El papel que ha jugado el proyecto en la conservación de la biodiversidad y en la consolidación de la integración entre autoridades del GAM Huatajata, organizaciones de la sociedad civil y de las comunidades a través de actividades implementadas en beneficio común y reconociendo las particularidades y potencialidades del territorio municipal, fue destacado en el acto de cierre realizado el 20 de febrero en Huatajata.
La jornada de cierre tuvo la finalidad de analizar los principales resultados de esta iniciativa, implementada en el marco del proyecto Biocultura y Cambio Climático, desarrollada los últimos tres años (2016-2019). La discusión estuvo principalmente orientada a analizar los logros y lecciones aprendidas generadas en la experiencia de aplicación de acciones con un enfoque integral para la adaptación al cambio climático.
José Luis Pereira, Oficial Nacional de Programa de la Cooperación Suiza en Bolivia, a tiempo de agradecer la acogida en todos estos años, destacó que Biocultura ha sido muy innovador en su diseño, resaltando que los logros son buenos en función de la conectividad e intercambio de saberes. El rol activo que ha tenido el proyecto, tiene que ver con articular a autoridades municipales y comunidades a otros actores de la sociedad civil (ONG, Universidades, Entidades Financieras) para que ellos sean promotores de su propio desarrollo, concluyó.
Por su parte, Wilfredo Rojas Coordinador de la iniciativa; implementada por la Fundación PROINPA – Socio de Biocultura y responsable del trabajo en Huatajata – resaltó los principales alcances según las cuatro resiliencias. En la resiliencia Político Institucional, el municipio ha planificado su territorio a través del Plan Territorial de Desarrollo Integral – PTDI – en el marco de la ley No 300 de la Madre Tierra. Se ha consolidado la Plataforma de Conectividad Territorial como un espacio estratégico de coordinación y articulación de distintos actores en el municipio.
A nivel de Resiliencia ecológica, se promovieron prácticas locales de conservación del suelo con leguminosas; buenas prácticas agropecuarias con elaboración y uso de biol y eco-insecticidas, además del uso de variedades de cultivos. En cuanto a la Resiliencia económica productiva, se incrementaron los rendimientos de los cultivos mediante sistemas de riego por aspersión y buenas prácticas agronómicas; se han fortalecido emprendimientos económicos que dinamizan la economía local. En la resiliencia sociocultural, se han integrado los productos de la agrobiodiversidad en la feria del pescado y la misma ha sido institucionalizada; se ha llevado a cabo además varias campañas de recolección de residuos sólidos como parte de las acciones en cuidado de la Madre Tierra.
Guido Cahuaya Quispe, Alcalde Municipal de Huatajata, sostuvo que el aporte fundamental del proyecto, fue crear condiciones para la planificación conjunta con las comunidades del municipio y los diferentes sectores (Salud, Educación, Desarrollo productivo, Riesgos), traducida en asistencia técnica directa, elaboración de acciones estratégicas, capacitación e intercambio de experiencias, pero sobretodo, destacó los aspectos positivos a nivel de la población. Tras mencionar que el Gobierno Autónomo Municipal ha adoptado el enfoque biocultural y la forma de trabajo para los nuevos proyectos del municipio que se vienen a futuro, agradeció el apoyo técnico de PROINPA y de la Cooperación Suiza, como entidad gestora, expresando su reconocimiento.
El proyecto Fortalecimiento de las capacidades de respuesta al cambio climático del Sistema de Vida Huatajata, financiado con fondos de la Cooperación Suiza, fue suscrito entre Pro-Rural, PROINPA, el GAM Huatajata y autoridades locales de once comunidades del municipio, en 2016. Para cumplir sus objetivos desarrolló acciones alrededor de cuatro resiliencias: Político Institucional, Económico Productiva, Socio Cultural y Ecológica; constituyéndose en un claro ejemplo de cómo la integralidad de acciones contribuyen con la adaptación al cambio climático.
Deja tu comentario