Es la primera guía de estas características que se ha realizado en la historia del país
Situada en el corazón de Sudamérica, en la transición de climas tropicales húmedos a subtropicales secos, Bolivia es uno de los 15 países mega diversos del planeta. Con un total de 1.435 especies de aves reportadas hasta julio 2016, es la quinta nación con mayor riqueza de especies en América, la sexta en el mundo y la primera entre los países mediterráneos. Ningún otro país sudamericano ofrece especies de aves en Amazonia, Andes, Chaco y Sabana en una sola visita. ¿Qué otro país ofrece trece especies de parabas, dos de ellas endémicas?
Esta característica condujo a un grupo de académicos/as, investigadores/as ornitólogos/as y artistas de 9 países, reunidos por la Asociación Civil Armonía, a desarrollar el arduo trabajo de congregar estas especies en la primera Guía de Aves de Bolivia; iniciativa apoyada por la Cooperación Suiza a través del Proyecto Biocultura y de otras instancias de cooperación, asegurando el financiamiento requerido para ampliar el alcance de la misma.
La guía, que tomo casi una década en consolidarse y que recoge las características de las 1.435 aves, llena un vacío importante de conocimiento científico de Bolivia y la región. Es una herramienta para promover el desarrollo sostenible a través del turismo ornitológico y observación recreativa de aves (birdwatching); actividad cada vez más valorada en el mundo. Asimismo, se espera que sirva a la investigación para atraer la atención de los/as observadores/as de aves y ornitólogos/as; así como se convierta en un catalizador de la conservación de la biodiversidad y la investigación sobre aves en Bolivia.
Tomando en cuenta que la mayor amenaza para las poblaciones de aves es la perdida de hábitats naturales, sumada a la presión por el cambio climático y el crecimiento de la superficie agrícola, otro de los objetivos importantes de esta publicación tiene que ver con la contribución a la conservación de especies y sobre todo de los ecosistemas donde habitan. “Es necesario tomar conciencia y acciones de conservación de especies de aves en peligro (paraba frente roja y la palcachupa) y otras en peligro crítico; por ejemplo dos endémicas de Bolivia, como son la pava copete de piedra y la paraba barba azul, que actualmente cuentan con poblaciones de 50-100 y 100-150 individuos respectivamente”, sostienen Pierre Ivich y Gonzalo Mérida, estudiosos del tema.
Esta guía, de la que se han editado 1300 ejemplares en inglés y 1200 en español, estará a la venta en Pro-Rural (Av. 6 de Agosto. Edificio Las Dos Torres Piso 12, Tel. 2433336). Los fondos se destinarán al apoyo de la investigación científica en este campo y al desarrollo tecnológico de este tipo de herramientas: por ejemplo, digitalización de la guía a través de aplicaciones para teléfonos inteligentes. También se han distribuido gratuitamente ejemplares a ONG involucradas en la temática, agencias de cooperación, universidades y otras entidades relacionadas al tema en todo el país.
Durante la presentación de la Guía de Aves de Bolivia, realizada el 27 de abril de 2017 en el Auditorio del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, de la ciudad de La Paz; Roger Denzer – Embajador de Suiza en Bolivia, destacó que hace 8 años, la Cooperación Suiza, a través del Proyecto Biocultura apostó por este proyecto, siendo conscientes del difícil reto que implicaba llenar un vacío tan significativo de información y conocimiento. “Bolivia hasta hoy era el único de los 15 países mega diversos del planeta que no contaba con esta sistematización”, concluyó.
Deja tu comentario