En la zona más alta de Tarija, que forma parte de la Reserva Biológica “Cordillera de Sama” y donde se muestra la vida andina tarijeña, con costumbres entremezcladas del norte y sur del país, Gladys Alarcón, Alcaldesa del Municipio de Yunchará, manifestó con vehemencia “hemos ido avanzando bastante en el tema del cambio climático y no nos vamos a detener”.
Roger Denzer, embajador de Suiza en Bolivia, y representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua se trasladaron a la región altiplánica de Potosí y Tarija para asistir a un encuentro con representantes de algunas de las comunidades involucradas, en las que se lleva a cabo un trabajo orientado a fortalecer la resiliencia integral a través de cuatro ámbitos: la ecológica, la cultural, la institucional y la económica.
La visita, inició en la comunidad de Yuticancha, que forma parte del municipio de Yunchará. Comunidad que se encuentra a una altitud de 3.900 m. sobre el nivel del mar y es reconocida localmente por haber obtenido el primer lugar en la Feria
Nacional del Camélido de Sucre, en la raza t’ampullis (lanudas), preciados ejemplares que proveen abundante fibra. “Fue una gran alegría y por eso ahora estamos fortaleciendo la promoción, transformación y comercialización de productos derivados de la llama y la alpaca, con inclusión de enfoque de género”, añadió la Alcaldesa del municipio.
Aprovechando la visita a la comunidad de Yuticancha, la comitiva se trasladó al Centro de Tecnologías Alto-Andinas Sostenibles, cuyo objetivo es contribuir a la comprensión del complejo ecosistema del altiplano tarijeño, a través de tecnologías y en base al diálogo de saberes aplicados en la zona, viables para ser replicados en otras regiones del país, en las que se podrá promocionar, transformar y comercializar productos y subproductos derivados de sistemas agropecuarios orientados al Vivir Bien.
Puesta en valor del diálogo de saberes
El centro busca generar evidencias, en terreno, sobre las ventajas socio-económicas y ambientales del manejo de ganado camélido, alpacas y llamas, cuya fibra se aprovechará para la confección de artesanías textiles.
Asimismo, dando continuidad al apoyo al Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, para la gestión del Cambio Climático, Biocultura en su segunda fase, contribuye con el diseño e implementación del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI), incorporando la visión de adaptación al cambio climático en la planificación departamental.
Apoyo al manejo comunitario de la vicuña
Un recibimiento similar se vivió en la comunidad de Salitre, del Municipio de Villazón, donde la Asociación Manejadora de Vicuña “Sausalito”, realizó una esquila de fibra de más de 200 vicuñas, orientada a apoyar la resiliencia económica, ambiental y socio cultural, a través de la conservación, manejo y aprovechamiento de éste camélido por parte de las comunidades manejadoras.
Paralelamente, Salitre ofreció una exposición dedicada a la producción y transformación de productos elaborados en base a los camélidos, en la cual se presentaron productos artesanales de la región y una variada exhibición de delicados tejidos procesados de manera natural en variados diseños; resultado del fortalecimiento organizacional recibido por PROMETA (socio ejecutor del proyecto).
Las mujeres también se han comprometido con estos emprendimientos, dedicándose a la alfarería, tratamiento y transformación de la carne de llama y elaboración de prendas de vestir con la fibra extraída.
Deja tu comentario