INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Bolivia – Colombia
Impulsada por los proyectos Biocultura y Cambio Climático y Mercados Inclusivos busca fortalecer la Cooperación Sur Sur
La cooperación Sur-Sur está creciendo, a medida que los países se ayudan mutuamente con conocimientos, asistencia técnica y/o inversiones para el desarrollo. La cooperación Sur-Sur es a la vez, un medio innovador y creciente para fortalecer la colaboración hacia un modelo donde se pone énfasis en la participación y coordinación de actores a nivel local, regional e internacional con el fin de conectar oportunidades políticas, institucionales, sociales y económicas.
Es en este sentido, que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual y el Ministerio de Culturas Y Turismo a través del Viceministerio de Turismo, junto a la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional y la Cooperación Suiza en Bolivia, mediante los proyectos Mercados Inclusivos y Biocultura y Cambio Climático, impulsan la coordinación de una iniciativa de Cooperación Sur-Sur en un esquema Triangular que involucra a Bolivia y Colombia con apoyo de Suiza y Suecia. Así, entre el 12 y 16 de noviembre de 2018 una delegación boliviana visitará Caldas en Colombia, donde analizarán experiencias e iniciativas focalizadas en los signos distintivos como herramientas para la valorización del territorio, llevadas a cabo en ambos países.
Áreas temáticas…
El Proyecto Biocultura compartirá la experiencia de Bolivia en la gestión de Sistemas de Vida aplicada a la gestión territorial como medida de adaptación al cambio climático a través del Turismo como en el caso de Torotoro que hoy en día se caracteriza por ser un referente del “Turismo Biocultural”, la Gestión de Áreas Protegidas con un caso particular en el Área Protegida Nacional El Palmar y el Manejo de Vida Silvestre en Villazón que incentiva el sentimiento de conservación de la biodiversidad y apoya un manejo sostenible de la vicuña.
Estas experiencias serán presentadas como un modelo de gestión territorial integral enfocada a la gestión del cambio climático que considere la gobernabilidad del territorio, la conservación de ecosistemas, el desarrollo económico y la revalorización cultural.
En Colombia se compartirán estrategias combinadas respecto a signos distintivos: denominaciones de origen que incluyen productos agrícolas, artesanías y sellos propios con una marca país, declaratorias UNESCO como el paisaje cultural cafetero, parques nacionales naturales y áreas de conservación, además de sellos propios como Origen Caldas a nivel sub-nacional.
Actividades…
Como parte del intercambio, se participará del VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroalimentarios Localizados, SIAL que abordará ejes vinculados a enfoques, mecanismos, herramientas de valorización de los territorios, cadenas de valor y productos. Además de la posibilidad de establecer redes, alianzas y gobernanza territorial.
Como resultado de este primer encuentro se diseñarán los lineamientos para establecer un esquema de desarrollo en base al intercambio de experiencias que pueda ser implementado en 2019 con la participación de actores territoriales de ambos países.
Deja tu comentario