Se ha asistido técnicamente en la elaboración de Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDIs) en 23 municipios y 2 gobernaciones, Planes de Gestión Territorial Comunitaria (PGTCs) en 2 Autonomías Indígenas y el Plan Sectorial de Desarrollo Integral (PSDI) – Componente Ambiental del MMAyA
Desde 2012, el Proyecto Biocultura y Cambio Climático (PBCC) ha apoyado a la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) en el diseño de la política y la estrategia de cambio climático que se tradujo, en 2014-15, en la elaboración de Planes piloto de Gestión de Cambio Climático en municipios del área de intervención del proyecto.
De esta manera, ya se empezaron a operativizar, como herramientas de planificación, los nuevos conceptos de la política pública boliviana en esta materia, como: sistemas de vida, mecanismo conjunto, derechos de la Madre Tierra, complementariedad de derechos, acuerdos complementarios, enfoques: integral, intercultural y de género. Toda esta experiencia, trabajada bajo la orientación del Ministerio de Planificación del Desarrollo – MPD, ha contribuido en la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE y, operativamente, en el mandato de apoyar a las instancias públicas, en la elaboración de los PTDIs, PGTCs y PSDIs.
El proceso de Asistencia Técnica
En febrero de 2016, en un taller realizado en Huatajata, Lago Titicaca, Alcaldes de los GAM vinculados al PBCC, representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Agua, Planificación del Desarrollo, la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, representantes de la Cooperación Suiza y de los socios del PBCC, comprometieron el apoyo en la elaboración de los PTDIs.
Se conformó una Comisión liderada por el MPD, a través de su Viceministerio de Planificación y Coordinación (VPC), para orientar política y técnicamente la planificación estratégica.
En el marco del Plan de Acción del Proyecto “Biocultura”, se trabajó operativamente, en tres grandes grupos con el concurso de los socios ejecutores del PBCC (AGUA SUSTENTABLE, AGRECOL ANDES, AGRUCO, CIPCA, FUNDECOR, FUNDACIÓN ALTIPLANO, FUPAGEMA, ISA BOLIVIA, LIDER, PADIC S.R.L. , PROINPA, PROSUCO, PROMETA, TUPIZA TOURS S.R.L. Y WCS), quienes han brindado asesoramiento constante a los diferentes municipios, gobernaciones y autonomías.
Planes de Gestión Territorial Comunitaria
Se ha contribuido con la elaboración de los PGTC en dos Autonomías Indígenas (Raqaypampa/Mizque y Mojocoya), a través de la asistencia técnica directa. Esta orientación técnica ha sido impartida a través del Instituto Socio Ambiental Bolivia
(ISA Bolivia). Como parte del proceso metodológico, se ha retroalimentado la guía técnica utilizada para la elaboración de los PGTC de las autonomías indígenas.
Plan Sectorial de Desarrollo Integral
Con la elaboración del PSDI, se ha apoyado con el componente medio ambiental del Plan Sectorial del MMAyA y, paralelamente, se ha integrado al resto de los subsectores.
PTDIs Municipales y Departamentales
Tanto los planes departamentales (Tarija y Chuquisaca) como los municipales, se han trabajado tomando en cuenta la construcción del “Vivir Bien” a través del desarrollo integral y gestión de los sistemas de vida en armonía con la Madre Tierra, en diferentes ámbitos territoriales y jurisdiccionales. Apuntaron también a incorporar, de forma integral, la gestión de riesgos, la gestión del cambio climático y la gestión de sistemas de vida, fortaleciendo las capacidades de resiliencia de las comunidades.
Énfasis
Para que los planes cumplan con el rol establecido en el SPIE se ha puesto especial énfasis en:
La adecuada consideración de estos elementos tiene como fin último, el sentar las bases para la consecución del Vivir Bien de manera sostenible en el tiempo.
Que los PTDIs sean dotados de un sentido integral que aseguren la prosperidad de sus habitantes en armonía con la Madre Tierra. La planificación territorial basada en Sistemas de Vida. La armonización de los sistemas de vida, la adaptación y resiliencia ante el cambio climático y la gestión de reducción de riesgos.
Pasos siguientes
Los planes, que fueron presentados este 5 de septiembre al Viceministerio de Planificación y Coordinación (VPC), serán sometidos a una etapa de revisión, para luego proseguir con la etapa de implementación, en la cual el proyecto desarrollará un plan de acompañamiento. Asimismo, se va a fomentar las capacidades y procesos de adscripción de estos planes ante la APMT, con acuerdos y compromisos de inversión pública para contrarrestar los efectos del cambio climático
Deja tu comentario