El CECA de Santiago de Huata está trabajando una propuesta de Turismo Biocultural, basada en la Chakana: los cuatro cuadrantes del método integral. La propuesta se nutrirá de las investigaciones de estudiantes de últimos años y docentes de la Normal de Santiago de Huata, en su Proyecto Socio Productivo de la presente gestión.

El pasado 20 de marzo, como parte de las acciones del CECA, con la participación de más de 300 estudiantes y docentes de la Normal y la facilitación de Raúl Aramayo, se profundizó sobre la metodología integral, aplicada al diseño colectivo de una narrativa biocultural para la formación de guías turísticos locales.

El Turismo Biocultural, además del  Paisaje, busca introducir, en la oferta turística, una recuperación de la mitología: el Titicaca como origen de la cosmovisión andina y del Tunupa masculino; la Arqueología: la bahía de Huata está llena de monolitos y estelas bifrontes de la cultura Chiripa, donde ese expresa la visión paritaria de la complementariedad de opuestos; la Tecnología prehispánica de la revolución agrícola en los Andes; camellones, andenes, terrazas, qochas; Ritualidad: el manejo de la energías sutiles que se puede evidenciar en Pajchiri: el centro ceremonial más importante del Altiplano; la Gastronomía: la recuperación  de hortalizas, leguminosas y verduras no habituales; su transformación hacia una cocina fusión, gourmet y popular. Como primer paso se formaron tres grupos de trabajo, para elaborar un calendario agrícola, festivo y ritual; un mapa energético de los lugares de poder de Santiago de Huata; un mapa climático del municipio.

El próximo 27 de abril se tendrá un laboratorio para evaluar los avances investigativos, acordados en este taller y dar los siguientes pasos.

La Normal es un espacio estratégico, en la propuesta del CECA, puesto asume el rol de ‘punto focal’ de la propuesta de gestión de conocimiento. Todos los actores del ese Sistema de Vida participan en él: la Secretaría de turismo y cultura del Gobierno municipal, la Parroquia, la Fundación Manos Abiertas, El Proyecto italiano Mujeres de Altura, la Junta de Vecinos y las Autoridades originarias de todas las centrales. El socio ejecutor es Tupiza Tours, la gestora biocultural es Luisa Mamani, de la Fundación Manos Abiertas.

En abril empieza la construcción de un albergue, cerca de la isla Sunata, para incrementar la oferta de un turismo consciente. De momento el proyecto cuenta con la Casa de Chuquiñapi para recibir turistas. Otro atractivo, no menos interesante, es que nuestro socio estratégico, la Fundación Manos Abiertas, cuenta con dos catamaranes a vela, fabricados en su propio astillero, que hacen de Santiago de Huata un destino turístico especial, diferente y con mucho futuro.