmó en la creación de la Dirección de Género dentro de la estructura del municipio.
Financiamiento y contrapartes
Valor agregado de la Cooperación Suiza y Biocultura
Capacidad técnica y experiencia para el asesoramiento al Gobierno Municipal en la inclusión de los conceptos de Gestión de Sistemas de Vida y Cambio Climático en el PTDI.
- Articulación de la planifi cación territorial del nivel Departamental al Municipal.
- Capacidad de articular la planifi cación municipal con la de territorios de administración especial, como la Reserva Biológica Cordillera de Sama.
- El enfoque integral del modelo de intervención, genera eficiencia en el manejo de los recursos y contribuye a promover la concurrencia de diferentes iniciativas de desarrollo, públicas y privadas.
Principales resultados 2016
- Inclusión de conceptos y acciones estratégicas de gestión del cambio climático y sistemas de vida en el PTDI, elaborado de manera coordinada con la Asociación de Municipios Héroes de la Independencia.
- Establecimiento de la Dirección de Género en el municipio de Yunchará.
- Puesta en marcha de las Carreras de Ganadería Altoandina y Turismo Rural Intra e Intercultural, con la participación de 43 jóvenes entre 15 y 25 años de edad.
“Yunchará, en el año 2020, es un municipio productivo sustentable que contribuye al vivir bien de su población, basa su desarrollo y economía en la generación de valor agregado de su producción agropecuaria diversifi cada y especializada; con mujeres y hombres que han mejorado sus capacidades, condiciones y medios de manera equitativa, viven en condiciones dignas y aprovechan de manera sostenible los recursos naturales que brinda la madre tierra previendo sus vulnerabilidades, riesgos y la adaptación al cambio climático”
Fuente: PTDI Yunchará
Deja tu comentario