Biocultura y Cambio Climático inicia proceso de desarrollo de un Sistema de Desarrollo de Capacidades (SIDECAP) con el objetivo de mejorar la gestión del cambio climático (CC). En este marco, se desarrolló el curso “Desarrollo Territorial Sostenible e Inclusivo – Principios y Experiencias Orientadoras”, que tiene como objetivo contar con un grupo de profesionales comprometidos con el desarrollo territorial para que sean formadores de un diplomado para la formación de Gestores Territoriales Bioculturales.

Este curso tuvo el respaldo académico e institucional del Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trajo (ITCILO por sus siglas en Inglés). Esta importante institución académica diseño un curso a medida. Además, ha contado con el valioso apoyo de la Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios.

Los 26  formadores son parte de distintas instituciones que trabajan en el desarrollo integral de los territorios con acciones estratégicas, enseñanza, políticas públicas, inclusión de mercados y otros. Las instituciones participantes son socios del proyecto que implementan los Laboratorios Bioculturales de Aprendizaje: la Fundación PROINPA de Colomi; la ONG Líder de Presto; MIGA y PROSUCO de Santiago de Huata y Torotoro y PROMETA de Villazón y Yunchará. También participaron profesionales comprometidos con el desarrollo integral, la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) la Autoridad de Bosque y Tierra (ABT), el Proyecto Mercados Inclusivos, CIPCA, la ONG Suiza Helvetas, y la Facultad de Desarrollo Rural y Territorial de la Universidad Mayor de San Simón.

El curso se desarrolló en modalidad virtual combinando contenidos a ser desarrollados en una plataforma virtual y webinars donde se expusieron y debatieron temáticas relacionadas al desarrollo sostenible.

Las temáticas abordadas en el curso de formadores fuero:

  • El desarrollo territorial y patrimonio biocultural: gestión y gobernanza territorial; estrategias de dinamización territorial y patrimonio biocultural; acceso y diversificación de mercados.
  • Sostenibilidad ambiental: economía verde, transición justa: cambio climático y urgencias ambientales, dialogo social para una transición justa, áreas de conservación, empleos verdes y crecimiento de empresas verdes.
  • Trabajo decente en la economía rural: derechos del trabajo, protección social, generación de empleo, el dialogo social como instrumento para no dejar a nadie atrás.
  • Inclusión social para el desarrollo: jóvenes, mujeres, pueblos originarios y migrantes. La inclusión como innovación y oportunidad para el cambio.
  • Estudio de casos: Buenas prácticas de desarrollo territorial.

Los webinars desarrollados en el curso permitieron conocer e intercambiar experiencias con otros territorios e invitados de alto nivel. En el primer webinar “Escalando estrategias territoriales diferenciadas para la puesta en valor del patrimonio biocultural”, desde Italiza Silvia Escaramuzi compartió una experiencia Turismo rural, alianzas público/privadas: la experiencia italiana en el ámbito europeo y Sebastian Acosta, contó la experiencia de conservación de la agrobiodiversidad y políticas de agricultura familiar: la experiencia de Chile, un país en transición.

La segunda semana, se desarrolló el webinar Estrategias territoriales hacia la economía verde desde el marco de la transición justa con la participación de Guillen Calvo que detallo la importancia de Construir la sostenibilidad en el territorio: alianzas y actores y Ana Belen Sánchez, con la presentación  “Economía verde y transición justa: un enfoque centrado en las personas.

En el webinar “Innovación, creación de empleo y empresa para el desarrollo territorial» fueron los tema que abordaron Efrain Quicaña, mostrando la «Plataformas de innovación social para promover el trabajo decente en la economía rural en América Latina» y Chandni Lanfranchi, que compartió la experiencia «Promoviendo empresas sostenibles y responsables en sectores y cadenas de valor en Bolivia».

La cuarta semana se abordaron experiencias de inclusión social sobre bases étnicas, de género y generacionales, y su potencial de escalamiento se abrió el diálogo sobre la importancia del trabajo colaborativo a través de la construcción de redes, se compartieron importantes experiencias de Bolivia con Rafael Lindermann que compartió la experiencia de inclusión social de las juventudes rurales, también de Bolivia Katherine Fernández Paz desarrolló los desafíos de la inclusión de las mujeres en procesos locales en Bolivia en la Red Polinizar Comunidades Agroturísticas, Felipe Aristizabal Cardona expusó sobre emprendedores y constructores de paz: avances, retos y factores críticos en la Colombia rural de hoy y Wilfredo Bacian Delgado se refirió a Convencional Constituyente por el Pueblo Quechua, Chile: Experiencia de liderazgo comunitario en el Pueblo Quechua.

Las y los participantes del curso desarrollaron trabajos referidos a los LBA de Colomi, Presto, Torotoro y Villazón, donde se expusieron los avances de cada territorio y los desafíos para su sostenibilidad, permitiendo hacer una perspectiva a futuro, insumos importantes para el siguiente paso del SIDECAP que es el diplomado para gestores territoriales.