“…. miramos la misma luna, buscamos el mismo sol, tenemos la misma risa, sufrimos la misma tos. Yo no soy mejor que nadie y nadie es mejor que yo; por eso tengo derechos los mismos que tienes vos. Cantamos el mismo himno con el mismo corazón, tenemos las mismas leyes, la misma constitución, pisamos la misma tierra, tenemos el mismo sol, nos dan las mimas vacunas por el mismo sarampión….”

Estas líneas, se constituyen en los fragmentos de la cueca que cantaron los niños y niñas del Municipio más alto de Tarija (Yunchará),  con el objetivo  de recordar a toda la población que ha llegado el momento de que sus derechos sean reconocidos y sus voces escuchadas. En la comunidad de Yuticancha  y con rostros sonrientes, se agruparon para presentar sus canciones y sociodramas preparados para resaltar la igualdad de sus derechos.

La audiencia estuvo conformada por los y las participantes al segundo Encuentro de Género e Interculturalidad organizado por la Cooperación Suiza en Bolivia, quienes eligieron  al municipio de Yunchará para una visita de campo, por ser uno de los municipios que destacó por haber logrado la participación y liderazgo de las mujeres en diferentes niveles y espacios en el marco del Proyecto Biocultura y Cambio Climático. La visita al Centro de Tecnologías Altoandinas de la comunidad de Yuticancha (infraestructura que tiene el propósito de incrementar las capacidades de adaptación al cambio climático de la población), fue el primer paso de la agenda. En este espacio, los niños se lucieron con un sociodrama orientado a resaltar el día de la mujer boliviana y a través de una alegre cueca chapaca.

Un recibimiento similar se vivió en Yunchará, donde la comitiva fue acogida por las autoridades del Concejo Municipal Infantil del municipio, conformada por el Alcalde Brian Aramayo, quien muy elocuentemente saludo a las mujeres del municipio en su día, la Vicepresidenta del Concejo, Antonela Vera, de apenas seis años, Amanda Ortega de San Luis de Palqui, Secretaria del Concejo y Concejales representantes de las diferentes comunidades. Estos niños y niñas quienes cada mañana se ponen su uniforme y emprenden la caminata para llegar a sus escuelas, demostrando una sorprendente determinación para acceder a la educación, a pesar de los obstáculos que representan  la pobreza, la desigualdad de género y la marginación social, constituyen una fuente de inspiración para quienes los miran.  La sesión, llevada a cabo (durante la feria en conmemoración al Día de la Mujer), dio  a conocer sus inquietudes y requerimientos para sus comunidades, dejando en claro que sus aportes son indispensables para el trabajo integral y comunitario.

En este marco, se lleva adelante una serie de actividades orientadas a temáticas de cambio climático y de género, coordinadas por los profesores de diversas Unidades Educativas del municipio, la comunicadora local y  la formadora de género; ambas capacitadas por el proyecto para coordinar acciones de movilización en campo. Eunice Choque, formadora de género, resaltó que el trabajo se realiza para que niñas y niños puedan asumir responsabilidades en el trabajo, en la familia o participen en política. Es una apuesta por la igualdad de género para generar claridad sobre sus derechos.