Insumos para conversar
- Introducción al entorno
Contexto
Bolivia ha vuelto a recalcar, enfáticamente, en los fastos del comienzo del tercer mandato de Evo Morales, la estrategia del Vivir Bien como el horizonte de sus políticas públicas, otorgándole mayores espacios de poder en el Gobierno. Por tanto, lejos de disminuir la importancia de esta política, se ha fortalecido con nuevos espacios de poder en el Ejecutivo.
La política del Vivir Bien es parte de un conjunto más amplio que está compuesto por las políticas públicas de Madre Tierra y de Cambio Climático. Es importante tener en cuenta el conjunto, pues hacen sistema. De hecho, la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, APMT, lo expresa elocuentemente.
Antecedentes
Toda política pública para que sea operativa precisa de institucionalización: infraestructura, operadores y un plan de actividades financiado. A nivel nacional ya lo tenemos: la APMT. El desafío, ahora, es construir la institucionalidad local.
De momento, los municipios no pueden hacerse cargo de diseñar y operar esta nueva institucionalidad. Por eso se propone empezar con 25 pilotos en los municipios de intervención, articulados al Gobierno Municipal (para su ulterior apropiación y financiamiento) y a la APMT para que tenga su polo de retroalimentación de cómo las políticas de CC, MT y VB se están plasmando en los hechos y poder demostrar que la política global boliviana de CC es algo real y que funciona.
Estado actual de la comprensión del Vivir Bien
El debate intercultural sobre qué sea el VB es vasto y complejo; sin embargo, se han ido formando algunos consensos. En primer lugar, que el VB no es un objeto tridimensional; por tanto, no es de naturaleza objetiva. En segundo lugar, que el VB es, por así decir, el efecto cuántico de la inter-conectividad del sistema complejo y multidimensional de la Vida. La vida en plenitud. Por tanto, en tercer lugar, es intangible y precisa de una interfase compleja para ser evidenciada su realidad. La luz precisa de un foco para brillar.
El Vivir Bien debe aterrizar
Todo el mundo está esperando evidencias del Vivir Bien. Eso significa e implica, ahora, para Biocultura II: desarrollar su institucionalidad, sobre la base de los Consejos Bioculturales y otras Plataformas locales que hubiere. Por cierto, todas ellas tienen en común, el que todavía pertenecen a un modelo sectorial, mecánico y patriarcal: lo componen mayoritariamente varones: dirigentes; deciden sobre cosas importantes y se reúnen cuando hace falta. Es, claramente, un modelo ch´ulla. Con los Centros de Alta Conectividad tenemos que complementarles el modelo de la Integralidad, que es orgánico y enfatiza el rol y la participación de las mujeres, los ancianos y, sobre todo, de los jóvenes, que van a tratar temas de la vida cotidiana: salud, acoso, resilencias, comunicación, educación, violencia, alimentación, transformación, festivales, concursos, intercambio de experiencias… El Centro debe ser el escaparate de la vitalidad municipal.
El desafío es configurar una Gestalt que aglutine: a) Gestión del Conocimiento: técnicas actuales de facilitación, sistematización, devolución b) Comunidad de Aprendizaje: técnicas de gestión de este tipo de comunidades-espacios, c) Monitoreo soft, cualitativo, efímero, en tiempo real que retroalimente el Monitoreo hard, cuantitativo, serio, semestral. Se trataría de hacer un combo integral y que el 2015 lo podamos extender a través de un Diplomado desde AGRUCO: “Centros de Alta Conectividad: gestión del conocimiento y comunidades de aprendizaje para Vivir Bien. Herramientas operativas”; d) Comunicación: estos Centros son los que proveen de información al sistema, al poner en marcha un aparato de comunicación que, desde lo local, retroalimente a la APMT para divulgar a nivel nacional e internacional las evidencias que el Programa debe suscitar.
Revisando nuestro mandato: “Lineamientos para orientar los proyectos en el ámbito de adaptación al cambio climático en el área rural”.
Allí se habla de:
- “Intervención local para crear evidencia y promover…resultados”
- “Fomentar la gestión del conocimiento”
- “Enfoque integral participativo y basado en el diálogo de conocimientos científico y saberes locales”
- “Gestión del conocimiento es clave para socializar experiencias…capitalizar aprendizajes e innovaciones…incrementar efectividad e impacto. Par ello se apoya:
- “Promoción de espacios públicos de intercambio de saberes (redes, plataformas, TIC, etc.)”
- “La comunicación de los resultados con enfoque de intercambio de saberes”
- “Recopilación, discusión y difusión de aprendizajes (buenas prácticas y lecciones aprendidas)”
- “Calidad de la participación de organizaciones de la sociedad civil”
- “La Ley de la MT garantiza un desarrollo holístico para mejorar la Calidad de Vida”
Es, claramente, una agenda de gestión de conocimientos, desarrollo de capacidades, comunidad de aprendizaje y de comunicación, lo que se espera de nosotros, justamente porque los recursos propios son escasos y se busca, al mismo tiempo, un alto impacto.
- Centros de Alta Conectividad
El mapa
En el estado actual del conocimiento científico, liderado por la física cuántica y las neurociencias, sobre todo, se está abriendo un horizonte más amplio y complejo de la comprensión actual de cuál sea el lugar del hombre en este mundo. La humanidad, acuciada por el cambio climático y los límites físicos del desarrollo, está trascendiendo una comprensión sólo antropocéntrica de la realidad: la androsfera, y va tomando conciencia de que es un ser vivo y cuya casa, que comparte con todos los otros seres vivos, es el planeta tierra: la biosfera. Las neurociencias están explorando el cerebro humano y sabemos cada vez más cómo el mundo, la realidad, es una proyección de la mente humana: la noosfera. La divulgación científica habla de 3 inteligencias: la inteligencia racional (andrósfera, tracto neural, Occidente), la inteligencia emocional (biosfera, redes asociativas, Oriente) y la inteligencia espiritual (noosfera, oscilaciones sincrónicas a 40hz del sistema neuronal).
El tejido de la vida muestra una jerarquía de totalidades que son parte de totalidades mayores, que se llama Holoarquía. Así, por ejemplo, una letra es un holón, una totalidad, que es parte de una totalidad mayor que es la palabra; esta, a su vez, es un holón que es parte de una totalidad mayor: la frase que, a su vez, es parte de una oración que, a su vez, es parte de un libro que, a su vez, es parte de una biblioteca…
Podemos graficar lo dicho de la siguiente manera
Veamos esta holoarquía. El círculo del centro representa el espacio simbólico dominado por lo humano, lo antropocéntrico, donde el varón lleva la batuta: la androsfera, lo patriarcal. Esa esfera contiene un cuadrante (que desarrollaremos después). El Desarrollo Rural se ha movido, tradicionalmente, en el cuadrante inferior derecho: llamado Inter Objetivo: proyectos concretos de tipo sectorial.
Cuando en los Noventa se empieza a hablar del Desarrollo Humano, el Desarrollo Rural se amplía hacia la esfera superior derecha: el mundo Objetivo de los derechos y Obligaciones de la persona humana. Paralelamente se va abriendo campo la noción de Desarrollo Sostenible y vamos saliendo de la esfera propiamente humano-masculina hacia la esfera más amplia que contiene a lo humano: la biosfera, lo matriarcal, que es la esfera del discurso sobre la Madre Tierra, el Cambio climático y los temas de los Derechos de la Madre Tierra, Regeneración de la naturaleza, Restauración de los ecosistemas, los Parientes silvestres etc.
Cuando los Pueblos indígenas toman el poder político en Bolivia insertan su agenda civilizacional en la agenda pública, que complejiza un poco más esta holoarquía al mostrarnos una esfera más: la Noosfera, es decir el espacio de la Mente, que en aymara se dice Waka. Las otras dos comunidades que conocen son la Sallqa, que corresponde a la biosfera, y Jaqi que corresponde a nuestra andrósfera. Paralelamente, las neurociencias están avanzando en el conocimiento de la mente humana que está cambiando la visión tradicional que teníamos de la realidad: el mundo es una proyección de la mente humana y distinguen tres actualizaciones: la Inteligencia racional, que trabajó especialmente la civilización occidental; la Inteligencia emocional, que trabajó especialmente la civilización andina y la Inteligencia espiritual que es como un Tercero incluido de los dos lóbulos anteriores cuando las neuronas oscilan sincrónicamente a 40 Hz y que produce la unificación de nuestras percepciones. Con la introducción del paradigma del Vivir Bien, estamos avanzando hacia la tercera esfera de lo intangible e inmaterial que es de naturaleza mental y, por tanto, cuántica, es decir, no es objetiva; cuando las oscilaciones neuronales ya no son sincrónicas y no están en el rango de las 40 revoluciones por segundo, no se enciende la Noosfera.
Así, pues, los Centros de Alta Conectividad se ubican en la tercera esfera de lo mental: la Noosfera; de lo que unifica la diversidad y produce la integralidad; es decir, lo que tiene que ver con información, comunicación, gestión del conocimiento, cambio de paradigma, nuevas espiritualidades de tipo ecológico, matriarcal, Pachamama, Suma Qamaña, etc. Alfabetización ecológica, en una palabra.
Con otras palabras, los Centros de Alta Conectividad son espacios institucionales de comunicación: hacia afuera, hacia adentro y hacia sí mismos, de todos los actores e instituciones del municipio. Las conversaciones son performativas: llevan a la acción y al cambio de actitudes personales y colectivas; generan ciudadanía real; realizan la democracia participativa; hacen resiliente al Municipio ante turbulencias del entorno humano y extrahumano.
Los Centros de Alta Conectividad conectan los átomos aislados del Municipio, convirtiéndolos en una red conectada.
Herramientas
El gran desafío operativo que tiene la política del Vivir Bien es cómo se piensa e implementa la Integralidad, que es el concepto que hace la diferencia específica del Vivir Bien respecto del Desarrollo. El Desarrollo es sectorial, reduccionista, unidimensional, encofrado en el capitalismo/socialismo; por diseño, pues, se inscribe en el paradigma newtoniano-cartesiano-hobessiano-smithiano. El Vivir Bien es integral, complejo, multidimensional, inscrito en la reciprocidad; por diseño se inscribe en el paradigma cuántico.
Proponemos un mapa mental que proviene del diagrama que se trabajó en la primera fase de Biocultura, que busca ligar Desarrollo y Vivir bien, a la cual le añadimos el Cuadrante de la Integralidad de Wilber, pero desde el punto de vista de lo social y político: políticas públicas.
La Ley Marco de la Madre Tierra coloca la integralidad en el nexo que une desarrollo y vivir bien. Este mandato todavía no ha sido trabajado como una metodología para implementar dicha ley en tanto política pública, en el nivel local.
Para este menester nos vamos a inspirar en la “Teoría de campo unificado de la conciencia” que ha desarrollado Ken Wilber que conecta campos tan diversos como la psicología, la filosofía, la antropología, el misticismo, la teoría de sistemas, la literatura … generando una visión del mundo que echa nueva luz sobre la condición humana, la búsqueda de significado y el lugar que ocupamos en el universo.
Su método se basa en la agregación de todo lo que ha producido la evolución de la conciencia; nada queda excluido, pero sí ordenado en 4 Cuadrantes que permiten visibilizar si nuestro enfoque e integral o parcial o sesgado. Así, los abordaje integrales incluyen el mayor número de perspectivas, estilos y metodologías que esbozan un meta paradigma que trata de unificar modelos distintos en una red interrelacionada de enfoques mutuamente enriquecedores.
A continuación vamos a enunciar brevemente los conceptos centrales de su visión integral. El mapa conceptual comprende cinco factores interrelacionados, por medio de los cuales pueden analizarse todas las situaciones imaginables, tanto objetivas como subjetivas, interiores como exteriores, en un proceso de despliegue y cambio incesante.
Estos cinco factores son el resultado de una profunda investigación multicultural y trans disciplinaria que genera un mapa multi inclusivo del potencial humano.
La falacia pre / trans
A nivel académico hay un creciente consenso que el impulso primordial de la evolución tiende, de modo general, hacia una mayor complejidad y profundidad. Wilber lo formula así: «La evolución constituye un proceso trascendente que incorpora lo que era anteriormente y le agrega componentes insólitamente nuevos. Es así como el impulso de la auto trascendencia se halla inmerso en el mismo entramado del Kosmos (…) La evolución constituye un proceso de trascendencia e inclusión» (Breve Historia de todas las cosas)
Por ejemplo, una molécula trasciende e incluye a los átomos que la componen. Trasciende, en el sentido de que posee ciertas propiedades emergentes, nuevas o creativas que son algo más que la simple sumatoria de sus elementos compositivos.
Lo pre– no es algo obsoleto que hay que excluir. Lo trans– no es algo ilusorio o un futurible que haya que desdeñar. Esta falacia es una trampa conceptual proveniente de haber separado tiempo de espacio y absolutizado el tiempo en pasado-presente-futuro y minusvalorado el pasado.
Holones: totalidades-partes
Arthur Koestler acuñó el término «holón» para referirse a una entidad que es, al mismo tiempo, una totalidad en sí misma y también es parte de una totalidad mayor. Por eso se habla de totalidades/partes.
Ejemplo: un individuo es una totalidad, pero es parte de una familia que es una totalidad en sí misma y, a su vez, parte de una comunidad que, a su vez, es una totalidad pero parte de un cantón, que es parte de un municipio, que es parte de una provincia, que es parte de departamento, que es parte de una nación que es una totalidad pero, a su vez, es parte de … El mundo está compuesto de holones: totalidades que son partes… Esto nos lleva al siguiente concepto:
Holoarquía
La jerarquía de los holones. Algo adecuado porque casi todos los procesos de crecimiento, desde la materia hasta la vida y de ésta hasta la mente, discurren, a través de holoarquías naturales, hacia órdenes más complejos, más abarcativos. Así, todo lo inferior se halla en lo superior, pero no a la inversa. Una palabra contiene letras, pero no viceversa: una letra no contiene una palabra.
«El ordenamiento de valores –la jerarquía, en sentido amplio—es ineludible en todo quehacer humano por la sencilla razón de que somos holones, contextos que se hallan dentro de contextos mayores y cada contexto más amplio pronuncia juicios sobre los contextos menos abarcadores.»
Kosmos
Wilber escribe cosmos con K para dar a entender que este concepto incluye la visión positivista del cosmos, que ha sido superada por la nueva cosmología. Wilber incluye y trasciende la física newtoniana en su Visión Integral, en donde no solamente están presentes el estudio de la materia y de todo lo medible, sino también el reconocimiento de la vida, la mente, el alma y el espíritu: todo lo inconmensurable.
Nos inspiramos en la metodología y la herramienta de los cuatro Cuadrantes de Ken Wilber
El modelo de los cuatro cuadrantes es el resultado del estudio sintético de numerosos modelos del desarrollo registrados en la literatura científica y filosófica. Éste sirve a los fines de generar una comprensión ordenada, relacional y abarcativa sobre la inmensa masa de datos procedentes de los muy diversos campos del conocimiento ahora existentes.
Los cuatro cuadrantes permiten identificar con claridad y relativa simplicidad, todas las correlaciones existentes entre áreas del conocimiento, que aparentemente, no parecen estar relacionadas entre sí.
También nos permiten relacionar la interacción existente entre el individuo y la cultura y entre la conciencia y el cerebro, entre lo subjetivo y lo objetivo, entre el arte y la economía, etc.
Los cuatro cuadrantes son imprescindibles para conformar una teoría integral sobre la conciencia humana. Ninguno de estos puede ser reducido a ninguno de los demás.
Por ejemplo: no deberíamos caer en la trampa reduccionista o creer que los procesos cerebrales (cuadrante superior derecho) lo determinan todo, o que estamos completamente determinados por la cultura (cuadrante inferior izquierdo) o que la posición social (cuadrante inferior derecho) es completamente determinante en el modo de pensar o que nuestras intenciones (cuadrante superior izquierdo) son completamente independientes del entorno en el que estamos inmersos.
Por el contrario, todos estos elementos se hallan profundamente relacionados, influyéndose unos sobre otros de manera dinámica y determinándose mutuamente. Ninguna de estas áreas debería verse reducida a ninguna de las demás, si no que cada una ha de verse como un complemento que enriquece la comprensión del conjunto de los enfoques posibles.
La Teoría Integral encuentra en la comprensión de “los cuatro cuadrantes”, el modo de establecer contacto con la existencia, en todas las manifestaciones de las que somos conscientes como humanidad en este momento dado de la historia.
He aquí el mapa:
Cuadrante Superior izquierdo | Cuadrante Superior derecho |
Cuadrante Inferior izquierdo | Cuadrante Inferior derecho |
Breve descripción de los mismos:
Cuadrante Superior Izquierdo: se relaciona con los aspectos Subjetivos / Individuales e interpretativos.
Lenguaje del Yo.
Estudia la Conciencia.
Pertenece a este dominio: lo intencional.
Se centraron en el estudio de este cuadrante: Freud, Jung, Piaget, Aurobindo.
Pertenecen a este reino: el psicoanálisis, la hermenéutica, el misticismo.
Modo de validación: Veracidad, honradez / Sinceridad con los demás y con uno mismo.
Cuadrante Superior Derecho: se relaciona con la Materia, con lo que puede verse, tocarse y medirse.
Aspectos exteriores individuales.
Lenguaje del Ello / esto.
Es Empírico-positivista, monológico, objetivo
Pertenece a este dominio: lo conductual.
Se centraron en el estudio de este cuadrante: Skinner, Watson, Locke.
Pertenecen a este reino: la física, la neurología, la biología, etc.
Modo de validación: Verdad preposicional / Verdad objetiva.
Cuadrante Inferior Izquierdo: se relaciona con los aspectos colectivos de la Conciencia humana. Aspectos intersubjetivos: psicología social, antropología.
Lenguaje del Nosotros.
Pertenece a este dominio: lo cultural.
Se centraron en el estudio de este cuadrante: Kuhn, Weber, Gadamer.
Modo de validación: Rectitud, justicia / Bien común.
Cuadrante Inferior Derecho: cubre los aspectos colectivos exteriores, medibles y cuantificables.
Aspectos interobjetivos.
Lenguaje del ello / esto.
Como lo estudia la sociología. Pertenece a este dominio lo social.
Se centraron en el estudio de este cuadrante: Comte, Marx. Teoría de Sistemas.
Modo de validación: Ajuste funcional / Individuo adaptado al tejido del sistema social.
He aquí la herramienta para tejer la Integralidad y conectividad en los Centros de Alta Conectividad:
Ejes temáticos básicos a trabajarse en los CAC
Los ejes temáticos a trabajarse en estos Centros de Alta Conectividad y que provienen de nuestro mandato son los siguientes: i) Gestión del Agua: tecnologías andinas de ACC. Conexión cultural; ii) Seguridad alimentaria: nutrirse bien. La conexión interior. iii) Biodiversidad y Funciones Ambientales: Simbiosis interzonal. La conexión vertical ecosistémica; iv) Reducción de riesgo desastres: ecología práctica desde la vida cotidiana. La conexión con el entorno; v) Interculturalidad: cambio de paradigma, espiritualidades: nueva conciencia ecológica. La conexión de las mentes; vi) Género: trabaja la relación básica de la resilencia: la sexualidad. La conexión de los cuerpos: violencia/amor, potencia/impotencia; vii) Gobernanza: articular todas las conexiones. de género, inter generacionales, entre instituciones públicas (salud, educación, desarrollo rural, servicios básicos…), entre instituciones públicas y privadas y entre instituciones gubernativas: ayllu/sindicatos campesinos y municipio
Resumido en un cuadro, sería lo siguiente:
Ejes temáticos trabajarse en el nivel meso
En la primera fase de Biocultura, los socios ejecutores estaban aislados y no existía, por diseño, una conexión entre ellos y menos aun había procesos de retroalimentación internos para sacar valor añadido a esa fuerte inversión que hacía el programa en los socios privados.
Cuando se migra a un modelo de red y de Comunidad de Aprendizaje, se impone buscar los talentos y carismas de cada socio para ponerla al servicio de la red. Una propuesta de ello se encuentra en la última columna del Mapa Biocultura y Cambio Climático.
Teniendo en cuenta las potencialidades más fuertes, se sugiere evaluar los siguientes círculos de integralidad:
Camélidos. Los tenemos en los SEBs de San Pablo de Lípez, Esmoruco, Mojinete, Villazón, Yunchará y Bolivar. Para tener en cuenta su capacidad de incremetar ingresos tenemos el dato de San Pablo de Lípes: Cosude invirtió un millón y medio y por venta de fibra de vicuña se ingresó otros millón y medio de Bolivianos. El potencial está a la vista. En Yunchará, la Gobernación de Tarija construirá este año una fábrica para procesar fibra, carne y cueros de camélidos. Liderazgo: PROMETA
Transformación de alimentos y plantas medicinales. Hemos invertido en la base agroecológica de nuestros SEBs. Ahora hay que dar el paso hacia la transformación que, en algunos SEBs, ya se ha iniciado (por ejemplo en Independencia con lácteos y frutas). Aquí el liderazgo lo podría tener PROIMPA.
Turismo biocultural. Hemos dado los primeros pasos en Torotoro, Tupiza, Pelechuco-Curva-Charazani-Apolo: Pachatrek. Lo hecho es sumamente frágil todavía, pero de gran potencial en zonas vulnerables al cambio climático, cuyos medios de vida tradicionales están en pleno proceso de mutación. Hay que trabajar el sistema de Operación turística. Liderazgo: Tupiza Tours
Tambos bioculturales. La producción ecológica de nuestra biodiversidad ya ha alcanzado cierto espesor en Bolivia, pero no se ha podido coagular, hasta ahora, y exitosamente, una forma de comercialización afín a este tipo de producción: poquito de mucho y de temporada. Aquí la lógica de emprendimientos tipo “Mercado Rurales” se invierte: ya no desde la demanda, sino desde la oferta: laoferta de nuestra biodiversidad. Podríamos liderar el punto de inflexión a una gran inversión hecha en las últimas décadas en Bolivia, tanto del Gobiernos como de la Cooperación. Podría liderar esto un consorcio de Prorural, Gustu, PROIMPA…
Otros temas a trabajarse en los Centros de Alta Conectividad
Narrativa
La Narrativa es el mito, el logos, la teoría de la política pública biocultural de CC, MT y VB. La narrativa es el espíritu del cuerpo; lo que unifica y le da identidad a una institución. Lo que permite decir Nosotros y producir Gobernanza. Es un guión discursivo que genera pertenencia
Esta narrativa se debe construir colectivamente desde la memoria larga del surgimiento de la civilización andina, hace ocho mil años, en otro calentamiento del planeta. Esta civilización propone un modelo holístico y animista de cómo criar el clima en un espacio de mega bio diversidad donde los efectos climáticos extremos son lo normal y no la excepción, como en el hemisferio boreal. Pero también se debe construir una narrativa desde la memoria corta afectada por el imaginario de la Reforma agraria y que ha desestructurado y despreciado los saberes ancestrales. En cualquier caso el saber de los Pueblos indígenas y originarios está más cercano a las teorías del caos que a las del IPCC. Esta narrativa puede ser el aporte y correctivo boliviano al discurso positivista e instrumental oficial sobre CC.
Comunicabilidad.
La Comunicación para el Desarrollo y el Vivir Bien, CDVB, es el desafío que imponen los nuevos tiempos, en Bolivia y el mundo. La construcción de un nuevo paradigma comunicacional exige un nuevo marco conceptual acorde al desarrollo científico de la humanidad: Física cuántica: Onda Partícula y las Neurociencias: lóbulo derecho: redes neurales asociativas; lóbulo izquierdo: tractos neurales secuenciales y las oscilaciones neurales sincrónicas de 40 Hz que vendrían a ser el tercero incluido unificador de ambos.
Como los sistemas vivos se complejizan por agregación, la CDVB se construye sobre el primer modelo: la Comunicación para el Desarrollo que se da en el contexto de las Reformas Agrarias, de los años Cincuenta, que buscan implementar una Vía farmer, basada en la mecanización del agro, para llegar a los mercados urbanos. Se trata de facilitar los procesos de industrialización, urbanización y modernización de las sociedades del Tercer Mundo. Se privilegió la alfabetización radiofónica.
El segundo modelo: la Comunicación para el Cambio Social, se da en la década de los Ochenta, cuando la Teología de la Liberación pone el énfasis en las comunidades de base y los movimientos sociales, recalcando la concientización, el diálogo horizontal, la justicia social y la participación. Privilegia tecnologías comunicacionales de bajo costo.
En el nuevo milenio, los Pueblos Indígenas contraponen, por primera vez, otro concepto al del Desarrollo: el “Vivir Bien”, que es entendido, sin embargo, como su complementario. Lo nuevo que aporta este concepto es una visión biocéntrica (Biosfera) que engloba y trasciende la tradicional visión antropocéntrica, que está detrás de la exarcerbación del actual cambio climático. La forma mental de la visión biocéntrica se basa en la noción de Paridad: dos energías antagónicas pero complementarias: Yin Yang; masculino femenino, Onda Partícula, versus la visión antropocéntrica basada en la noción de Unidad: identidad y no contradicción. Trae un enfoque matriarcal: Madre Tierra, que enfatiza los valores del cuidado, el cariño y el respeto y que son aportes para construir una ética global en tiempos de cambio climático. Los lenguajes comunicacionales son más de índole semiótica y litúrgica (movilizan energías para saber por experiencia), de celebración, festivales que conectan y comunican a los seres humanos con las estaciones del ciclo luni/solar anual: equinoccios y solsticios.
Funcionamiento
Los Centros de Alta Conectividad deben ser la función principal de nuestros Socios Ejecutores, con el backstopping de AGRUCO / SECRAD; en especial para invertir lo más inteligentemente posible los recursos Cosude: no en proyectos puntuales, sino en las conexiones críticas de la red municipal; para los proyectos más grandes debemos apalancarlos de los niveles departamentales, nacionales, bilaterales y multilaterales. Las ONGs, en Bolivia, deben reinventarse para ubicarse creativamente en el actual proceso político, La estrategia del Vivir Bien puede ser esa ventana de oportunidad. La primera fase de las ONG: empoderar a los pueblos indígenas ha sido culminada exitosamente. Hay que dar el siguiente paso.
Se debe trabajar articulados íntimamente a la Escuela. Buena práctica de la fase I de Biocultura.
Hay que involucrar, lentamente, en base a resultados, a los gobiernos municipales y a la APMT
Hay que construir estos centros sobre las plataformas ya existentes y darle el enfoque de la integralidad que no tienen. Hay que ir conectando todos los cuadrantes de la integralidad. Las plataformas existentes, como los Consejos locales bioculturales y otros, sólo se han movido en el cuadrante inferior derecho de Wilber: sello de la Participación Popular.
Estos serían, a grandes rasgos, los elementos de la herramienta para construir la institucionalidad local de las políticas públicas de Madre Tierra, Cambio climático y Vivir Bien y asegurar su sostenibilidad.
El mapa de Biocultura y Cambio Climático
La columna importante es la de los Indicadores, que están en consonancia con los de la COSUDE y los del Plan de Adscripción de la APMT y van a reportar a ellos, pero, al mismo, tiempo, contienen la especificidad de nuestro mandato, trabajar en lo local la Resilencia de nuestros Sistemas de Vida locales.
El cuadro que se expone a continuación ya está encofrado, embodied, en el mapa anterior que llamamos, ahora, la Holoarquía de la integralidad. La otra columna importante es la de los Atractores que procura precisar los Resultados concretos que Biocultura debe dejar funcionando, como instituciones concretas, apropiadas por el Gobierno y con financiamiento asegurado.
Deja tu comentario