Este 16 y 17 de mayo en las Torres Mall de la Avenida Arce, la Plaza Isabel la Católica, se llevará a cabo la cuarta versión de la feria Frutos de la Madre Tierra, donde más de 25 iniciativas comunitarias bioculturales provenientes de diversas regiones de Bolivia, expondrán sus productos cultivados revalorizando usos y costumbres. La feria ya se establece como una importante exposición agroalimentaria, para constatar que en Bolivia se produce y se comercializa comida saludable. El objetivo es lograr un contacto directo entre productores y consumidores, como una forma de relacionarse con el otro y con la naturaleza.

La feria además se constituye como una ventana para que estos emprendimientos se den a conocer como un modelo de producción que asegura el bienestar integral de los productores, de los consumidores y del medio ambiente. Varios de estos emprendimientos, además de generar ingresos, aseguran la buena alimentación de los niños y niñas. Así, varios de los productos expuestos son adquiridos por los gobiernos municipales para la dotación de un desayuno escolar de calidad.

Durante las jornadas, los y las asistentes conocerán y disfrutarán del potencial de los recursos naturales de varios municipios, tales como la miel de abejas de Villa Serrano, las papás gourmet de Morochata, tarwi y habas de Colomi,  el charque de llama de Turco y Villazón y granos andinos de Totora, Vacas y Pojo. También se venderán: mermeladas, jugos, panes, galletas y pasteles elaborados con quinua, trigo, tarwi, amaranto y janchicoco. Se presentarán servicios de turismo comunitario biocultural y tejidos artesanales.

Los y las visitantes recibirán información sobre los emprendimientos con enfoque biocultural ligados a la cultura, a la conservación y a la gestión integral y sustentable de los bosques, espacios que contribuyen a la conservación de las funciones ambientales y su regeneración (reforestación, conservación de la biodiversidad, fuentes de agua, reciclaje y otros).

En esta versión de la feria participan emprendimientos liderados por mujeres, que contribuyen directamente al empoderamiento económico y a la seguridad alimentaria de las familias. Destacando productoras de miel, de durazno deshidratado, de tejidos artesanales y de transformación de leguminosas, que se reconocen como protagonistas clave en la adaptación al cambio climático.

El enfoque biocultural es un modelo de trabajo que pretende revitalizar la correlación entre el ser humano y la Madre Tierra, destacando la interdependencia e impulsando la relación armónica y equilibrada entre ambos. Es por ello que se brinda especial importancia a las festividades y manifestaciones culturales de las diferentes regiones.

La actividad está liderada por el Proyecto Biocultura y Cambio Climático, iniciativa conjunta entre la Cooperación Suiza en Bolivia y el gobierno de Bolivia. Invitamos a asistir y apoyar como consumidores a que estos “frutos de la madre tierra” estén en nuestras mesas, alimentando a nuestras familias.

La Cooperación Suiza apoya el Proyecto Biocultura desde 2010, y ha invertido entre 2010 y 2017, USD 16.000.000. Al momento se tiene planificado seguir el apoyo hasta el 2019.