Los efectos de la variabilidad climática, están ocasionando que eventos adversos como sequías prolongadas, la presencia imprevista de heladas y de granizo, sean cada vez más fuertes y de mayor intensidad, poniendo en evidencia la vulnerabilidad de las comunidades campesinas, indígenas e interculturales, haciendo que la producción de alimentos se vea seriamente afectada y que se ponga en riesgo la seguridad alimentaria de la población. El Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata a través del Proyecto Biocultura y Cambio Climático, financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia  y el Estado Plurinacional de Bolivia, durante el año agrícola 2016-2017, ha venido promoviendo varias acciones ligadas a la adaptación al cambio climático y a fortalecer la seguridad alimentaria.

Revitalización de los suelos para la producción de alimentos: Se implementaron cinco parcelas demostrativas con tarwi para la incorporación al suelo como abono verde en las comunidades de Soncachi Chico Tajara, Tajara Grande, Chilaya, Arasaya y Sancajahuria, las cuales tienen un manejo comunal y al mismo tiempo se constituyen en espacios de aprendizaje donde se llevan a cabo las demostraciones prácticas para el manejo del cultivo del tarwi con la participación de agricultoras y agricultores.

 

Diversificando la producción de cultivos: Con el objetivo de ampliar la disponibilidad de productos de la agro-biodiversidad y fortalecer la alimentación, se promueve la producción de especies hortícolas. Una vez que se obtengan los productos se promoverán cursos de preparación de alimentos con las familias y se asegurará la disponibilidad de semilla para la próxima siembra.

 

Fortaleciendo los usos de la agro-diversidad y la seguridad alimentaria: Con el propósito de diversificar la preparación de alimentos, se realizaron cursos de capacitación sobre el valor nutritivo de los productos de la agrobiodiversidad y sobre la preparación de queques, galletas y panes con harina de maíz, lográndose capacitar a 228 agricultoras y agricultores.

 

Elaboración de biol como alternativa a los efectos del Cambio Climático: Se realizaron cursos de capacitación en la elaboración de biol con 10 comunidades, que contaron con la participaron de más de 230 agricultoras y agricultores. Fue de gran satisfacción, escuchar de las hermanas de la comunidad Soncachi Chico, que la aplicación del biol a sus parcelas, ayudó a las plantas a contrarrestar la granizada de la primera semana de febrero.

 

Estas son algunas de las acciones que lleva adelante el proyecto “Biocultura y Cambio Climático”, a través de su socio ejecutor PROINPA, en el municipio de Huatajata, apuntando a ejes centrales de trabajo en los Sistema de Vida, como es la adaptación al cambio climático, orientado a los medios de subsistencia de las poblaciones rurales, con el objetivo de aumentar su resiliencia ante los riesgos, las amenazas y las crisis. Del total de actividades y talleres realizados en el trimestre octubre a diciembre 2016, se interactuó con 744 agricultores (as), la participación de las hermanas mujeres alcanzó a 390 (52%) y a 354 los varones (48%), que se encuentran involucrados con estas iniciativas desarrolladas en Huatajata, que implementa las políticas públicas de seguridad alimentaria con soberanía en la construcción del Vivir Bien.