Síntesis del
Marco Conceptual Orientador
Javier Medina
1. Los desarrollos conceptuales del arranque de Biocultura
1. El Plan Rector es como la línea de base conceptual de Biocultura. Los trabajos de la UME y la USEF ya desarrollan los conceptos como en dos direcciones; por un lado, hacia mayor complejidad: ampliar los contenidos de “endógeno”, por ejemplo o de lo gerencial: mayor coparticipación. O, en el caso del concepto de “Vivir Bien”, hacia una adecuación con la visión gubernamental del mismo, donde teje bien la integralidad pero desaparece la espiritualidad amerindia. Ver el gráfico del parágrafo 2.3. página 18.
2 Conceptualmente, lo que caracteriza, lo avanzado hasta ahora, es una suerte de oscilación epistémica entre el paradigma newtoniano, que pone el acento en lo tangible, objetivo y medible, y el nuevo paradigma de las ciencias occidentales que acentúa tanto lo tangible como lo intangible: masa y energía.
3. Esta oscilación conceptual está como buscando la complementariedad de dos conceptos antagónicos: desarrollo y vivir bien, endógeno y exógeno, lo biótico y lo cultural, etcétera. Se barrunta, empero, que, de hecho, van juntos en la vida pero, teóricamente, la lógica de no contradicción nos fuerza a manejarlos maniqueamente: la vigencia o hegemonía de uno solo de ellos, contra su opuesto, que hay que extirpar.
4. Comprensiblemente, los soportes de la gestión de Biocultura (y, a fortiori de la “forma proyecto” überhaupt), se basan en la letra y el número: la escritura y la abstracción. Los soportes de la contraparte: las comunidades, son virtuales y sobreentendidos: invisibles. Es más, están concebidos, inconscientemente, como pasivos: objetos de la intervención; aunque, formalmente, se requiere su participación: respetar su demanda; sus sugerencias sobre las entidades ejecutoras, su cogestión, pero sobre un guión, una institucionalidad y un catálogo de necesidades, interiorizadas a lo largo de su relacionamiento con las instituciones occidentales: la iglesia, el estado, el mercado, la cooperación; necesidades empaquetadas como un dispositivo de desarrollo rural por la Participación Popular: Planificación participativa, Plan de Desarrollo Municipal, Presupuestos participativos, control social, todo ello sobre unos Recursos financieros limitados pero concretos: de coparticipación tributaria, hipc, externos…Es decir, lo occidental está, más o menos, claro; y se coagula diáfanamente en el Marco Lógico. Lo amerindio es lo que hay que hacer emerger conceptualmente, como el otro polo, para que la gestión de proyectos pueda dar un paso adelante hacia una real Partnerschaft: partenariado que funciona como una comunidad de aprendizaje y co-gestión de conocimientos.
5. Lo innovador de Biocultura es su meta estratégica: pensar y operar la alquimia entre “Desarrollo” y “Vivir Bien”. Sobre todo, en este punto: Vivir Bien, el Plan Rector expresa, probablemente, un consenso mínimo, alcanzado por las diferentes escuelas de pensamiento que conforman Biocultura. Bien para arrancar, pero insuficiente para implementar el proyecto. Quedarse en el entendido de que el Vivir Bien es nomás Desarrollo, eso sí: con todos los adjetivos que se le puedan añadir desde Occidente: endógeno, integral, humano, sustentable, con identidad… implicaría automutilar la posibilidad de que Biocultura pueda abrir una nueva frontera en las relaciones entre Occidente y la Indianidad, expresadas, hasta ahora, en el intento, misionero e ilustrado, de desarrollar y hacer progresar a los animistas no occidentales.
O sea, hay que avanzar en tratar de entender qué significa Vivir Bien, para indígenas de Tierras altas y Tierras bajas y, cómo ello, se comporta con la noción de Desarrollo, que ellos (al no ser hijos de Aristóteles) tampoco desprecian. Es decir, se plantea el tema lógico de lo contradictorio, de la complementariedad de opuestos y el Tercero Incluido, en el nivel operativo. Con otras palabras, el horizonte teórico de Biocultura ya no puede quedar varado en el viejo paradigma.
6. El otro tema que recorre las conceptualizaciones llevadas a cabo hasta ahora, atañe a la economía en el punto neurálgico del Costo / Beneficio, pero también en el desafío de implementar el postulado de la Economía plural.
7. Así, pues, lo hasta ahora avanzado, conceptualmente, indica claramente por donde hay que profundizar, para complementarlo, el trabajo conceptual, de modo que la comunidad de aprendizaje de Biocultura pueda gestionar eficientemente los nuevos conocimientos.
Un primer tema tiene que ver, justamente, con lo que está viviendo Biocultura: el cambio de paradigma: el paso del paradigma moderno, cuyo soporte es la física clásica newtoniana, y el nuevo paradigma, cuyo soporte es la física cuántica.
Un tema conexo, entonces, es profundizar conceptualmente como manejar los conceptos provenientes de ambos paradigmas (pues si bien el paradigma newtoniano ya no puede explicar los nuevos datos, sí que tiene respuestas para muchas preguntas) o ambas civilizaciones: la occidental y la amerindia
Desde esta visión comprehensiva de los dos paradigmas, habría que iluminar un cuarto conjunto conceptual-operativo: cuál es el sentido, la utilidad y las limitaciones del Marco Lógico e indagar cuál sería su equivalente homeomórfico de lado amerindio.
Un quinto complejo conceptual sería profundizar, desde lo endógeno amerindio, el consenso del Plan Rector acerca del “Vivir Bien”, para salir de la modernidad tercermundista: el desarrollo del subdesarrollo.
Y, finalmente, un sexto tema es el que atañe a la Economía plural, pero desde una perspectiva operativa que ayude, catalítica y sistémicamente, a conjurar la Espada de Damocles que pende sobre el Costo / Beneficio de los SEB´s y ofrezca insumos para elaborar un criterio intercultural de medición-valoración de Biocultura: ¿Costo / Beneficio, para la Chrematistiké, y Costo / Eficiencia para la Oikonomiké, para usar los dos conceptos que utiliza Aristóteles para caracterizar a la Economía y que, la actual crisis global de la Chrematistiké, esta volviendo a sacar a flote?
2. Las complementaciones que exigía el Marco Conceptual del comienzo para la implementación del Programa
2.1. Cambio de paradigmas como herramienta para Biocultura
A continuación condensamos lo más peculiar de cada paradigma.
Paradigma mecanicista |
Paradigma cuántico |
Escisión.
Se busca entender la realidad a partir de sus partes más pequeñas, analizadas aisladamente, tal como recomienda Descartes: “Dividir cada una de las dificultades…en tantas partes como fuese posible”. |
Interdependencia.
Interrelación, interconexión, holismo, inseparabilidad: Maya-pacha y Pani-pacha. |
Constancia
La realidad es intrínsecamente constante, fija, inmutable. Lo primario en ella son las estructuras, de las cuales derivan los procesos. Lo esencial permanece constante; desde el platonismo se cree en arquetipos eternos e inalterables. |
Dinamismo
La realidad es fluida, dinámica, en continua transformación. Lo primario en ella son los procesos, cuya interacción da lugar a estructuras. Equilibrio dinámico. |
Uniformización
La realidad homogénea y cuantificable; las cualidades se reducen a cantidades. |
Diversidad
Pluralismo: la realidad es múltiple y no puede reducirse a un solo ámbito, a unos mismos parámetros; en última instancia no es cuantificable. |
Principios abstractos
Primacía de lo abstracto sobre la experiencia concreta. |
Experiencia concreta
Primacía de la experiencia concreta y personal sobre los principios fijos y abstractos: Jakasiña. |
Jerarquía
Hay una perspectiva superior a las demás. Tendencia a la organización piramidal. |
Red
Coexistencia de perspectivas diversas, coherentes y mutuamente consistentes. La red como modelo de organización social; coordinación en vez de autoridad. Búsqueda del equilibrio y lo complementario. Diálogo con empatía, en el que, en vez de impartir ideas, se comparten experiencias. Los elementos básicos que buscaba la ciencia se desvanecen en la física cuántica: las partículas subatómicas son abstracciones de un mar de energía dinámica. No hay fundamentos. La realidad es una red de relaciones |
Control
Desconfianza respecto al mundo y, por ello, voluntad de controlarlo y dominarlo. Afán de seguridad. El universo es un lugar básicamente inhóspito, un enemigo del que hemos de protegernos y, para ello, nos rodeamos de un mundo artificial en el que todo está bajo nuestro control. Necesidad metafísica de fijar y controlar el fluir de la realidad. Bacon: “Los secretos de la naturaleza se revelan mejor mediante la vejación de las técnicas que cuando la naturaleza sigue su propio curso”. Descartes promete con su Método: “convertirnos como en dueños y poseedores de la naturaleza. Lo cual es muy de desear”. |
Confianza
Participación, cooperación, integración. Espontaneidad, creatividad. |
Visual-racional
El modelo de percepción y conocimiento es visual; el objeto es estático y persistente como una imagen: se deja abarcar y explorar totalmente. Conocimiento activo que hace patentes las cosas como la luz. La luz es metáfora del conocimiento desde el daltonismo. |
Auditivo-intuitivo
El modelo de percepción y conocimiento es auditivo; el objeto es inapresable, dinámico e impermanente como el sonido; tal como llega se va sin que podamos fijarlo. Conocimiento receptivo, como el escuchar a través del silencio. Primacía de lo intuitivo sobre lo meramente racional. El sujeto compenetrado con el objeto. Las fronteras son aquello a partir de lo cual nos abrimos y relacionamos, apertura al mundo y a los demás |
Desencantamiento
Mundo mecánico e inerte, desprovisto de encanto y misterio, racionalmente explicable hasta sus últimos detalles; no hay enigmas irresolubles a largo plazo. El mundo es una suma de objetos inertes e inconexos encuadrados en un tiempo lineal y en un espacio euclidiano de coordenadas absolutas y uniformes. |
Misterio
Mundo viviente y fascinante, cuya capacidad de sorprendernos es siempre mayor de lo que podemos imaginar. Reencantamiento. Redescubrimiento de la naturaleza como dotada de vida, propósito, espontaneidad, creatividad. |
2.2. Las dos polaridades que se encuentran en el Programa: Occidente / Indianidad
Para ser sintético y visual, al mismo tiempo, ofrezco un cuadro que huye de una visión esencialista y maniquea de entender estas dos magnitudes. La idea básica es que la Humanidad, como un conjunto, participa de las mismas energías (que, por cierto, nos ligan con las bacterias y las estrellas) y que la física cuántica ha sintetizado en las energías así llamadas Fermión: disjunción, y Bosón: conjunción. Dicho esto, que es común a todos, lo que hace la diferencia civilizatoria (y a eso vamos) es la distinta dosificación de las mismas energías. En el cuadro, van en negritas las energías que hacen masa critica y otorgan su perfil oficial a cada civilización; en planas, la otra energía, que está también ahí, pero no hace masa crítica.
OCCIDENTE |
INDIANIDAD |
Fermión |
Bosón |
Fermión |
Bosón |
Mito de Expulsión del Paraíso: ruptura del cordón umbilical con la Madre Tierra | En Shabbat, la Shejinah (rostro femenino de Dios) visita a sus hijos en la intimidad del hogar | El Danzante: baile que dramatiza la expulsión de un individuo de la comunidad | El jaqi / runa es una sinapsis interconectada con los ayllus de la sallqa y las waka |
Éxodo: la vida sucede en la Historia como liberación de la esclavitud: se rompe la idea de tiempo cíclico | Las fiestas judías y cristianas religan al hombre con el ciclo estacional | Efemérides históricas también se celebran: 6 de agosto… | La vida: sintonizada con solsticios y equinoccios, en contigüidad con la naturaleza
|
Las Tablas de la Ley: la interiorización de una norma abstracta: el Nombre del Padre, sin lo cual no hay Estado | La vida cotidiana se regula por una casuística singular y por el gobierno de uno mismo | Pena de muerte en casos ejemplarizadores para preservar la prevalencia del Todo sobre las partes | Sistema jurídico cosmocéntrico, relativista, contextual, reparador, que busca el equilibrio |
Grecia. Esparta: lo militar: el cuerpo | Grecia: Atenas, la filosofía. Jerusalén: el espíritu | Quechuas: organizan el imperio inca | Pukinas: diseñan la cosmovisión andina |
Platón y Aristóteles: el mundo de las ideas, la abstracción. esencia | Cínicos, epicúreos, estoicos: el aquí y ahora. Lo relativo y fluido | Diseño geométrico masculino | Diseño helicoidal femenino |
La Diáspora y el comercio lejano: universalismo, cosmopolitismo | La sinagoga cultiva el particularismo | Textil aymara: orden | Textil jalq´a. caos |
El movimiento esenio es misógino y apocalíptico | El movimiento de Jesús es dirigido por mujeres: María Magdalena | Faccionalismo localista | Interconectividad cósmica |
El cristianismo es fundado por Pablo: convertir al otro a mi fe: modelo militante y andocrático | El cristianismo es una secta de esclavos, pobres, mujeres y humillados. Lumpen romano que vive en catacumbas | Predominio del varón hacia fuera de la comunidad | Predominio de la mujer hacia adentro de la familia |
Se forma un Cánon de tipo patriarcal, ch´ulla y fiduciario: la Biblia | Las herejías levantan la paridad y la gnosis: hay que saber; no creer | El jefe tienen todo el poder en tiempos de guerra | El jefe no tiene poder en tiempos de paz: facilita y organiza |
Con Constantino el cristianismo se organiza según el modelo imperial romano: energía centrífuga | El cristianismo griego cultiva la localidad y un modelo centrípeto y contemplativo de relacionamiento con el Cristo cósmico | El Chamakani maneja las energías fermiónicas, nocturnas, de la disjunción. | El Yatiri maneja las energías bosónicas, diurnas, de la conjunción |
El Derecho Positivo organiza Europa | Rigen las costumbres del monasterio y la aldea | Reciprocidad negativa: el tinku | Reciprocidad positiva: el ayni |
Las Cruzadas se convierten en el modelo oficial de relacionamiento con el Otro: robo y muerte. El Temple: banca y usura | Los fraticelli y cátaros desarrollan un estilo de vida pacifista, ecológico, cortés con las mujeres, basado en el compartir | Código de movimiento: hacia la izquierda: masculino | Código de movimiento hacia la derecha: femenino |
Nace la Universidad que sólo recoge el legado platónico y aristotélico: Identidad, No contradicción y Tercero excluido | Mística renana: ecológica, animista, femenina: Hildegard von Bingen, Eckhard: Principio contradictorio y Tercero incluido | Manqhapacha: wari, katari, pachacamac: Disjunción | Alaxpacha: sol, luna, wiraqucha, rayo, inca, achachilas: Conjunción |
Modelo galileano de la ciencia. Sólo lo tangible y medible es real | Kabbalah: alquimia, gnosis. El mundo es tangible e intangible. Todos está interconectado y vivo | Modelo de aprendizaje: se basa en la imitación, jugando, del trabajo de los mayores. Aprender haciendo. Es local, contextual e iterativo y dura toda la vida. El saber indígena no pretende ninguna universalidad | Plantas Maestras facilitan estados alterados de conciencia que permiten conocer sintonizando la energía mental con la energía cósmica: Cha |
La Iberia cristiana descubre, conquista y circunvala el mundo. Energías ad extra | La mística marrana descubre, ad intra, la subjetividad del sujeto moderno: la novela, el diario, el ensayo | Expansión como sometimiento del otro o su desarraigo trasladándolo utilitariamente, como mitimae para trabajar para el Estado | Expansión como inclusión del otro en su diferencia: aumenta la complejidad y se la cuida y precautela a través de la obligación de reciprocidad |
El Dios monoteísta concentra una sola energía: peligroso | La Pareja de la Kabbalah ecualiza las energías: amigable | Ch´ulla concentra una sola energía: peligroso | Chacha / Warmi: ecualiza las energías antagónicas: amigable |
2.3. Las matrices del Costo Beneficio y Costo Eficiencia: Capitalismo / Reciprocidad
Así, pues, cada civilización ha producido sus sistemas, incluido el económico, que, nuevamente, se nutren de las mismas energías, pero que han sido dosificadas de distinta manera. Occidente ha privilegiado la energía fermiónica y la Indianidad la energía bosónica. Occidente, es decir el Monoteísmo abrahámico, ha dado lugar al Capitalismo (liberal y/o socialista) La Indianidad, es decir, el Animismo, ha dado lugar al Ayni: vale decir a la Reciprocidad. (Esto implica también que al interior del Monoteísmo se da la Reciprocidad, pero ésta ha ido siendo reprimida y reducida a la esfera privada: economía doméstica, navidad, donación de órganos, regalos… o a la esfera social. cooperación internacional, subsidios… o a la religión: limosna, caridad… Del mismo modo, al interior del Animismo existen las semillas, las potencialidades del Capitalismo, pero hasta ahora no llegan a hacer masa crítica: los Kamiris del Gran Poder, por ejemplo)
En Occidente (salvo los dos últimos siglos) siempre se ha entendido la Economía, desde Aristóteles, para ser preciso, como la complementariedad de Oikonomike: la Reciprocidad, basada en la lógica del don: compartir y Chrematistike: Intercambio, basado en dinero, mercado y acumulación. Es preciso volver a esta visión complementaria de las dos energías antagónicas.
En el Capitalismo, la dinámica económica se inicia a partir del interés individual por lucrar con el objetivo de acumular para, de este modo, poder comprar, en el mercado, los bienes y servicios que se precisa para ser feliz. En la Reciprocidad, la dinámica económica se inicia a partir de la necesidad del Otro, con el objetivo de crear o recrear el vínculo social, generador de valores humanos: amistad, alianza, fraternidad, solidaridad …para, de este modo, adquirir prestigio como donador y, en ello, tornar más amable el mundo.
Para visualizar, sinópticamente, ambos sistemas sirva el siguiente cuadro
Capitalismo |
Reciprocidad |
El K requiere de la Fe para funcionar. Crédito, Fondo Fiduciario. La menor duda pone en riesgo el sistema: fugas bancarias sobre rumores | La R requiere de la solidaridad para funcionar. El individualismo pone en riesgo el sistema |
El K es una religión cultual, no dogmática. Sus fieles pueden creer lo que quieran: libre mercado, economía planificada, economía social de mercado, pero tienen que cumplir sus reglas: buscar el interés, la plusvalía y apropiársela privada o estatalmente. | La R es flexible, se acomoda a las circunstancias y no conoce dogmas |
El K no puede parar: crecimiento continuo | La R se activa cuando es necesario |
El K es una religión que endeuda a sus fieles, a diferencia de las otras que buscan salvarlo. Sin endeudamiento no hay crecimiento económico. Inversionistas. | La R busca criar la vida y hacerla amable aquí y ahora |
El Dios del K debe permanecer en el misterio. El banco es su santuario, Wall Street su Sancta Sanctorum, los economistas sus sacerdotes y los corredores de Bolsa sus misioneros | La R no conoce dioses, ni secretos, ni sacerdotes |
El K juega sobre el tiempo y apuesta al futuro: a la esperanza de llegar a ser rico | La R no separa Tiempo de Espacio: Ambas se relativizan mutuamente |
Concepto de Individuo como sujeto del sistema económico | Concepto de Comunidad como sujeto del sistema económico |
Concepto de Propiedad privada como condición de posibilidad de funcionamiento del sistema | Concepto de Usufructo de los Bienes esenciales para la vida: tierra, agua, aire …como condición de posibilidad |
Propiedad privada de los medios de producción | Pertenencia familiar y/o comunal de los medios de producción |
La naturaleza no es tomada en cuenta. Es una Externalidad | La naturaleza es la Internalidad por antonomasia: todos somos parte del continuo biosférico |
El K produce valores de cambio | La R produce valores de uso |
El K es competitivo: uno gana y el otro pierde. De la riqueza de pocos (los intereses) sale de la pobreza de muchos | La R es emulativa y busca que todos ganen lo justo |
El K, para lucrar, produce objetos no necesarios. La Publicidad es inherente al sistema | La R produce lo necesario y de modo suficiente |
El K es necrófago: el Complejo Militar- Industrial es su dispositivo de reproducción y dominación global | La R es biofila: no busca la dominación, sino la relación. Esta puede ser Positiva: el Ayni y también negativa: la vendeta, la venganza, el tinku. No rebasa, empero, lo familiar y local |
Por tanto, de aquí dimanan dos formas distintas de entender las nociones de Beneficio y Eficiencia.
2.4. Distintos visiones y modos de gerencia de proyectos
Modo occidental |
Estilo amerindio |
|
Visión | Desarrollo | Suma Qamaña / Qawsay: Recuperación de la “vida sabia y alegre” de los abuelos |
Misión | Salir del subdesarrollo, luchar contra la pobreza | Criar un mundo amable para todos |
Valores | Libertad: emancipación | Reciprocidad: relacionalidad |
Punto de partida | Problema Carencias (diagnóstico de pobreza) Recursos externos Aportes locales |
Lo que hay: tal como es Observar las potencialidades semillas: lo germinativo Disponerlas para que produzcan un Cha / Qa: energías externas e internas Acompañar la maduración del fruto |
Actitud general | Resolución de problemas | Fluir con lo que es, para criar la vida |
Orientación | Progreso hacia un fin: Resultados | Proceso sin fin, basado en la alternancia de contrarios |
Relaciones | Jerárquica: benefactor / beneficiario | Interacción, emulación, juego |
Criterios de calidad | Racionalidad Eficiencia Productividad |
Armonía Suficiencia Respeto |
Arreglos organizativos | Entidades ejecutoras | Tejer el dispositivo que permita que el Cha / Qa se convierta en potencialidad |
Fuerza motriz | Instituciones | La Qamasa producida por el proyecto |
Concepción del tiempo | Lineal, énfasis en el futuro | Cíclico, énfasis en el presente, donde pasado y futuro se encuentran |
Experticia | Externa Basada en el dominio de la ciencia y la técnica Aprendida en centros autorizados Transmitida por autoridades establecidas por criterios universales |
Interna Basada en la sintonización de los 3 ayllus: waka, sallqa. jaqi Aprendida en la vida Legada de padres a hijos Complejizada por los saberes de contrapartes externos |
Modalidad de gerencia | Conducción: monitoreo | Conversación |
3. Resumen
Los términos del desafío los recoge el siguiente cuadro que ordena los grandes quanta conceptuales del Marco teórico que deben ser tenidos en cuenta simultáneamente en el Seguimiento y Monitoreo en la lógica andina de “arreglar la carga en el camino”, puesto que este Programa ya comenzó
Occidente La visión occidental está presente en los financiadores, el Estado, las reglas del juego y los técnicos |
Indianidad Lo amerindio está en los beneficiarios del programa, la cultura del lugar |
Capitalismo, Chrematistike Aspecto dominante de la Economía que no acaba de funcionar en las zonas rurales y pueblerinas de los Andes y es el solo vector que toma en cuenta el programa |
Reciprocidad, Oikonomike Aspecto dominado de la Economía que impide que la otra polaridad se imponga: resiste y relativiza eficazmente |
Pobreza / Riqueza Compresión basada en el tener. Rico: el que tiene dinero y cosas; pobre el que no tiene dinero ni cosas. Indicadores de Reducción de Pobreza. |
Pobreza / Riqueza Comprensión basada en generar los valores humanos. Rico: el que tiene muchas relaciones; pobre: el huérfano. |
Desarrollo Concepto laico que sustituye al de Salvación: lo más importante. Los amerindios también lo desean |
Vivir Bien Vivir en equilibrio con todas las esferas del ser. Los amerindios ya lo tienen. |
Sostenibilidad Ficción de la duración del tiempo lineal, como si se le pudiese separar del espacio |
Ritmo Naturaleza y sociedad inspiran y expiran. Sístole y Diástole |
Marco Lógico Fijar el tiempo, en un marco conceptual, para controlar las operaciones |
Red energética Fluir, creativamente, en contigüidad con el entorno para hacer germinar la semilla y cosechar el fruto |
Proyecto Ordena, prioriza y focaliza los recursos para conseguir un objetivo. Evita la disipación de energías |
Dispositivo Ritual que convoca las energías de todos los actores: naturaleza y sociedad, y las concentra como en una semilla, Potencialización, que después crecerá, Actualización, y dará su fruto |
Costo / Eficiencia Cálculo del gasto al final del proyecto |
Eficiencia / efecto Apreciación de la revalorización de la cultura de los beneficiarios de Biocultura |
Deja tu comentario