Productores y operadores turísticos del municipio de Santiago de Huata, se darán cita el 11 de noviembre en la plaza principal para promocionan su cultura, a través de danzas autóctonas y platos típicos.
Con el objetivo de promocionar los destinos turísticos de Santiago de Huata (municipio de Bolivia, ubicado a orillas del Lago Titicaca en el departamento de La Paz), con gran potencial turístico por la pureza del entorno y la belleza paisajista, se organiza una feria productiva gastronómica y de danzas típicas.
La actividad es posible gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno Autónomo Municipal, el proyecto Biocultura y su socio ejecutor Tupiza Tours, instituciones que llevan adelante de manera coordinada este propósito que permite motivar a los sectores productivos y artesanales de todas las provincias, además de promocionar el turismo.
La feria ayudará a revalorizar la cultura, a través de la presentación de productos típicos, artesanía, gastronomía y danzas autóctonas. Así también se espera poder dar impulso a la actividad turística con la presentación de circuitos Bioculturales.
El evento reunirá a todas las comunidades pertenecientes de los cinco cantones del municipio de Santiago de Huata: Santiago de Huata (17 comunidades), Kalaque (5 comunidades), Gran Kalaque (3 comunidades), Santa Ana de Phorejoni (3 comunidades) y Pahana (3 comunidades). La Feria es una ocasión para que el pequeño productor, el artesano y el promotor turístico, encuentren una puerta de oportunidades para mostrar el gran potencial del municipio, revalorizando la cultura; motivando la producción y por ende la auto-sustentabilidad. Es la primera versión de la feria, pero se espera que de ahora en adelante, se consolide anualmente.
Dentro de los productos que Santiago de Huata presenta, están los diversos tejidos de las comunidades y artesanía elaborada en base a totora. También se busca revalorizar platos típicos como el ispi, el ají de arveja y de papa, el Wallake, el pesk’e y otros. Se presentarán también danzas típicas como la moseñada, chunchos, qarwani, tarqueada y chatripulli.
Deja tu comentario