ormar a actores locales para la gestión integral del cambio climático, es vital para que los territorios puedan diseñar acciones para el desarrollo con un enfoque de resiliencia. Por lo que el posgrado de la Facultad de Desarrollo Rural y Territorial (FDRyT) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), en alianza con la Asociación Civil Boliviana para el Desarrollo Rural (Pro-Rural) a través del Proyecto Biocultura y Cambio Climático (BCC) financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), oferta la segunda versión del Diplomado Gestión Territorial Biocultural.
Esta oferta académica tiene como objetivo formar y capacitar Gestores Territoriales Bioculturales aptos para dinamizar los procesos de gestión territorial a partir de la revalorización de los recursos locales y el patrimonio biocultural de los sistemas de vida como una estrategia de adaptación y resiliencia al cambio climático.
El Proyecto Biocultura y Cambio Climático con el objetivo de generar recursos humanos locales implementa el Sistema de Desarrollo de Capacidades (SIDECAP), en diciembre ha concluido el primer Diplomado de Gestión Territorial Biocultural, que está vinculado con los #Territorios, los Laboratorios Bioculturales de Aprendizaje, a través de sus actores, quienes desarrollan estrategias de adaptación al cambio climático.
Muchas personas e instituciones aportaron para el diseño e implementación del diplomado como ITCILO y la Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios apuntalando redes, el Proyecto SUS-TER que también vincula y conecta aprendizajes.
En la primera versión participaron 28 estudiantes de seis departamentos y 21 municipios, además de representantes de la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo. Entre los diplomantes se tuvo concejales y concejalas, productores y productoras, técnicos municipales y autoridades de organizaciones sociales, cabe destacar la participación mayoritaria de mujeres. Para Biocultura y Cambio Climático es importante la diversidad de actores locales que serán los dinamizadores para el desarrollo y la construcción de la resiliencia de sus territorios.
Deja tu comentario