El emprendimiento parece ser el pan de cada día en Presto. En esta población, a 95 km de la ciudad de Sucre, se encuentra el área protegida nacional ANMI EL PALMAR con una superficie de 59,484 hectáreas; que tiene por objetivo proteger y conservar la palmera “janchicoco” (Parajubaea torallyi), especie endémica que únicamente se encuentra en esta Área.
En esta población, a 95 km de la ciudad de Sucre, se encuentra el área protegida nacional ANMI EL PALMAR con una superficie de 59,484 hectáreas; que tiene por objetivo proteger y conservar la palmera “janchicoco” (Parajubaea torallyi), especie endémica que únicamente se encuentra en esta Área.
En el Palmar, comunidad distante a 42 km del centro poblado de Presto, donde el trabajo comunitario marca la parada del municipio, se destaca la belleza de las riquezas naturales y el embrujo que producen la combinación del sol, la brisa y las imponentes palmeras que dan vida a esta región.
Como en muchos casos exitosos, este emprendimiento surgió tímidamente impulsado por 85 familias de la “Asociación de Acopiadores y Transformadores de Janchicoco – El Palmar”; con el anhelo de generar un negocio a partir de esta semilla; producto muy requerido y demandado en municipios aledaños, cuyo precio varía entre Bs. 14 a 20 por kilo y tradicionalmente destinado a la elaboración de bebidas frías y calientes.
La pasión de la gente de la comunidad, llevo a que esta iniciativa cuente con el apoyo inicial de instituciones como el PNUD, el propio Gobierno Municipal y el SERNAP, quienes han construido una infraestructura con el objetivo de recolectar el delicioso Janchicoco, en un ambiente pintoresco como es Presto, habitado por gente tenaz y emprendedora, que terminan por completar la mística detrás del producto.
¿Cuánto de perseverancia y pasión se requiere para emprender?
LIDER (socio ejecutor de Biocultura), en el marco del sub-proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta al cambio climático en el ANMI EL PALMAR, Municipio de Presto”, fue quien ratifico el carácter emprendedor que caracteriza a los habitantes de esta región, dinamizándolo, a través del uso de la infraestructura existente, estableciendo acuerdos con la organización social para poner en funcionamiento un proceso de transformación del janchicoco, encarando un proceso de asistencia técnica, recuperando y complementando equipamiento, facilitando insumos y materiales, además desarrollando capacidades a un grupo de 22 productores y productoras de la comunidad.
La acción ha iniciado en diciembre 2016 y hasta la fecha ya se cuenta con las “galletas de jan chicoco”, que presentadas en Presto en un evento de degustación, con presencia de autoridades y otros representantes del municipio; en el que se ha resuelto la incorporación de las galletas en el desayuno y almuerzo escolar para el 2017, por la calidad de la presentación y excelente sabor. Juan Carlos Beltrán, de la ONG Líder, ratificó que “el GAM de Presto, requiere un volumen de producción de alrededor de 25.500 raciones de cuatro unidades cada una, con un peso de 40 gr y a un precio de Bs.1.20 la ración. El pago total de Bs, 30.492 que hará el GAM, generará sin dudas, utilidad para la Asociación y los servicios de mano de obra de los y las capacitadas”.
Estas iniciativas generan frustraciones al inicio, pero también muchas satisfacciones y ganas de seguir adelante, porque a mayor dificultad mayor esfuerzo. Se tiene grandes expectativas en las galletas, que LIDER junto a Biocultura tienen el compromiso de continuar apoyando para el fortalecimiento organizativo, administrativo, económico y también a través de la investigación, a fin de identificar otros potenciales usos
Estas iniciativas generan frustraciones al inicio, pero también muchas satisfacciones y ganas de seguir adelante, porque a mayor dificultad mayor esfuerzo. Actualmente se tiene grandes expectativas en las galletas, que LIDER junto a Biocultura tienen el compromiso de continuar apoyando para el fortalecimiento organizativo, administrativo, económico y también a través de la investigación, a fin de identificar otros potenciales usos de este producto de la biodiversidad.
Asimismo, esta iniciativa demuestra la perfecta compatibilidad entre la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas y los emprendimientos comunitarios que pueden generar beneficios económicos a las comunidades que las habitan.
Deja tu comentario