Materiales para armar colectivamente un dispositivo económico-financiero holista para la siguiente fase de Biocultura

Borrador 1

I. Introducción conceptual

 

  1. Mapa conceptual
  2. Una mirada cuántica a la Economía: Chrematistiké y Oikonomiké
  3. Moneda local como interfase entre Capitalismo y Reciprocidad
  4. Enfoque de Género y revalorización económica de lo femenino
  5. El paradigma femenino de la abundancia en la historia de Occidente
  6. El paradigma matriarcal de la abundancia en la América indígena
  7. Lectura conceptual recapitulatoria

 

II. Rediseñar el Desarrollo, desde una perspectiva Chacha-warmi y del Vivir Bien en tiempos de cambio climático, cultural y crisis monetaria

 

  1. Moneda masculina y monedad femenina
  2. El paradigma femenino del don
  3. Una forma de concretizar el elusivo e intangible “Vivir Bien”
  4. ¿En qué consiste “lo nuevo” que trae el Cambio climático, cultural y monetario?
  5. Repensando algunos conceptos financieros: Gasto, Inversión y Emisión
  6. Aproximación integral a un Programa que tiene la Moneda complementaria como catalizador sistémico

 

III. Diferencias y similitudes entre Moneda macho y Moneda hembra

 

  1. La crisis del monoteísmo
  2. La emergencia del politeísmo
  3. El sistema monetario vigente

 

IV. Condiciones previas para introducir una moneda local.

 

  1. Condiciones objetivas
  2. Condiciones subjetivas.

 

V. Requisitos para introducir una moneda local

 

  1. En lo económico
  2. En lo productivo
  3. En lo monetario
  4. En lo institucional
  5. En lo sociológico
  6. En lo educativo
  7. En lo cultural
  8. En lo político

VI. Formas de crear monedas complementarias

 

  1. A partir del intercambio de productos
  2. A partir del intercambio de servicios
  3. A partir de dinero oficial
  4. A partir de productos
  5. Directamente: dinero fiduciario
  6. A partir de financiación colectiva de interés comunitario
  7. Modelos mixtos
  8. Modelos bancarios
  9. Otros tipos de monedas

 

VII. Modos concretos que pueden ser útiles para sistema endógenos bioculturales

 

  1. La propuesta de Silvio Gesell
  2. Monedas autonómicas: municipal o departamental o indígena
  3. Sistemas de crédito mutuo
  4. Financiamiento a través de trueque diferido
  5. Sistemas mixtos

 

VIII. Algunos Modelos de monedas complementarias

 

  1. Modelo municipal: la experiencia de Wörgl
  2. Modelo para pequeñas y medianas empresas: el sistema WIR en Suiza
  3. Modelo vecinal: economías solidarias locales: ESL.
  4. Modelo individual, en base a horas de trabajo: la experiencia japonesa
  5. Modelo regional: el Chiemgauer

 

IX. Aprendiendo de un caso concreto: el Tlaloc mexicano

 

  1. La otra Bolsa de valores
  2. Los actores y su producción
  3. Las ofertas del Tlaloc
  4. Cuestiones prácticas
  5. La regulación de la emisión de las monedas complementarias
  6. Reuniones y ventas
  7. Formación de comunidades solidarias

 

X. Causas de fracaso de algunos experimentos

 

  1. Algunas causas a tener presente

 

XI. Características paradójicas del dinero femenino: la Mano Invisible del Ayni

 

  1. No sirve para lucrar
  2. No sirve para acumular
  3. Incentiva la inversión en productos duraderos
  4. Cataliza desarrollos económicos endógenos
  5. Obliga a compartir
  6. Un chacha-warmi monetario estabiliza siempre una economía ch´ulla

 

XII. Una propuesta para ser concretos: Banco Municipal Chacha Warmi

 

  1. El ingrediente masculino: Caja Municipal: para ahorrar
  2. El ingrediente femenino: Moneda local: para compartir

 

Anexo

 

“La crisis económico financiera es una Oportunidad de creatividad”. Una entrevista con Bernard Lietaer.

 

  1. Introducción conceptual
  2. Mapa conceptual

A continuación ofrezco un mapa conceptual [i], aplicado a la Oikonomía, entendida como la complementariedad de Capitalismo: moneda masculina, y Reciprocidad: moneda femenina. Es decir, metodológicamente, se distingue: separa y confronta para, luego, buscar la complementariedad de lo distinguido como energías opuestas y ver aparecer el Tercero Incluido que emerge de la complementariedad que, en este caso, sería la Moneda libre, neutral, fluida, oxidada, local, social, alternativa, femenina y que nosotros preferimos llamar, genéricamente, complementaria.

Moneda Masculina

 

Moneda Femenina
Patriarquía: contexto macro Matriarquía: Sitz im Leben
Monoteísmo: Dios trascendente Animismo: Divinidad inmanente
Fe en lo abstracto impersonal Confianza mutua: “Tu cariño, caserito”
Búsqueda de certeza Capacidad de sortear la incertidumbre: “Donde comen cinco, comen siete”
Primacía de la Razón: lo analítico: lóbulo cerebral izquierdo Primacía de la Empatía: lo intuitivo: lóbulo cerebral derecho
Basado en la ley de Causalidad: causa-efecto Basado en relaciones no causales: Sincronía
Reduccionismo: explicación del todo por sus partes Complejidad: el Todo explica las partes
Tendencia a la expansión, crecimiento infinito: Eficiencia Tendencia al equilibrio, a la homeostasis, a la sobre vivencia: Resiliencia
Mientras más grande, mejor “Lo pequeño es hermoso”
Lineal No lineal
Lógico, según el principio de identidad: lógica aristotélica Paradójico, según el principio contradictorio: lógicas modales post aristotélicas
Poseer: tener Compartir: ser
Competencia Colaboración
Basado en un sistema monetario Basado en recursos y relaciones
Supone Escasez Supone Abundancia: biodiversidad
Implica derroche Implica suficiencia: reciclaje
Centralización: control externo Descentralización: auto regulación
La jerarquía funciona mejor La igualdad funciona mejor
Herramientas tecnológicas Herramientas conviviales
“Plata”: para ser rico: cabeza “Platita”: para vivirse: Ch´uyma
Capitalismo: dinero Reciprocidad: don: Ayni

 

 

 

  1. Una breve mirada cuántica a la Economía

 

Chrematistiké y Oikonomiké

Siguiendo la lógica del nuevo paradigma científico [ii], debemos redefinir la Economía como la complementariedad de dos energías antagónicas, Partícula / Onda, pero complementarias. Ello permitirá visibilizar y tener en cuenta, justamente, la otra parte de la economía que la Constitución Política quiere que se operativice, bajo el rubro de Economía Plural.

Lo dicho lo podríamos visualizar de la siguiente manera:

 

ECONOMIA
Fermión / Partícula Tercero Incluido Bosón / Onda
Chrematistiké

Acumulación

 

 

 

Moneda local

Oikonomiké

Redistribución

Capitalismo

Cero valor, por diseño

Reciprocidad

Generadora de los valores humanos

Liberalismo Socialismo Ayni Tinku

 

Mercado Estado Reciprocidad positiva Reciprocidad negativa

 

 

Detengámonos en el quantum conceptual

 

Capitalismo / Reciprocidad

 

Así, pues, cada civilización ha producido sus sistemas, incluido el económico, que, nuevamente, se nutren de las mismas energías, pero que han sido dosificadas de distinta manera. Occidente ha privilegiado la energía fermiónica y la Indianidad la energía bosónica. Occidente, es decir el Monoteísmo abrahámico, ha dado lugar al Capitalismo (liberal y/o socialista) La Indianidad, es  decir, el Animismo, ha dado lugar al Ayni: vale decir a la Reciprocidad. (Esto implica también que al interior del Monoteísmo se da la Reciprocidad, pero ésta ha ido siendo reprimida y reducida a la esfera privada: economía doméstica, navidad, donación de órganos, regalos, lujo…  o a la esfera social. cooperación internacional, subsidios… o a la religión: limosna, caridad… por el crecimiento exponencial del Capitalismo financiero. Del mismo modo, al interior del Animismo existen las semillas, las potencialidades del Capitalismo, pero hasta ahora no llegan a hacer masa crítica: Patiño, Max Fernández, los Kamiris del Gran Poder, por ejemplo)

En Occidente (salvo los dos últimos siglos) siempre se ha entendido la Economía, desde Aristóteles, para ser preciso, como la complementariedad de Oikonomike: la Reciprocidad, basada en la lógica del don: compartir y Chrematistike: Intercambio, basado en dinero, mercado y acumulación. Es preciso volver a esta visión complementaria de las dos energías antagónicas. Aquí, precisamente, se funda la propuesta de la Moneda local como Interfase de sistema.

En el Capitalismo, la dinámica económica se inicia a partir del interés individual por lucrar con el objetivo de acumular para, de este modo, poder comprar, en el mercado, los bienes y servicios que se precisa para ser feliz. En la Reciprocidad, la dinámica económica se inicia a partir de la necesidad del Otro, con el objetivo de crear o recrear el vínculo social, generador de valores humanos: amistad, alianza, fraternidad, solidaridad…para, de este modo, adquirir prestigio como donador y, en ello, tornar más amable el mundo.

Para visualizar, sinópticamente, ambos sistemas sirva el siguiente cuadro

 

Capitalismo Reciprocidad
El K requiere de la Fe para funcionar. Crédito, Fondo Fiduciario. La menor duda pone en riesgo el sistema: fugas bancarias sobre rumores La R requiere de la solidaridad para funcionar. El individualismo pone en riesgo el sistema
El K es una religión cultual, no dogmática. Sus fieles pueden creer lo que quieran: libre mercado, economía planificada, economía social de mercado, pero tienen que cumplir sus reglas: buscar el interés, la plusvalía y apropiársela privada o estatalmente. La R es flexible, se acomoda a las circunstancias y no conoce dogmas
El K no puede parar: crecimiento continuo La R se activa cuando es necesario
El K es una religión que endeuda a sus fieles, a diferencia de las otras que buscan salvarlo. Sin endeudamiento no hay crecimiento económico. Inversionistas. La R busca criar la vida y hacerla amable aquí y ahora
El Dios del K debe permanecer en el misterio. El banco es su santuario, Wall Street su Sancta Sanctorum, los economistas sus sacerdotes y los corredores de Bolsa sus misioneros La R no conoce dioses, ni secretos, ni sacerdotes
El K juega sobre el tiempo y apuesta al futuro: a la esperanza de llegar a ser rico La R no separa Tiempo de Espacio: Ambas se relativizan mutuamente
Concepto de Individuo como sujeto del sistema económico Concepto de Comunidad como sujeto del sistema económico
Concepto de Propiedad privada como condición de posibilidad de funcionamiento del sistema Concepto de Usufructo de los Bienes esenciales para la vida: tierra, agua, aire …como condición de posibilidad
Propiedad privada de los medios de producción Pertenencia familiar y/o comunal de los medios de producción
La naturaleza no es tomada en cuenta. Es una Externalidad La naturaleza es la Internalidad por antonomasia: todos somos parte del continuo biosférico
El K produce valores de cambio La R produce valores de uso
El K es competitivo: uno gana y el otro pierde. De la riqueza de pocos (los intereses) sale de la pobreza de muchos La R es emulativa y busca que todos ganen lo justo
El K, para lucrar, produce objetos no necesarios. La Publicidad es inherente al sistema La R produce lo necesario y de modo suficiente
El K es necrófago: el Complejo Militar- Industrial es su dispositivo de reproducción y dominación global La R es biófila: no busca la dominación, sino la relación. Esta puede ser Positiva: el Ayni y también negativa: la vendetta, la venganza, el tinku. No rebasa, empero, lo familiar y local

 

3. Moneda local como interfase entre Capitalismo y Reciprocidad

Ahora bien, la lógica del Principio de Identidad y No contradicción, nos llevan a disyuntivas no realistas: o bien se acepta el Capitalismo y/o socialismo: es la misma chola con otra pollera, y entonces se rechaza la Reciprocidad o se acepta la Reciprocidad y se rechaza el Capitalismo, mientras por debajo de las definiciones lógicas, ambas energías siguen constituyendo el hecho económico. Más nos vale, no ser ciegos adrede.

Un efecto de entenderlas, como complementarias, a ambas energías, es buscar el Tercero Incluido económico. No va a ser un invento nuestro, siempre ha tenido que haberlo. Un Tercero Incluido, entre ambas, es la así llamada Moneda local.

En efecto, del desarrollo general de la Economía, se retiene la tecnología de la Moneda que ha demostrado ser un eficiente y eficaz medio de intercambio lejano, a diferencia del trueque que está circunscrito, por diseño, como la democracia participativa[iii], al entorno cercano. Respecto del Capitalismo, lo que hace la Moneda local es cercenarle la ponzoña de las tasas de interés positivas, que incentivan, precisamente, la Acumulación; es decir, se instaura una tasa negativa que los economistas llaman Oxidación [iv]. Respecto de la Reciprocidad, lo que se hace es suturarle la velocidad de la circulación, producida, justamente, por una depreciación pautada, diseñada ex professo. Esa moneda “quema” en las manos y hay que desprenderse de ella cuanto antes. Ese es su secreto. No sirve para ahorrar, acumular y volverse ricos; sirve, por diseño, para compartir y ser solidarios.

4. Enfoque de género y revalorización económica de lo  femenino

Se sabe ya que la categoría Género subraya la construcción cultural de la diferencia sexual, más que su determinación biológica. A partir de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, 1995, las agencias de Naciones Unidas y múltiples organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de cooperación han asumido, en términos generales, el enfoque de las relaciones de género para abordar los retos de la participación de las mujeres en los procesos de desarrollo.

Las impulsoras de esta última tendencia: Género en el Desarrollo, GED, han propuesto el análisis de género como el instrumento básico para obtener información sobre las relaciones entre mujeres y varones en un contexto determinado, y como una herramienta para diseñar acciones de desarrollo. El análisis de género consiste en el examen de las funciones desempeñadas por mujeres y varones, teniendo en cuenta los desequilibrios existentes en su acceso al trabajo, los recursos, el ocio, la riqueza, la cultura y el poder. Por tanto, permite comprender los procesos e instituciones sociales que producen y reproducen la desigualdad genérica; los mecanismos de dominación que utilizan los varones, como grupo social; las formas en que las mujeres son expropiadas de los beneficios de su trabajo; la valoración asimétrica de la capacidad y comportamientos de ambos sexos, así como el distinto acceso a recursos y poder que así se genera.

También es conocida la diferencia entre la dimensión de género y la perspectiva de género. La primera se refiere al género como categoría de análisis, útil para conocer y evaluar un contexto, una realidad determinada, una experiencia o un proyecto. En cambio, la perspectiva de género alude no sólo al potencial analítico de esta categoría sino también a su potencial político, transformador de la realidad.

A este desarrollo conceptual y operativo (que no ha cuestionado el carácter patriarcal de la economía vigente) le queremos añadir la dimensión  económica y, a saber, tanto desde la perspectiva indígena andina: el chacha warmi, como desde el nuevo paradigma científico, que implican, por un lado, a nivel simbólico, la reconstitución hierogámica de la Paridad y, por otro lado, a nivel de lo real, puede permitir tener economías más estables basadas, justamente, en la complementariedad monetaria. La crisis  del Euro, como afirman los expertos, es la crisis de un modelo monetario monocultural[v]: una sola moneda y la solución sugerida, que se inspira en el modelo monetario dual de Suiza, apunta a la complementariedad monetaria[vi]. Algo que late, en Bolivia, y que quisiéramos revalorizar, hacer visible y efectivo. La solución estructural al capitalismo ch´ulla es el chachawarmi monetario.

La Pachamama es, desde ya, el paradigma de las economías étnicas de reciprocidad, basadas en la abundancia de la biodiversidad[vii]. Un paradigma, por cierto, invisible para la comprensión patriarcal del mundo.

Recientemente, la  experiencia de las monedas complementarias ha empezado a recuperar el paradigma animista de la abundancia, basado en el símbolo de la Madre Tierra. Existe, en efecto, una alta correlación y un alto potencial de desarrollo entre lo femenino, como estilo de gestión, la moneda local, como medio convivial de intercambio[viii], y el nuevo paradigma económico, de tipo cuántico: Onda y Partícula. Vuélvase a ver los cuadros con los que comienza este texto.

Desde fines de la década de los Setenta, en nuestro medio, las armas del Desarrollo apuntan a luchar contra la pobreza, con resultados que no acaban de satisfacer a nadie. No podemos seguir insistiendo en esa dirección solamente. Es imperioso que seamos radicales en el tema mujer, género … pasando de la genitalidad: la cama (derechos sexuales reproductivos…)  a la cocina y el comedor: es decir, a la economía y, específicamente, al concepto de complementariedad monetaria, que funda la posibilidad del Vivir Bien: el suma qamaña como efecto de la jaqichasiña [ix]

En efecto, más allá del ayni, en contextos urbanos, sistemas de intercambio tales como los bancos de tiempo, el crédito mutuo: el Pasanaku, monedas locales, son las nuevas formas  con las que podremos crear las condiciones para llevar el paradigma de la abundancia de lo necesario y bueno, basado en nuestra biodiversidad, a la práctica y retroalimentar así, positivamente, la lógica del Don y tener, como país, un sistema económico equilibrado.

Si volvemos a comprender a la Economía en toda su complejidad, la situación va a cambiar. Recordemos la ecuación económica: M = mp + co + p + c + m. Los términos significan aquí: M: mercado; mp: materia prima; co: conocimiento; p: productores; c: consumidores; m: moneda.

El problema ya empieza en que llamamos Mercado, y lo identificamos con el Capitalismo, a un sistema de dominación monetario, no democrático. Pues Mercado menta, desde la antigüedad, relaciones entre iguales, pautadas por la oferta y la demanda, es decir, por la  mutualidad. Lo que los “economistas” llaman “Mercado” es una trampa dominada, primero, por las políticas de los Bancos Centrales: lo invisible; luego, por los Grandes monopolios, que manejan información privilegiada: más invisible todavía; después, por el marketing que fuerza a comprar objetos no necesarios ni demandados: más invisible todavía, pues, la propaganda apela a lo subliminal, etcétera. En fin, todo, menos un espacio racional, regido por la oferta y la demanda libres de los agentes económicos directos.

Un SEB, una comunidad campesina, un barrio, con moneda local propia, no son otra cosa que la materialización de esta ecuación. Hacia ese tipo de Mercado, basado en la abundancia matriarcal de lo necesario, sano, bueno y delicioso, para vivir bien, es hacia donde tenemos que aspirar.

  1. El paradigma femenino de la abundancia en la historia de Occidente

El ejemplo del antiguo Egipto

Este modelo se practica todavía en algunas zonas rurales de Bolivia, pero no tiene ningún prestigio. Ahora bien, la crisis financiera, en curso, está obligando a revisar la historia económica de la humanidad y, he aquí, que Bernard Lietaer, el arquitecto del Euro, redescubre que la legendaria bonanza económica del antiguo Egipto, que duró más de mil años, se debió a que utilizaron también una moneda de tasa negativa que se devaluaba.[x]

Lietaer encuentra en Egipto la co-existencia de dos tipos de moneda: las monedas que llama yang, utilizadas para los intercambios lejanos y para la acumulación y una moneda yin bajo la forma de recibos, inscritos en pedazos de cerámica, llamados ostracones. Este recibo podía ser utilizado como medio de pago, puesto que era la materialización de un producto almacenado. Cuando una persona venía a buscar su bien, se le deducía el costo de almacenamiento: por 10 sacos de cereales depositados, una persona recuperaba 9 sacos después de un año. Se trataba, pues, del caso de las monedas llamadas Fundantes que desincentivaban la acumulación y favorecían la circulación.

Para Bernard Lietaer el hecho de que el pueblo egipcio reconociera su componente femenino, como se manifiesta en su religión, sobre todo en el rol arquetípico, jugado por la diosa Isis [xi], va de la mano con un sistema político chacha-warmi, como el representado por Nefertiri y su marido, un sistema monetario complementario y ello explica, indudablemente, la gran prosperidad del reino, considerado como el granero del mundo antiguo. Bajo un modelo patriarcal, después de la conquista romana, Egipto sólo ha conocido, hasta ahora, la deuda y la pobreza.

El ejemplo de la Edad Media.

Según Bernard Lietaer, del año mil al mil tres cientos, aproximadamente, Europa conoció un período de prosperidad, inexplicado hasta ahora. Es la época, como sabemos,  de la construcción de casi todas las catedrales góticas, nada menos que unas 300 y, ¡vaya casualidad!, casi todas ellas dedicadas a Nuestra Señora: Notre Dame. Es también la época de la creación de las grandes universidades; de la fundación de las grandes abadías. Es el período de la historia en que la calidad de vida del europeo promedio fue la más alta de su historia. Curiosamente, ésta es también la época que conoció el resurgimiento del arquetipo de la Diosa Madre, Isis, a través del culto mariano y, sobre de todo, del culto a las Vírgenes Negras. Es un periodo en el que el estatuto de la mujer conoció un renacimiento y una libertad que no había conocido desde hace mucho tiempo.

Más interesante todavía, la economía de esa época utilizó, según Lietaer, dos tipos de moneda: monedas de tipo yang, que conocemos bien: lingotes, bezant y otras de tipo yin: fundantes. Concretamente, cada 5 o 6 años, las piezas en circulación eran recogidas y reemitidas con una tasa de emisión consistente en, a menudo, 3 nuevos denarios por 4 denarios antiguos. Este sistema de quita desincentivaba la acumulación e incentivaba los intercambios y las inversiones a largo plazo. Si la moneda pierde valor con el tiempo, lo lógico es utilizarla rápidamente para hacer inversiones, por ejemplo, en ganado, molinos, graneros, caminos, puentes, catedrales que, como sabemos, florecieron entonces. Estas inversiones públicas fueron la norma y no la excepción. El ahorro era posible, pero se lo hacía bajo la forma de bienes de equipamiento. La construcción de catedrales fue, concretamente, la consecuencia directa de este sistema monetario. Esta economía equilibrada permitió una prosperidad extraordinaria que benefició en gran manera a la gente corriente.

Hacia 1300, este movimiento se detiene. El patriarcado retoma sus hábitos de conquista. La femineidad y, por tanto, el arquetipo de la Diosa Madre en el inconciente colectivo, fue nuevamente aplastado. Las monedas fundantes fueron desestabilizadas por el abuso de los que las extirparon. La guerra trae su cuota de hambre y desolación que arrojó a Europa en la Peste negra. Fin de una época que logró reconciliar y equilibrar la complementariedad de lo masculino y lo femenino, también en lo económico.

  1. El paradigma matriarcal de la abundancia en la América indígena

En América, igualmente, la abundancia va asociada al arquetipo femenino de la Pachamama. Veamos unos ejemplos.

Phaxsima y qullqi: moneda ecológica

El dinero masculino, el Peso boliviano, cuando pasa por el filtro del ayllu se convierte en energía bosónica. Esto lo vamos a aprender de la mano de Olivia Harris a propósito de los laymi del norte de Postosí [xii].

Según Olivia los laymi distinguen tres clases de dinero: el actual, el del “inka Hernando” y el de los chullpa. Llama la atención la fusión del inka con el rey español (Fernando VII, en este caso) ¿No será -como se pregunta Olivia- que los laymi consideran semejantes a ambos Estados? Como quiera que fuese, lo cierto es que tratan ese dinero con gran respeto y, sobre todo, con extremo secreto. Olivia sugiere que esas monedas son los  illa del dinero, parecidos en función a las piedras talladas que protegen a los ganados y aseguran su fecundidad. Según Gonzalez Holguín, ylla designa “Todo lo que es antiguo de muchos años y guardado”. El diccionario de Lira define illa como “Claror, transparencia. Piedra en la que cayó el rayo, considerada como sagrada, peña hendida por el rayo. Moneda preciosa”. Jorge Flores, en una cita de Olivia, refiere un ejemplo de las monedas usadas como illas en el qollque conopa entregado a las parejas durante la ceremonia del matrimonio en Chuschi. Esas monedas son guardadas y así sustraidas de la circulación; algo en principio sugerentemente contradictorio. La afirmación de que esas monedas antiguas son “el mejor dinero” se entiende entonces fácilmente: son mejores porque, como illa, son la fuente y origen del dinero.

El vocablo chullpa designa a las grandes tumbas preincaicas, construidas para los señores de las grandes confederacnes regionales del altiplano. La gente chullpa está míticamente asociada con la luna. Se cuenta que se derritieron con el calor del sol que anunció el Tawantinsuyo. El sol, padre divino del linaje inka, fue identificado con el Dios cristiano. Los chullpa, asociados con la luna, pertenecen más bien al mundo de los saxra: las energías fermiónicas fuertes de spin hacia a la izquierda. Como es facil suponer, el “dinero chullpa” no es tanto moneda acuñada, cuanto más bien qullqi, es decir, metal crudo. Es calificado también de tesoro o tapado y, como tal, está escondido bajo tierra. En el mes de agosto, el mes del Tío, sale a la superficie y aquellos que le hacen un gran sacrificio cruento, pueden tener acceso a su riqueza.  Así, el “dinero chullpa” parece ser otra fuente primaria pero, en este caso, no de las monedas sino de los minerales. Al distinguir el dinero actual, de aquel de tiempos antiguos, se plantea una manera de conceptualizar el origen del dinero. Como en otros casos, el pensamiento laymi ubica las fuerzas engendradoras del dinero en dos tiempos del pasado. Así, las ofrendas de metal crudo son propias a los saxra, mientras que las monedas acuñadas pertenecen al dominio del Dios cristiano. Pareciera, pues, que ambos dineros son necesarios para asegurar el funcionamiento económico.

La religiosidad laymi plantea una íntima asociación entre las fuerzas que engendran la fertilidad de los minerales, las cosechas y los rebaños. Al invitarles comida, los seres humanos entran en relación con la esfera tenebrosa y fuerte de lo saxra que es la fuente tanto de la abundancia, como de la desgracia; lo saxra son las energías dia-bólicas: en el sentido de dis-junción: lo opuesto de syn-ballein: lo simbólico: las fuerzas de la con-junción. Por otro lado, inversamente, el Estado es el origen del dinero como circulante que garantiza el funcionamiento de la sociedad;  simbólicamente, forma parte de la esfera del Dios cristiano. El Dinero entonces, por un lado, es manifestación de la naturaleza y, por otro, de la Ley. Derivado, así, de dos fuentes energéticas opuestas, tiene un carácter complementario. Esta idea de la complementariedad se refuerza por las siguientes explicaciones de Olivia

Esta dualidad se manifiesta, ritualmente, en las ofrendas a los diablos andinos (ligados a los “muertos”: los seres del manqhapacha: el inframundo) y al dios y los santos cristianos. En el caso de los diablos, éstos son alimentados ritualmente con metal crudo; en el caso de dios y los santos, se les ofrecen piezas de plata labrada. No es tan evidente, sin embargo, cómo interpretar el uso de una moneda por el wayuri laymi: un especialista ritual en el manejo de energías saxra: fuertes, oscuras, ligadas al inframundo, y que se comunica directamente con los saxra. Este especialista ritual guarda una moneda  entre sus instrumentos profesionales; además, los que le contratan deben entregarle una moneda conocida como “silla”. Olivia encuentra, en una referencia de José Lira, el significado de “silla”. Resulta que en una “sesión con los demonios”, dirigida por un paqu, en el sur del Perú, el ritualista, antes de empezar la sesión, pidió a su cliente una moneda a la que llamó “sellada”. La “silla” laymi, por tanto, se refiere a la moneda, no tanto por su función de pago, como por su forma material: acuñada y sellada con los símbolos del Estado. Tschopik, por su parte, refiere una sesión, también dirigida por un paqu, esta vez en la región del Titicaca, en que empezaba el ritual pidiendo alguna moneda que era colocada sobre una mesa de piedra. Estas monedas son conocidas como “ojos” y tienen la función de ayudar al paqu a “ver y pensar más  claramente”. En cuanto “ojos”, se vinculan, en el pensamiento laymi, con los “espejos” que, por cierto, portan los varones en sus sombreros, como adorno. Se dice que el espejo es sun layrani: “tiene buenos ojos”. A veces a los espejos se les llama directamente ojos. Ahora bien, hay una creencia laymi que asocia directamente los espejos a las monedas. Como ha mostrado Tristan Platt, en Espejos y maiz, los espejos, en las culturas andinas, representan el Yananatin: la paridad, la simetría inversa, la complementariedad de opuestos, es decir, el estado de plenitud e integridad que corresponde a una sociedad bien ordenada.

Según Olivia podemos, pues, desprender dos aspectos del uso ritual de las monedas. En primer lugar, parecen tener la función de protección contra el poder peligroso de los diablos, es decir, de las energías fermiónicas; en segundo lugar, los rituales, en los que aparecen, hacen pensar que se trata de un pago al dios cristiano.

Sin embargo, el dinero, como tal, es neutro. En la lengua aymara no existe un vocablo exclusivo para las transacciones en base a dinero. Para designar los intercambios económicos se utiliza la misma raíz, sea o no el dinero el medio de intercambio: alasiña. La índole del intercambio se indica especificando lo que se entregó. Así, qullqiri alasta significa “lo que compré con dinero”, mientras que ch´uqiru alasta significa “lo que compré con papas”. La diferencia entre compra y venta, que sólo tiene sentido en una economía monetaria, es muy leve en la lengua aymara del siglo XVI. Asi lo explicita Bertonio: “Alatha; comprar y vender, dependiendo de la construcción; con Ro significa vender, con na significa comprar”. En el aymara actual, para diferenciar entre vender y comprar, se agrega el sufijo ja, que designa la separación de una parte del todo.

Otro ejemplo, de lo que Olivia llama la neutralidad del dinero, son los dones ceremoniales, llamados arkhu. Por lo general, estos arkhu toman la forma de tejidos pero también de dinero. Ahora bien, lo ideal es que ese dinero sea invertido en comprar ganado; lo peor: gastarlo en artículos de consumo individual. Los arkhu son pretaciones recíprocas basadas en el principio del ayni, que honran a los que, por turno, costean las fiestas de la comunidad. Según la regla, este dinero debería convertirse en ganado para de este modo ingresar en el proceso de reciclaje de los recursos del ayllu.

Otro concepto laymi, asociado a la fertilidad, es el de la deuda, mediante la metáfora del abono: wanu. Este vínculo, entre deuda y abono, Bertonio lo clarifica en su Vocabulario. Deuda se dice manu: logro que, en castellano, significa tanto ganancia como interés. Bertonio traduce el primero por manusitha y segundo por mirani chasitha. La raíz mira significa, tanto logro como incremento. Mira marni, por ejemplo, es mujer fértil, y miracatha se traduce como “multiplicarse asi la plata dándola a logro”. Además, otro sinónimo de miracatha es hamacatha, cuya raiz: hama, significa abono. Los laymi piensan que es bueno mantener tanto créditos como también deudas. La asociación con el abono indica, pues, que la circulación (en este caso: la circulación demorada) es una fuerza fertilizante.

En sus challas, los laymi identifican explícitamente el dinero con la fertilidad, Las ofrendas a las divinidades más importantes van seguidas de ch´allas dedicadas a las tres manifestaciones de la abundancia, llamadas por sus nombres rituales: phaqhara, llallawa y phaxsima. Phaqahara significa literalmente flores; en el lenguaje ritual se refiere al aumento de los rebaños y del ganado en general. Llallawa es el nombre de mazorcas de maiz extraordinarias, o de las papas grandes y extrañas y representan abundancia; mientras que Phaxsima significa dinero. Los tres vocablos están tan íntimamente unidos que, en una ocasión, Olivia oyó que se ofrecía una ch´alla a “los tres”: kimsataki.  La misma trinidad se repite, en otra forma, al hacer la ch´alla no directamente por  estas tres expresiones de la abundancia y el aumento, sino por la característica de sus recipientes. Así “el corral fuerte y duradero”: chuki uyu,  “el depósito fuerte y duradero”: chuki pirwa y la “bolsa fuerte y duradera”: chuki bolsa, son también objeto de reiteradas ch´allas. Así, lejos de ser tratado como en oposición respecto a las fuentes de fertilidad agrícola y ganadera, el dinero es identificado directamente con ellas. Más aun, la prioridad ritual otorgada al dinero y a los metales, en el mes de agosto, forma parte de un gran ciclo ritual en el cual se honra a todas las fuentes de bienestar  e incremento de las crianzas.

¿Cómo circula el dinero en la economía laymi? La mayor parte ingresa mediante la venta de papa y ch´uño en los centros mineros. Algunos laymi de suni utilizan ese dinero para obtener maíz de sus parientes de likina. Y ello se explica por la mayor facilidad de acceso al mercado en el suni y por la comodidad de llevar dinero en vez de productos, cuando se realiza un largo viaje inter ecológico. Los agricultores de likina afirman que podrían pasarse completamente de pagos en dinero y cambiar su maíz directamente por otros valores de uso. Aceptan dinero, sin embargo, como una manera de favorecer a sus parientes de suni. Aun así, llega un momento en que el dinero ya no es aceptable y los de suni, que necesitan más productos de valle, deben ofrecer directamente valores de uso. Según Olivia es, prácticamente, imposible, para quienes se encuentran fuera del ayllu, obtener maíz por dinero u  obtener cualquier producto laymi a cambio de dinero. Se da, pues, una cierta resistencia al dinero, que se expresa en realizar cuanto antes la conversión de dinero en artículos de consumo o, como dice Olivia, hacer que la venta con dinero sea lo más parecido a un trueque y reducir, así, el tiempo en el que el dinero puede ir abstrayéndose del objeto particular que está destinado a comprar. En segundo lugar, existe también una considerable renuencia a aumentar la cantidad de dinero que fluye dentro de las fronteras étnicas, tanto por la incertidumbre, que motiva la inflación boliviana, como por el complicado sistema de créditos y deudas entre los mismos laymi, cuyo funcionamiento depende de que nunca haya suficiente dinero para cancelar simultáneamente todas las deudas.

Los residentes de likina necesitan algún dinero, especialmente para gastos festivos. De hecho, el dinero circula dentro del ayllu bajo la lógica del don, no de relaciones mercantiles. Cuando se paga en dinero, éste pago es inmediato. Ahora bien, estos intercambios no pueden comprenderse, sino tomando en cuenta otros lazos más duraderos que los respaldan. Para la mayoría de los laymi, en efecto, los pagos no son inmediatos, ni tampoco existe una estricta contabilidad de las equivalencias. Ofrecen sus productos para cultivar más bien las relaciones de reciprocidad. Conceptualmente, tales dones no se relacionan directamente con los productos que adquieren los viajeros; están destinados a motivar la generosidad de sus huéspedes. Cada parte cree ser más generosa que la otra y entre  donantes y donatarios se compara más el grado de generosidad y no se calcula, tanto lo que se transfiere efectivamente. La economía laymi toma en cuenta la necesidad del otro, la calidad de la cosecha, si los parientes están en la obligación de pasar una fiesta o conmemorar a sus difuntos y también cuantas visitas vendrán a solicitar los recursos del donador. Lo que buscan, en realidad, es la construcción del vínculo social en base a la crecida del don y que es lo que produce los valores humanos, como se sabe. Ahora bien, ¿Qué buscan los laymi cuando ch´allan por phaxsima? Parece que pretenden asegurar la fertilidad de las minas, que no sólo producen dinero en el sentido de mineral, sino que también son el lugar donde se encuentran los mercados, los consumidores urbanos y, en fin, la riqueza monetaria. También ch´allan para asegurar el ingreso de suficiente dinero para comprar lo que necesitan  para su propia reproducción.

Juchitán: dinero de mujeres

En Juchitán [xiii], el dinero está en mano de las mujeres. Por un lado, porque toda mujer está metida en algún negocio; por otro lado, porque los varones entregan su dinero a las mujeres. Campesinos y pescadores, alrededor del 50% de los varones económicamente activos, lo hacen en la forma de productos, frutos de la tierra y el mar que, luego, las mujeres transforman y venden. El dinero lo conservan ellas y dan algo a los varones para sus gastos. Los jornaleros entregan a sus mujeres, concubinas o madres todo el salario, del cual ellas les dejan una propina generosa pues, en esto de dar, no son tacañas. Aman el dar, la vida buena, las fiestas, el lucir bellos trajes.

Más importante que el hecho de que, en Juchitán, las mujeres tienen el dinero, es lo que esto produce y significa. En esta sociedad, las mujeres y lo maternal están en el centro. No el padre, sino la madre es la persona de referencia, tanto social, económica como emocionalmente. No es infrecuente que las mujeres tengan hijos de diferentes padres. El honor de los niños, empero, proviene de la familia maternal. Ahora bien, el prestigio de la mujer proviene de su laboriosidad como artesana y comerciante y, sobre todo, de su generosidad que resplandece en las grandes festividades de la comunidad: unas 35 al año, que convoca a miles de personas. Para las anfitrionas, estas fiestas representan un gasto enorme y, al mismo tiempo, un  enorme honor  y prestigio.

En estas ocasiones, en que salen a luz arcaicos rituales de fertilidad, las mujeres muestran su riqueza bajo la forma de monedas de oro, que, enlazadas como colgantes, portan en el cuello. El oro, los cerdos, los tejidos y los bordados, los heredan las madres a sus hijas, mientras el padre o el tío materno heredan  a los hijos o sobrinos: la tierra, el ganado y el bote.

No existe el concepto de casa paterna. La casa es siempre la casa de la madre, de la esposa o la concubina y de sus hijos. La ciudad, compuesta por la casa, el mercado y la organización de las mujeres, pertenece de hecho a las mujeres. Los varones se ligan por la linea paterna y  por el don de los  productos.

Ahora bien, Veronika relata cómo en el mercado se puede conseguir  de todo, pero según otras reglas. Este es el detalle. Los precios, por ejemplo, son definidos por las comerciantes mismas pero no, primeramente, de acuerdo a criterios de rentabilidad, sino que guían sus decisiones por las relaciones sociales que existen entre vendedoras y compradoras. En ello juegan un rol importante el parentesco, la vecindad y la amistad. El intercambio de mercancías y dones son contabilizados en el marco de la Fiesta. Juchitán se rige por el principio de reciprocidad  y, en la cuenta de la reciprocidad, fluyen tanto lo material como lo inmaterial: dinero, ayuda mutua, mercancías, regalos, servicios y dones; todo ello, al mismo tiempo  y uno al lado del otro.

Eso significa que economía y sociedad no están, ni  son tratados por separado. Ahora bien, eso sólo es posible porque la economía y el comercio están orientados hacia las necesidades cotidianas, es decir, hacia los medios de vida en el sentido más amplio de la palabra y, sobre todo, hacia los medios de alimentación que componen la mayor parte del comercio regional. Por esta razón no hay amas de casa en Juchitán. Cada mujer es comerciante. De acuerdo a ello, la economía juchiteña es un inmenso presupuesto doméstico único, organizado y dividido por las mujeres mismas, al que los varones contribuyen con bienes primarios y dinero. Todo ello pone en movimiento una economía que culmina en el consumo y la comensalidad compartida de la Fiesta. A la gente de Juchitán le va bien, mucho mejor  que a gente en regiones semejantes.

Ahora bien, ¿cómo es posible que el dinero, en Juchitán,  no traiga consigo relaciones económicas de lucro, como en otros lugares? Finalmente se trata de la misma moneda  que, en otras partes,  busca el interés, la amortización y la rentabilidad, pues, de otro modo, se consideraría un fracaso el negocio. ¿Bajo qué condiciones modernas, es posible este otro trato con el dinero? ¿Qué significa esto, se pregunta Veronika, para una perspectiva feminista?

En una sociedad patriarcal moderna, el dinero es más que un solo medio de pago; es más que un instrumento útil para facilitar el intercambio de productos; representa más que los medios de vida, que se puedan comprar con él. Detrás suyo está la gran abstracción, pues el dinero es también un símbolo que convoca emociones, representaciones, creencias y también es un tabú. Es un cuento, eso de que el dinero tiene que ver con decisiones racionales.

El dinero también tiene un  simbolismo sexual. Es cosa de hombres. La libre disposición de dinero, por magia simpática, va junto a la libre disposición de la sexualidad. Kurnitzky [xiv] habla incluso de una “estructura pulsional del dinero”. El dinero moderno, dice, se desarrolla a partir del sacrificio. Al comienzo los sacrificios humanos fueron remplazados por sacrificios animales y, finalmente, por sacrificios metálicos. De ahí que el primer dinero sacrificial fuese adornado con animales. El primer dinero, entre los griegos, ha sido por eso dinero templario. Los sacrificios, en efecto, han jugado un rol muy importante en los antiguos cultos de la fertilidad. Dinero y fertilidad están ligados simbólicamente.

En ese sentido, hoy, la emisión de dinero tiene un contenido altamente simbólico. En el trato con el dinero está contenida la relación social con la naturaleza. Es más: en la modernidad, el dinero ha remplazado al sacrificio y ha tomado su lugar. La naturaleza ya no es más creadora, sino el dinero. El dinero es el que es fértil. El dinero es que da la vida.

Así, pues, la negación de la Madre Tierra, que implica la negación de la relación hombre naturaleza, va paralela con el menosprecio de la mujer y su subordinación. La sexualidad femenina es cosificada y, de este modo, el patriarcado le roba su humanidad a la mujer. La disposición de la fecundidad ya no pertenece a la mujer, sino al varón. Este viejo principio patriarcal ha tomado una nueva forma. El dinero, la nueva fertilidad, es sembrado por el capital, cuya productividad también cosecha, al monetarizar todas las relaciones.

El dinero, pues,  está lejos de ser solamente un simple medio de intercambio. Objetivado como fetiche, el patriarcado le atribuye el Poder y el que no tiene dinero es visto como un impotente. En la modernidad, toda la economía es entendida como una economía monetaria que, por diseño, excluye la reciprocidad. Pero no sólo eso, el dinero  ha sido fetichizado como una religión, basada en la fe y la magia.

Como toda magia [xv], la magia del dinero implica también poder y amenaza al mismo tiempo. La economía monetaria es dura y cruel, pero hay que someterse a ella si se quiere obtener sus beneficios. El hombre, para conseguir la eficiencia económica, ofrece un sacrificio, a saber: se blinda, se vuelve duro, desalmado, insensible. Esto sólo es posible si, psíquicamente, el hombre reprime los modos femeninos de relacionarse con los otros y la naturaleza y, para ello, es útil la ficción social de una economía mercantil que trasiega objetos inanimados.

En la actualidad, la relación masculina con el dinero es la que domina; es más, se ha generalizado como la única forma de entender la economía. Paralelamente se ha impuesto el modelo industrial de una economía de crecimiento que es, finalmente, un modelo patriarcal de guerra a la naturaleza, según el patrón de dominación de la mujer.

Así, pues, si esta lectura es correcta, entonces se impone una conclusión. Es preciso desvelar las relaciones patriarcales con el dinero y la economía monetaria. Recien después de esta desmitificación, el dinero podrá volver a ser un medio al servicio del intercambio y no, como ahora, que la sociedad entera está determinada por el intercambio. Sólo de esa manera podrá cambiar nuestro estilo de vida.

La investigación etnográfica nos enseña que allí donde las mujeres tienen el dinero, el dinero cumple otra función social. He aquí que un rol fuerte de las mujeres, una socialización matriarcal, transforma completamente las relaciones que produce el dinero y trae consigo otra economía.

El culto a la virginidad, en Juchitán, también nos enseña algo sobre el dinero, bajo tutela femenina. La ruptura del himen y, con ello, el acceso a la sexualidad y fertilidad de la doncella, tiene un alto precio. La familia del novio tiene que entregar una dote a la novia, pues ha pasado de niña a mujer y eso significa, en Juchitán, que ya se puede bastar a sí misma económicamente. La dote le sirve, por así decir, de capital de arranque que va a posibilitar su emancipación e independencia económica. Al revés que en el patriarcado.

En Juchitán, pues, las mujeres transforman los usos y significado del dinero. Aquí, no simboliza la dominacion sobre la sexualidad y fertilidad femenina. Es un simple medio para intercambiar bienes y servicios, para el florecimiento nutricio de la vida,  para la subsistencia.

También en Occidente, recuerda Veronika,  las mujeres son las encargadas de la subsistencia, pero hay una gran diferencia respecto de Juchitán. Allí,  a la subsistencia, no se le ha hurtado lo económico. De ello se encargan las mujeres. El dinero, en estas condiciones, es una herramienta en manos de mujeres y no un arma masculina para someter su femineidad, a la naturaleza y a los otros. Las mujeres zapotecas imprimen su sello a la economía y no al revés. Esto es así porque la economía de reciprocidad zapoteca está orientada hacia la subsistencia, hacia lo que nutre, es necesario, bueno y bello para llevar una vida placentera, aquí y ahora. No la motiva ni el lucro ni el  poder, ni el futuro.

En Juchitán las mujeres son fuertes, no porque tengan dinero, sino que, por que poseen fuerza como mujeres, tienen también dinero  y, a saber, su dinero: un dinero-mujer.

La Huyustus: los Bancos como Achachilas

Los comerciantes de la Huyustus nos enseñan otra arista de cómo el animismo metaboliza el monoteísmo, vale decir, el capitalismo y, en concreto, la moneda yang, a través de su gran herramienta operativa: la ritualidad. Los monoteístas hemos apostado por detener la incertidumbre a través de la Ley que, luego, genera instituciones que administran el tiempo al congelarlo en baterías que nos permitirán prevenir las Vacas Flacas. Separación, previsión y re-ligación. Los animistas se sumergen en la incertidumbre: la aceptan y fluyen con ella y para amainar los picos de alto voltaje recurren al manejo de las energías sutiles a través de la magia simpática. Contigüidad, improvisación y metabolización.

Un comerciante de la Huystus, básicamente contrabandista, es decir: fuera de la ley,  está permanentemente expuesto al riesgo, al azar y a la incertidumbre; vale decir, el rato menos pensado lo puede perder todo o dar el gran el golpe de timón y pasar una flota de camiones taqueado de contrabando; es decir, las ganancias extraordinarias o su súbita pérdida dependen de algo que no se puede controlar, como ejemplifica el sonado caso de doña Julia Chipana, “la reina de los cigarillos”, con ganancias anuales de alrededor los 800,000 dólares y que, en 1999, compró en Iquique nada menos que  915,000 jibas de cigarrillos y, por delación, fue pillada, terminando esa racha de buena suerte con su cuerpo en la cárcel (Semanario Pulso, 4 de febrero de 2000). El dinero, obviamente, que hace tales milagros y provoca tales desgracias no puede ser una cosa: algo inerte. Como la naturaleza y la gente, es un ser vivo, caprichoso, voluble, tacaño o generoso: hay que saber congraciarse con él.  En ello, los aymaras urbanos siguen, por metonimia, los rituales a la fertilidad de la tierra y el ganado[xvi]; esta vez, empero, en un contexto urbano y donde el dinero reemplaza a la Pachamama y los Achachilas o, mejor dicho, éstos asumen otros rostros que los monoteístas no podemos barruntar fácilmente.

A continuación, voy a utilizar los protocolos de una misa ritual al dinero, recogida por María Teresa Vargas: “Significados aymara urbanos del dinero”[xvii], sin seguir, empero, su interpretación basada en Marx que piensa a partir de la esfera  de la producción capitalista, cuando los qamiris operan, más bien, desde la esfera de la circulación y, a saber, bajo la modalidad del ayni, es decir, de la Reciprocidad. Pero, la Mesa en sí, para el dinero, nos puede ilustrar esa otra manera de metabolizar el Capitalismo.

La mesa ritual para la fertilidad del dinero se llevó a cabo el primero de agosto del año 2000 en la apacheta de Waraq´uni, a hora y media de la ciudad de La Paz, sobre una carretera que los contrabandistas utilizan para internar su mercadería desde los distintos puntos fronterizos con Chile. La mesa fue celebrada por el yatiri Mario Mamani. Su costo: el equivalente a unos 35 dólares. El lugar es un otero, en plena altipampa, que ofrece una sobrecogedora vista panorámica de un anillo dual que sobrepasa los seis mil  metros de altura: de fuego (volcanes de la cordillera occidental) y de nieve (los majestuosos nevados de la cordillera occidental) cuajados de metales: estaño, plata, cobre, zinc, plomo, oricalco y ríos auríferos que bajan a la Amazonia, bajo un cielo azul cobalto, de una luminosidad extraordinaria, acariciado por una brisa fría, pura y energetizante.

Empecemos por describir los elementos básicos de la ofrenda, recordando que la metáfora organizadora del sentido es la comensalidad de los hombres y los dioses: doy de comer para que me den de comer: la quintaesencia de la reciprocidad: el ayni. Los cristianos, según los andinos, se alimentan de su Dios: la eucaristía; pero no hay feedback; es un ejercicio unilateral, unidireccional: de arriba a abajo. Lo esencial de la definición católica de la Gratia[xviii], por cierto.

Elemento Característica Significado Finalidad
Papel blanco Pieza de papel, cuadrada, que sirve como base y envoltorio final de la ofrenda. Expresa la cuadratura del círculo. La complementariedad macho / hembra (: el círculo compuesto por la lana; fijarse más abajo) La cuadratura representa el espacio humano: los cuatro puntos cardinales, aquí y ahora
Sullu de llama Feto de llama Representa, in nuce, la potencialidad de la vida: las energías virtuales, al modo de semilla animal. Lo que puede llegar a ser Activar el tránsito de lo virtual a lo real: de la potencia al acto
Grasa de llama Sebo extraído del pecho de la llama Energía. Alimento central de la ofrenda Convocar la energía Cha (el Chi de los chinos: el Dragón) para hacer real el deseo. Pasar de lo circunscrito a lo no-circunscrito
Lanas de color Vellones de lanas con los colores del arco iris que, al interior del cuadrado, forman el círculo femenino: conector cosmológico Puente que une arriba con abajo: lo macho con lo hembra, el capitalismo con la reciprocidad … es decir, debe suscitar la Complementariedad de opuestos para que haya cabalidad Provocar las energías de la conjunción: energía bosónica
Lana blanca Vellones de lana blanca que contienen los vellones  coloridos Lo blanco, como el Óvalo de Santa Cruz Pachakuti, es el taypi, el lugar de encuentro de las energías antagónicas. Es el andrógino, por así decir Suscitar el Tercero Incluido
Dulces de colores Diversos objetos azucarados de colores y formas diferentes Los dones de la biodiversidad presentados como Manjares dulces, cocinados y condimentados, para los seres tutelares Devolver, cocinados y condimentados, los dones alimenticios. Sobrepuja del don
Chiwchi recado Colección de dijes diminutos de plomo o estaño vaciado que representan los seres vivos de la biosfera. Se acompañan de papelinas brillantes y coloridas y de semillas de wayruru Pequeños obsequios manufacturados (valor añadido) de la liturgia del don y que representan los pares que hacen a la vida. Los wayrurus sugieren el máximo contraste de la estética andina (la oposición rojo-negro) que entraña peligro. Lo bello es peligroso. El wayruro es la semilla del Curare amazónico. Devolver, manufacturados, los dones de la montaña: los metales: la Ur-form de la moneda.
Nuez Simil del cerebro humano: los dos lóbulos cerebrales que producen el pensamiento La riqueza brota cuando se activan estos dos lóbulos buscando su mutua  complementariedad Se colige el estado de cabalidad del pasante. Si ambos hemisferios de la nuez están llenos, hay “suerte”, si no, no hay “suerte”
Wira q´uwa Hierba odorífica muy intensa que, al quemarse, produce una fuerte humareda Condimento de la mesa y señal que la ofrenda sube a las alturas donde moran los Achachilas Elemento purificador de las energías y vibraciones disjuntivas
Incienso Resina aromática católica Un guiño de inclusión al catolicismo que la trajo en su liturgia. El capitalismo viene con el catolicismo a los Andes Refuerza las energías bosónicas  de la conjunción y complementariedad
Copal Resina aromática andina Con la anterior, se complementan para aumentar las energías de la complementariedad que produce Riqueza Refuerza las energías bosónicas  de la conjuncion y complementariedad
Misterios Pequeños rectángulos de cal y azucar, de diferentes colores, con figuras impresas Atractores que sirven para focalizar la intensión de la ceremonia. En un ritual por la fertilidad del dinero, se colocarán papelinas doradas y plateadas, sapos, cornucopias, herraduras, frontispicios de bancos, cajeros automáticos, billetes, monedas o bien casas, camiones, kioscos, fábricas, chacras, títulos profesionales… Concretar el deseo solicitado
Pan de oro Lámina brillante de papel dorado que reemplaza a láminas o pepitas de oro Representa al Sol: la energía activa, diurna, masculina Concretiza y focaliza el deseo
Pan de plata Lámina brillante de papel plateado que reemplaza a láminas o trocitos de plata Representa a la Luna: la energía  receptiva, nocturna: femenina Concretiza y complementa el deseo
Titi Pelos del gato silvestre del Titi-caca Representa al Gran Mar interior del Lago Titicaca: la vagina de la Madre Tierra;  las aguas primordiales de donde surge toda vida en los Andes. Riqueza amable Energía bosónica
Sal Trozos de sal Representa al otro lago: el Salar de Uyuni: salmueras que no producen vida biológica, sino mineral: litio, potasio, boro, magnesio. Riqueza peligrosa Energía fermiónica

Pues bien, las Mesas rituales son aceleradores de partículas de alta energía que conectan el “Orden explicado” con el “Orden implicado” (David Bohm) o, dicho con otras palabras, la dimensión circunscrita: el yo, es disuelta en la dimensión no-circunscrita: el Infinito, En Sof, Dios… de la que los seres humanos somos parte. Como es obvio, este modelo se basa en el continuum; no en la escisión sujeto/objeto, típica del monoteísmo.

Ahora voy a transcribir las palabras de celebrantes, yatiris, y oferentes, que explican el rito con palabras que, a la luz de la física cuántica, refulgen plenos de sentido. No me referiré a la eficacia que es obvia: son nomás ricos: muy ricos. Las Fiestas, en los Andes, son Indicadores de este tipo de riqueza holista.

Cómo funciona el sistema

“Mi capital primero era de 200 dólares. Con mi esposo hemos empezado a viajar a Charaña. En tren íbamos. Esa vez sólo tren iba. Primero hemos traído ropa interior. Lo hemos acomodado. Después otra vez hemos ido. Así nomás el dinero ha crecido. Pero siempre hacíamos pagar con mesa. Sagrado, cada primer viernes del mes. Y, más que todo, en agosto, siempre pedirse a la Pachamama: ch´allarse. Para eso hay que tener fe. La fe nomás es todo. Si no pasa nada, dicen, también hemos perdido. No todo es ganancia”. Doña Nora, Charaña, 2 de julio de 2000.

Comentario

Primera idea fuerte: el dinero crece: es un ser vivo. Segunda idea: el crecimiento está ligado al ritual; no al trabajo (aunque se trabaja, y bien duro). Tercera idea: para suscitar la reciprocidad hay que pagar: ofrecer: dar. Cuarta idea: la fuente de la riqueza es la Pachamama: natura naturans: res extensa: explicate realm. Quinta idea: todo es fe. No en el sentido católico, expresado en el Credo: tener por ciertas determinadas proposiciones abstractas: “Creo en Dios Padre”, por ejemplo. Fe, aquí, significa, más bien, algo energético: como fiarse, tener con-fianza, seguridad, tranquilidad, convicción, certidumbre, entusiasmo… en fin: abandonarse: saberse parte de la totalidad: pasar de lo circunscrito a lo no-circunscrito. Sexta idea: no hay crecimiento sostenible (¡es una ilusión monoteísta!). Ganar-perder es un quantum conceptual que rige el ritmo del cosmos. Con otras palabras: aquí el Capitalismo no aparece ni por metáfora.

Los Bancos como Achachilas

“Este primero de agosto estoy llamando a todos los que llegan: Illimani Achachila, Sabaya Achachila, Sajama Achachila, Banco de Santa Cruz, Banco Mercantil, Banco Nacional (…) para que vayan por buen camino (…) para que les vaya bien en la empresa, para que se levante el negocio, para que se levante la Galería comercial, el edificio de seis pisos, para F12, F15 (camiones de alto tonelaje), para que venga nomás la plata, para que no falte el dinero, para que crezca, para Mitsubishi, Vitara, Montero (…)Así te lo está ofreciendo esta mesita, año a año, para que regrese. Bien vas a dar, bien vas a devolver (…)”. Don Mario Mamani.

Comentario

Los Bancos  son los Achachillas de la ciudad, en paridad complementaria con los Achachilas del campo: las grandes montañas. ¡Es extraordinaria la capacidad de inclusión complementaria del animismo andino! No tiene límites. Coherentemente, los equivalentes homeomórficos de los frutos de la tierra, son las empresas, negocios, galerías, edificios, movilidades…Todo ello en la lógica del don: dar y devolver. Con otras palabras: aquí el Espíritu del Capitalismo no aparece ni por metonimia.

La plegaria

“Achachila, Achachila, te lo voy a hacer una mesa especial para que hagas volver lo que han bajado las ventas (…) para que haya plata, para que de por sí nomás venga la plata, el oro (…). Doña MTV te va a invitar un plato Waraq´u. Achachila ahora vas a devolver para sus negocios, para que tenga sus platas. ¿Está bien? Para su suerte, ya que has llamado su ánimo para la suerte. Ahora te voy a dar una mesita especial para que venga su suerte para MTV. Para su suerte, para su salud, para que le vaya bien en sus negocios. Ahora que ha llamado su ánimo: ¡que venga! Vamos a pagar. ¡Que venga a su lado! ¡Que vengan también sus maldecidos! Y que los deje aquí. Después que pase la mesita, ¡que tenga suerte!.”. Don Mario Mamani

Comentario

Rige la lógica del feedback: ir y volver: retro-alimentar, que implica derechos: si te doy, tienes que devolverme. Nada que ver con el ruego católico, inmerecido, por diseño. Además, la riqueza viene de por sí nomás, si el primer paso ha sido bien dado, ritualmente; del mismo modo como, si se siembra de buen corazón, el fruto vendrá de todos modos. El esfuerzo calvinista, teleológico, brilla por su ausencia. La Riqueza no es sólo dinero, también salud, suerte en general. Como el bien no está separado del mal: ambos coexisten contradictoriamente, al modo del Gato de Schrödinger, en la caja negra, el rito atrae a sus “maldecidos” y los ata, al lugar, para que no frieguen.

Lo importante es la In-tensión

“Para mi no es importante quemar la plata o el billete de dólar de Alasitas. Para mi es como quemar cualquier papel. Pero si tú pones sentido, es como una cosa que se está quemando en el fuego. ¿Qué es el  fuego? Es la Vida. Entonces, para mí, no tendría tanto sentido quemar billetes. Lo importante es la fe. Podemos remplazar por este papelito y digo que sean mil dólares. Así, lo importante es la intensión que le das”. Don Mario Mamani

Comentario

Para llegar al nivel de la in-tensión y la fe, es preciso haber dejado el nivel circunscrito por el yo, es decir, la separación sujeto-objeto, y saberse y sentirse parte de la totalidad: yo soy el otro: el otro es yo; yo soy la naturaleza: la naturaleza es yo; yo soy dios: dios es yo. Desde una perspectiva cuántica el observador y lo observado se convierten en uno. Es decir, es preciso haber llegado al nivel en el que desaparece la diferencia entre uno y otro: ambos son uno. No hay exterior e interior: se es la totalidad. Entonces la mente tensa el sentido y dispara el deseo, verbalizado, activando los circuitos neuro lingüísticos que conectan mente con cuerpo: el deseo de la mente lo cumple el cuerpo, un cuerpo ya no circunscrito, sino inmerso en la totalidad. El Observador, pues, fuerza al sistema a emerger de un estado virtual a un estado real.  De un modo u otro, como dicen los físicos, la materia no podría existir sin una conciencia que la perciba. Los electrones son, en cierto sentido, conscientes. La mente del físico se vincula con la mente del electrón; lo observado se vincula con el observador. Se trata de una sola mente en funcionamiento: de un gran Pensamiento. El capitalismo, por el contrario, se basa en la escisión sujeto-objeto y, a saber, bajo una modalidad secularizada e individualizada: el esfuerzo del yo produce el efecto buscado; por tanto, se puede medir, hacerle monitoreo y tenerle bajo control. El modelo Huyustus se basa en la gerencia de las energías intangibles, pautadas por el dar y el devolver. Supone la complementariedad de los opuestos Onda y Partícula.

Meditar

“La mayoría, hoy, no piensa en el alimento espiritual que significa meditar. En lo occidental, a eso se llama rezar, orar. Para nosotros, meditar significa: si te falta comida, si te falta plata, en los rituales se medita de uno mismo. Por ahí he matado o he hecho daño a alguien, en ese momento decir, no a alguien, sino a las montañas. Lo más sano es ir a meditar a un cerro, donde nadie te ve, pero sí te van a ver los espíritus; algunos animalitos van a ser testigos. Tampoco hay un perdón del dios. Aquí es sólo conciliarse”. Don Valentín Mejillones, 30 de agosto de 2000.

Comentario

Así como hay un alimento corporal: masa, hay también un alimento espiritual: energía. Ambos hacen la Riqueza. He aquí una primera y gran diferencia con el capitalismo que atisba esa dimensión pero, en la lectura de Marx, la entiende como cosificación: como fetichismo de la mercancía, que no es el caso de los señores de la Huyustus. Para ellos la mercancía está ligada a su ajayu; es más, esa energía debe fluir, circular: redistribuirse festivamente en bailes, levógiros y destrógiros, que mueven las energías, spin, a diestra y siniestra.

El otro concepto mayor que sale en este contexto es el de Meditación que el yatiri distingue explícitamente del orar cristiano. Meditar es zambullirse “de uno mismo” y emerger uno con las montañas, los espíritus, los animales: la natura naturans: la fuente de toda riqueza y sobreabundancia: yo soy abundancia y riqueza. Dicho católicamente: mi oración (conexión con la esfera de sentido: Dios) me produce el milagro solicitado.

Aquí, más que la noción de fetichismo, vale la noción de magia simpática, que se basa en que “lo similar produce lo similar”, es decir, los efectos se parecen a sus causas, que es el postulado que encontramos, por ejemplo, en la Homeopatía o las Flores de Bach. Un billete de alasita atrae un billete de verdad. Conceptualmente, esta contigüidad simpática viene de la identificación de la parte con el todo: una célula contiene toda la información del ser vivo en su plenitud; por eso se puede clonar, justamente. Lo cual no es ningún absurdo, ni desde el punto de vista biológico, ni desde el punto de vista geométrico, como muestra la geometría fractal, ni desde el punto de vista económico, como lo demuestran los Qamiris paceños.

Urqupiña: el Banco de la Virgen

Esta fiesta popular vuelve a confirmar la tesis de la abundancia, de lo necesario y cualitativo, del arquetipo matriarcal de la economía. Vamos a seguir e inspirarnos en el libro de Alfredo Ramos Felix: Urqupiña. Una luz de esperanza [xix]. La fiesta está compuesta, como se sabe, por la Preparación, la Entrada folklórica, la Fiesta de la Virgen de la Asunción  y la Peregrinación al Calvario: el “Banco de la Virgen” que emite, justamente, la “Moneda del Calvario”, donde se manifiesta esta economía femenina. Nos vamos a limitar a resaltar este último aspecto.

Más de un millón de peregrinos convierten el Calvario en un hormiguero humano. Durante todo el día oran, depositan velas y extraen pedazos de piedra del cerro, del tamaño de sus deseos. Piden a la Pachamama dinero, salud: corporal y espiritual, solución a sus problemas, paz y progreso para la familia. No piden ser ricos, sino lo necesario para vivir bien y en armonía con su entorno. Aquí el capitalismo brilla por su ausencia. Los misioneros de la Competitividad deberían tener en cuenta este datito, para no sentirse tan frustrados.

Las maneras y modos de pedir son diversos. La primera es sacando piedras, con esfuerzo y fe: martillando y ch´allando la roca. Estas piedras simbolizan el préstamo de “Plata de la Virgen” o “Capital de la Mamita” para, con el, hacer realidad sus anhelos de llegar a alcanzar el favor que están pidiendo y que, al año siguiente, tienen que devolver con los agradecimientos correspondientes.  El “trabajo de sacar piedras” empieza con una ch´alla: es el “pago” que se hace a la Pachamama, en medio de un caótico alboroto de música, baile y derroche de alegría; para,  luego, dirigirse a las carpas de la colina donde se ofrecen variedad de comidas y bebidas, que suscitan comensalidad y convivialidad: el compartir. Aquí rige la lógica del don. Dar para recibir.

Otro modo es comprando lotes en miniatura que representan el universo de las necesidades: desde corrales, casas, autos, hasta títulos valor. En agradecimiento antelado, el peregrino contrata una banda y, al compás de una diana, toma posesión de, por ejemplo, la casa y ello consiste en sacar todas las ramas, matas, arbustos y, en un descuido, ¿de quien?, la pareja se sentará sobre la casa, derrumbándola. Luego de ch´allar por la felicidad de poseer la casa, se bailará sobre ella. Todo ello es  llevado a cabo con mucha seriedad y fe, aunque se desarrolle entre risas, chistes y algarabía. Lo contradictorio debe juntarse para producir el Tercero Incluido: la riqueza.

Otra forma es comprando miniaturas, como en la fiesta de Alasitas. La miniatura es un símil de la semilla; es pequeña e insignificante pero cuando se la planta, se la riega y se la cuida, ésta crece y se convierte en un árbol frondoso y da sus frutos. Este es el arquetipo orgánico de la riqueza en los Andes. Expresa una economía del Cuidado; no de explotación. Las miniaturas se hace bendecir, al yatiri y al sacerdote, con confianza en la Pachamama y fe en la Virgen, esperando que en un tiempo no muy lejano se hará realidad la inversión simbólica por la fuerza de la energía simpática: lo semejante llama a lo semejante. El animismo y el monoteísmo fluyen, complementarios, relativizándose mutuamente.

Otra modalidad es adquiriendo billetes de Alasita que se ofrecen diciendo: “Diez mil dólares por un  Peso”. Con esos billetes se compra una canasta de alimentos, animales, materiales de construcción, herramienta de trabajo, desde picotas a computadoras. Esos billetes son un acuerdo de esta comunidad festiva de utilizarlos como medio de intercambio. No están diseñados para ser ahorrados sino para hacerlos circular en la Fiesta.

Otros, a su vez, sacarán Agua del pozo, donde existía antes la vertiente de Cota. Se considera milagrosa el agua. Después de hacerla bendecir por el tatacura se la lleva a casa  para curar el cuerpo y energetizar el ánimo.

En el Calvario, lo más emblemático es la Piedra. Será el centro de los rituales. La Piedra es considerada “Capital” o “Dinero de la Virgen”. El peregrino lleva a cabo, como ya se dijo, un préstamo por un año, normalmente. Para adquirir ese préstamo, simbolizado en la Piedra, se ch´alla, mediante un sahumador, y bendice, mediante un sacerdote y, sobre ella, se baila, se canta, se bebe, se come. Las piedras, junto a todo lo adquirido, serán llevadas a sus casas, las guardarán como símbolo de compromiso y, al año siguiente, deberán ser devueltas. He aquí un testimonio. Don Luís Vargas dice:

“Todos los años venimos al Calvario para prestarnos una piedra de la Virgen de Urqupiña y pedirle algunos favores. Soy un convencido de que la fe mueve montañas y con esa fe estoy llevando una piedrita a mi casa. He pedido a la Virgen que nos dé salud y bienestar a toda la familia, sobre todo en estos momentos difíciles que estamos viviendo”.

La piedra que se extrae en el Calvario tiene un valor simbólico especial que la distingue de otras fiestas; no es objeto de culto, no es una piedra preciosa; tiene valor en sí misma por lo que representa: la “Plata de la Virgen” o el “Capital de la Mamita” . Podemos descifrarlas como llallawa: un fruto extraordinario de abundancia o una illa. La piedra es entendida, pues, como un fruto de la Pachamama. Por tanto, no puede convertirse en propiedad de nadie. Nos ha sido dada en préstamo; hay que devolverla incrementada, con “intereses” en forma de ofrendas: velas, flores, misas, joyas o dinero. Por ello, justamente, se habla de “Dinero de la Virgen”. En la Fiesta de Urqupiña, esta piedra simboliza el favor, la bendición que se traduce en abundancia, en bienestar, felicidad. El hecho de llevarse una piedra, para que tenga efecto, se requiere un esfuerzo personal, familiar y comunitario. Esta es la bendición.

Nos vamos a detener un tanto en la Moneda de fertilidad de Urqupiña. La feria de alasita correspondía a la festividad de San Bartolomé. Antiguamente la imagen de la Virgen se exponía detrás del templo y la fiesta se realizaba alrededor de la imagen. En esta feria había un “Banco del Calvario” que servía para comprar “Billetes del Calvario”, con los cuales se podía adquirir todo lo que se vendía en la feria. Alfredo Ramos señala que estos billetes sólo tenían valor ese día y sólo con estos billetes se podría hacer las transacciones.

Por otro lado, quien hacia imprimir los billetes era el Preste o Pasante de Alasitas.  Los billetes solían tener frases críticas, picarescas e irónicas. Algunos billetes datan de 1930. Algunos lemas: “Hacendados sin conciencia nos explotan fuertemente. Sepan que el infierno los tragará de repente”. Otro: “En el hogar con una mujer es el cielo, con dos el purgatorio, con tres el infierno”. He aquí un testimonio de la época:

“Había, para vender, Billetes del Calvario; (se vendía) alfa-alfa recién retoñada, verduras de las más pequeñas, legumbres y hortalizas, papas menuditas, cebollas también las más pequeñas. Lo más interesante: carne en pequeños pedazos y (pesadas) en balanzas también pequeñas; y el precio como en serio. Si costaba 20 Bs el kilo, también costaba 20 Billetes de Calvario. También se vendía refresco de ayrampu y repetían: “Chicha culli” y los que compraban y bebían se hacían los borrachos; esto generalmente niños de edad escolar. También se podía comprar bolsitas pequeñas de azúcar y arroz, pero repetían con mucha seriedad que se trataba de quintales. Ni qué decir de los animales, casi crías pequeñas vendían, también en Billetes del Calvario. Prácticamente todo se vendía en Billetes de Calvario y todo era en miniatura!” [xx]

Alfredo Ramos resume diciendo: “Ese día se pide lo suficiente para vivir de manera digna y justa; se toma en cuenta las necesidades de los demás; las aspiraciones se limitan a lo necesario”.

 7. Lectura conceptual recapitulatoria

Bien, esta teoría y práctica de la economía femenina, precisa de un hervor hermenéutico más, pues, si bien los bolivianos somos testigos de que el modelo funciona: produce riqueza, no lo solemos leer, ni decodificar, por estar anclados en el modelo cristiano que sustenta nuestra lectura del capitalismo.

Los pueblos amerindios entienden la comunidad cósmica como compuesta por tres comunidades que en aymara se denominan el ayllu de los jaqi: la comunidad humana basada en la pareja: jaqi; el ayllu de la sallqa: la comunidad genésica que produce la biodiversidad del planeta; el ayllu de los wak´a: la comunidad noosférica y transgeneracional que interactua con las otras dos comunidades, suscitando un feedback cosmogónico. La forma imaginada de estas comunidades es de tipo holoárquico: totalidades que son partes de totalidades mayores.

 Este modelo amerindio lo podemos traducir en términos del nuevo paradigma científico de Occidente. Desde la perspectiva newtoniana, el pensamiento indígena es incomprensible, pues éste no puede procesar data intangible de corte energético, inmaterial.

Vamos a distinguir tres niveles del ser. El primero, enmarcado por la masa: la materia, lo físico, lo actual, lo real… y metáforas de este estilo. El otro nivel del ser se enmarca en la energía: lo cuántico, potencial, virtual y metáforas de este corte. El otro nivel del ser ha sido llamado como el ámbito de lo  no-circunscrito: infinito, ilimitado, En Sof, totalidad, Dios, Orden implicado y metáforas de este cariz.

El nivel de la masa

Este primer nivel de existencia, es el del universo visible que contiene materia y objetos tridimensionales, que percibimos con los cinco sentidos: desde nuestro cuerpo, pasando por la tierra, los minerales, los animales, las plantas, los microbios y las estrellas. En este nivel material el tiempo parece fluir en línea recta: del pasado al futuro pasando por el presente; está gobernado por leyes de causa y efecto. La razón, la objetividad, la causalidad, así como el principio de no contradicción, son los elementos predominantes que rigen las reglas del juego en este nivel. Toda la comprensión del sentido común que tenemos acerca del mundo, proviene de este nivel del ser. Este es el ámbito del Desarrollo y el Capitalismo. Debido a la fascinación reduccionista: reducir la complejidad, para dominarla y controlarla, el homo occidentalis ha absolutizado este nivel, como único, favorecido por el proceso de secularización, inherente al monoteísmo.  En este nivel se ha especializado Occidente y es peligrosamente fuerte.

Desde la perspectiva indígena, este nivel correspondería al ayllu de los jaqi: al espacio-tiempo de aquí y ahora, aka pacha, con una distinción, sin embargo, respecto del occidente monoteísta y patriarcal, que los amerindios afirman la paridad macho / hembra: onda / partícula: jaqi,  de todo, lo cual relativiza a ambas energías, en pos de la homeostasis del sistema. Ningún vector se dispara a costa de lo demás. Los sociólogos llaman a esto: subdesarrollo y pobreza.

El nivel energético

El segundo nivel de existencia consiste en información y energía. En este nivel todo es intangible: no se le puede tocar, ni percibir por los cinco sentidos. Pertenecen a este nivel: la mente, los pensamientos, las emociones, las imágenes, el yo; este campo también es conocido como el nivel cuántico. No por intangible, empero, es menos real. De hecho, todo lo que existe en el universo visible, es una epifanía de la energía y la información del nivel cuántico. Dicho desde la metáfora holoárquica: el nivel masa es una totalidad que es parte, a su vez, del nivel energético que es una totalidad pero, a su vez, es parte del nivel no-circunscrito…

Una manera de imaginarse el nivel cuántico es hacerlo en términos de la mente: “el universo es mental”, como dijera Hermes Trismegisto y glosaran los fisicos del siglo XX: “se semeja a un gran pensamiento”. Otra manera de explicarlo es que todo lo existente está hecho de información y energía. En la famosa ecuación E=mc2, sabemos que la energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado. Esto significa que la masa: la materia, y la energía son la misma cosa, pero en manifestaciones diferentes. Son paquetes de información y energía. ¿Cómo es posible que ondas invisibles de energía e información se perciban como objetos sólidos? La respuesta es que los sucesos, en el nivel cuántico, ocurren a la velocidad de la luz y, a esa velocidad, nuestros sentidos no pueden procesar todo lo que influye en nuestra experiencia sensible. Percibimos los objetos diferentes entre sí, porque las ondas de energía contienen y determinan la frecuencia o vibración de diferentes tipos de información. La razón por la que no vemos el mundo, como una enorme red de energía (como los chamanes en estados alterados de conciencia, por ejemplo), es porque vibra demasiado rápido. Nuestros sentidos sólo pueden registrar tramos o frecuencias de esa energía y esos conglomerados de información se convierten en objetos tridimensionales: mi cuerpo, el agua, una casa  y demás objetos del universo visible.

Desde la perspectiva indígena, este nivel correspondería al ayllu de la sallqa: el espacio-tiempo interior, de dentro, del que proviene la biodiversidad del planeta: la biosfera, la esfera genésica: manqha pacha, con una distinción, empero, respecto del occidente monoteísta y objetivo, y es que los amerindios no la entienden como una Externalidad al sistema, sino como su Internalidad por antonomasia y con la cual se mantienen relaciones interpersonales. Es entendida como una persona y, por tanto, tiene derechos y obligaciones, regulados por la lógica del don. De ahí los Derechos de la Madre Tierra que no pueden ser postulados al margen de la lógica del Ayni: es decir, de la Reciprocidad, como opuesta y complementaria, sin embargo, del Capitalismo. En Occidente, la Externalidad es la base del sistema económico capitalista (hasta hace poco y de poco a poco) y la ausencia simbólica de la Madre (la esposa de Yahve, por así decir) hace que el modelo patriarcal sea algo desalmado e irrespetuoso con cualquier Otro, porque se funda, justamente, en la ficción de la identidad, la separación y la no relacionalidad. La Madre se inscribe en la lógica del don: dar-recibir-devolver: la red; no el punto que es la opción, que hace masa crítica, en el monoteísmo.

¿De dónde proviene la mente que imagina todo esto?

El nivel  del ámbito no-circunscrito

El tercer nivel del ser es el de la así llamada Inteligencia no-circunscrita. Se le llama también ámbito virtual, espiritual, potencial, ser universal, conciencia: Dios. Esta dimensión la sentimos, pero nos rebasa intelectualmente. Sólo por metáfora y analogía podemos balbucir algo acerca de ella; a no ser que optemos por el silencio, lo cual también es posible. Digamos, en todo caso, que este ámbito del ser se semeja al océano; es como un mar de posibilidades de donde surgen la información y la energía. Dicho de otra manera: el fundamento de la materia es potencialidad pura; virtualidad neta; algo inmaterial; opera más allá del espacio y el tiempo. Por eso se le llama, justamente, “no-circunscrito”, porque no puede ser ubicado en tiempo-espacio alguno; simplemente es.

Esta Inteligencia no-circunscrita es la que organiza el caldo de energías que aparecen y desaparecen (como los pensamientos en nuestra mente) en entidades conocibles. Es  lo que agrupa las partículas en átomos, los átomos en moléculas, las moléculas en organismos… lo que hemos llamado holoarquía, justamente. Es la fuerza organizadora, autopoiética que está detrás de todo. Así como la información y la energía forjan el mundo físico, este ámbito no-circunscrito crea y ordena la actividad de la información y la energía. Los acontecimientos no-circunscritos parece que tienen tres importantes características: están correlacionados de manera: independiente, absoluta e inmediata.

El comportamiento de dos acontecimientos subatómicos no está determinado por las leyes de causa y efecto; esto significa que un suceso no es la causa de otro, aunque su comportamiento esté correlacionado de modo inmediato. Bailan al mismo son, por así decir, aunque no estén comunicándose entre sí. Eso significa independiente.

 Absoluta significa que la correlación entre los acontecimientos no-circunscritos permanece intacta a pesar de la distancia en tiempo y espacio. En el ámbito no circunscrito no importa que estos dos acontecimientos estén cerca, lejos o en otro planeta, para que varíe la intensidad de la correlación; la correlación se da sincrónicamente. Todo está interconectado simultáneamente.

Inmediata significa que los acontecimientos no-circunscritos no requieren tiempo de traslado, pues no obedecen las leyes de la física clásica. No se oye primero el trueno y luego se ve su luz, por poner un ejemplo. No hay nada que se traslada.  Las correlaciones entre acontecimientos no-circunscritos ocurren al instante, sin causa y sin debilitarse a través del tiempo o la distancia. La inteligencia no-circunscrita está en todas partes a la vez y puede causar múltiples efectos simultáneos en varios lugares. Es desde este ámbito virtual, desde donde todas las cosas están organizadas y sincronizadas. Por tanto esta es la fuente de las coincidencias no causales.

La humanidad occidental, sobre todo a partir de la edad moderna, ha ido minimizando este nivel del ser hasta hacerlo irrelevante en la vida cotidiana. Sin embargo, para la humanidad no occidental, como los pueblos indígenas animistas, éste es un nivel con el que interactúan constantemente, a través de lo que se llama su tecnología ritual o simbólica. Y esta es la dimensión, justamente, que produce el suma qamaña: el Vivir bien. Se puede decir, pues, que el Vivir Bien no es una cosa, sino un acontecimiento que emerge cuando todo resuena sincrónicamente, desde lo micro hasta lo macro, y uno se siente y sabe parte de esa totalidad, como la cresta de una ola que es, a la par, distinguible e indistinguible del océano.

 Rediseñar el Desarrollo, desde una perspectiva Chacha-warmi y del Vivir Bien en tiempos de cambio climático, cultural y crisis monetaria

  1. Moneda masculina y Moneda femenina

 Los occidentales, debido al principio lógico de no contradicción, creemos que las partes se oponen; los amerindios, debido al principio lógico de complementariedad de opuestos, las unen y, por tanto, el Todo o la totalidad resulta del equilibrio de las fuerzas opuestas y complementarias. Dicho antropomórficamente, masculino y femenino son interdependientes. No existe el uno sin el otro. No hay día sin noche.

La economía moderna separa el capital masculino (capital físico e inmueble; capital financiero: dinero, acciones, bonos; capital intelectual: patentes y marcas) del capital femenino (ayni, familia, redes, ayllu, ritualidad, suma qamaña y los dones de la Madre Tierra: tierra, agua, aire, fuego: energías …)

La riqueza femenina no tiene precio, pero el  capital masculino no sobreviviría sin ella. El dinero macho, pues, promueve valores masculinos de competencia, velocidad, eficacia, lógica, jerarquía y autoridad central. El sistema monetario capitalista se basa en la Tasa de Interés y, sobre todo, en la Tasa de Interés Compuesto, donde la deuda crece exponencialmente (1, 2, 4, 8, 16…). Ahora bien, tenemos que ser bien lúcidos para saber que el interés compuesto ataca la lógica misma de la Vida, es decir, del crecimiento biológico, natural, que tiene ciclos de aceleración, meseta y declinación: sube, se detiene y decae. La riqueza femenina genera los valores hembra de cooperación, compasión, igualdad, cuidado y confianza mutua. Todo se engendra, nace, crece, madura, envejece, muere y vuelve a ser engendrado…Lo sostenible, el más y más, el crecimiento infinito, es una ilusión patriarcal.

El Tao y el Thakhi conciben a las fuerzas en pares: tierra-cielo, agua-fuego, femenino-masculino … como partes necesarias del Todo. Como el imán que tiene un polo positivo y uno negativo y que, separados, no pueden existir. El Thakhi del Dinero se refiere a polaridades de cooperación-competición, igualdad-jerarquía, confianza mutua-autoridad central. Las dos cosas; siempre la paridad. Hacia ese ideal debemos aspirar.

La moneda masculina es creada por la autoridad central para fomentar la competencia y el interés; impulsa  la acumulación y concentración de dinero. Eso está bien. La moneda femenina, se basa en el tiempo: se oxida, es descentralizada y democrática. Fomenta la cooperación, está libre de interés y no es acumulable. Eso también está bien.

La moneda masculina facilita las transacciones y crea capital financiero. Todo lo que tiene que ver con la cantidad. La moneda femenina activa la dinámica del don y ayuda a generar abundancia de lo bueno y necesario. Todo lo que tiene que ver con la calidad de la vida.

El Capitalismo sólo reconoce  al capital macho: físico y financiero e ignora la riqueza femenina, natural y comunitaria, por considerarla externa al sistema, debido a la lógica del Tercero excluido. Ahora bien, sin circuitos chacha-warmi,  la crianza de los niños, la familia, la educación, el cuidado de ancianos y desvalidos, en fin, las actividades comunitarias, no existirían. Sin feedback chacha-warmi lo que hay es pobreza y ésta no se vence con sólo energía macho, como está demostrado. La Moneda complementaria femenina engendra actividades sociales, culturales, rituales, festivas, artísticas, sin trabar al sistema monetario capitalista. Es complementario, justamente.

Podríamos visualizar algunas diferencias entre sociedades patriarcales y “matriarcales”. Digo matriarcales, a sabiendas que algunos prefieren decir, por ejemplo, “matrifocales”, pues, erróneamente, piensan que sólo los hombre ejercen poder y no así las mujeres. Yo sugiero que ambos, varones y mujeres, ejercen poder, sólo que el poder macho se suele manifestar como dominación y el poder hembra como cuidado; pero son poder: krátos, soft power, si se quiere.

Sociedades patriarcales

 

Sociedades matriarcales
Las mujeres no son educadas en la lectura y la escritura Las mujeres son educadas en la lectura y la escritura
No hay poesía amorosa, erótica La poesía amatoria también es escrita por mujeres
Las mujeres no escogen a su compañero o marido Las mujeres eligen a sus amantes y/o maridos
Los varones controlan la fertilidad Las mujeres controlan su fertilidad
Actitudes ansiosas y represivas respecto de la sexualidad Actitudes permisivas, relajadas respecto de la sexualidad
Ascetismo; el placer es sospechoso, además, que se busca diferirlo El placer, para todos, es bien venido
Las mujeres no tienen derechos legales Tienen los mismos derechos que los varones
Actividades limitadas para las mujeres Gran variedad de actividades para las mujeres
No acceso a actividades remuneradas para las mujeres Las mujeres tienen acceso a actividades remuneradas
Las mujeres no tienen derecho a la propiedad Las mujeres tienen derecho a la propiedad
Gobernantes masculinos Se acepta gobernantes masculinos y femeninos
Lideres espirituales masculinos Lideres espirituales masculinos y femeninos
Monopolio de la Moneda Yang: masculina Monedas Yang y Yin complementarias

Desde el punto de vista económico, siguiendo a Bernard Lietaer[xxi], podemos precisar más este enfoque, mediante el siguiente cuadro

Sociedades patriarcales Sociedades matriarcales
Características económicas del sistema monetario
Rareza, penuria Suficiencia
Acumulación de monedas Flujo de monedas
Competición Cooperación
Crecimiento permanente Durabilidad
Consecuencias sociales y psicológicas
Individualismo Comunidad
Concentración del poder Dispersión, descentralización del poder:
Conquista: más y mas Estabilidad
  1. El paradigma femenino del Don

Genevieve Vaugham [xxii] ha sistematizado el vector femenino de la economía en un texto que vamos a sintetizar. Su tesis principal es que el Intercambio no es natural. Es una invención de la patriarquía. Es la forma secularizada de patentizar la separación de la naturaleza y la instauración de la abstracción del tiempo. El Intercambio crea relaciones negativas que fomentan el aislamiento, la competencia, la guerra y la dominación. El Intercambio es artificial y proviene de una conducta más fundamental todavía: la necesidad de dar directamente para satisfacer necesidades.

El Don crea relaciones positivas, por medio de la satisfacción directa de la necesidad que, a su vez, crea solidaridad, comunicación y comunidad.

El Intercambio y el Don constituyen también dos formas de pensamiento y de conducta que coexisten al mismo tiempo. La entrega del Don, sin embargo, acaece en gran parte de modo inconsciente. No somos conscientes que damos, donamos, regalamos.

Las lógicas del Intercambio y el Don constituyen dos paradigmas que compiten y, en teoría, se complementan mutuamente. El Intercambio, sin embargo, en la práctica, esconde al Don, compite con él y toma ventaja de su entrega gratuita.

Una de las formas en que el Don se esconde, en la sociedad basada en el Intercambio, es que se le reconoce sólo en la crianza de la especie, la caridad, los regalos. Ahora bien, el paradigma del Don puede ser visto como la base del lenguaje y de la creación de las relaciones humanas. Por medio de la restauración de la entrega del Don a las muchas áreas de la vida, en las cuáles ha sido desconocida o desvirtuada, podemos comenzar a instalar, a nivel de nuestra conciencia, el paradigma del Don.

La crianza de los hijos, y otros tipos de trabajo gratuito, se hace difícil y hasta sacrificada por la presencia de la escasez, que es un elemento necesario para el funcionamiento del Intercambio. La escasez es creada artificialmente por la apropiación de los dones de los muchos, por parte de unos cuantos. Los valores de la crianza y cuidado de los hijos son devaluados por la misoginia patriarcal. La escasez, necesaria al funcionamiento del Mercado, sumada al descarte del paradigma del Don, es la causa del sufrimiento humano.

El Intercambio produce objetivación y fetichismo. Siempre ha tenido problemas en distinguir lo social de lo biológico. ¿Por qué ha ocurrido esto?

Masculación. Todos los seres humanos nacen dependientes, siendo así que alguien tiene que cuidar de ellos unilateralmente desde su infancia. Este rol le ha sido asignado a la mujer, debido a la interpretación social de sus capacidades biológicas como opuestas a las del varón. Los hijos varones, hasta que aprenden el lenguaje, se identifican con la madre y participan con ella de la práctica del dar y recibir. Cuando aprenden que ellos están en una categoría que es opuesta a la de sus madres, tienen que encontrar una identidad cuya base NO es ser como sus madres; es decir, no ser donadores. Lo que encuentran es la agenda de la hombría: independencia (como opuesto de la interdependencia); la competencia (como opuesto de la cooperación); la dominación (como opuesto de la colaboración); el estoicismo (como opuesto de la emoción). Esta agenda falsa y masculada ha sido tomada como la agenda humana, en vez de la agenda de la crianza. Ha sido proyectada en nuestras instituciones e influye profundamente en la manera en que construimos la realidad.

Las emociones son los mapas de las necesidades del Don. La hombría requiere del dominio de las emociones. Al igual que el Intercambio. Golpear es una manera negativa de crear relaciones de dominación. Se trata del reemplazo masculado del Don. Golpear reemplaza, en varios niveles, a la entrega del Don, desde la violencia familiar hasta la guerra.

El Don crea comunidad. Los machos masculados quieren la independencia ofrecida por el Intercambio. El Intercambio separa a la gente, al ponerlos en posiciones de adversarios y competidores. El Intercambio está orientado hacia el ego. El Don concede valor al otro. El Mercado es una forma ya masculada para efectuar la entrega del Don. Permite al padre mantener a su familia con un salario. De manera similar, los capitalistas poseen los medios de producción para el intercambio: el dinero. Esto hace al Don, dependiente del Intercambio y, por lo tanto, los donores dependen de los intercambiadores.

Es preciso restaurar la imagen de la Madre y la entrega del Don como la lógica humana. Ver la religión patriarcal como una proyección de la masculación, hacer el intento de que la mujer sea consciente de las formas del Don que ellas practican. La Madre Tierra no es solamente una metáfora. La Naturaleza funciona, de hecho, de acuerdo al modelo del Don, no al del Intercambio. Si proyectamos la perspectiva no nutriente del Intercambio, veremos a la Naturaleza como objetivada. Nuestra comprensión de la Madre Tierra, como viva o muerta, depende de si proyectamos o no la entrega del Don.

De modo semejante sucede con nosotros mismos. El punto de vista del Intercambio, creado por el ego, es muy limitado. Adoptar el punto de vista del otro, expande nuestra perspectiva.

Recrear la cultura de la mujer, basada en el Don, aunque hoy se encuentre bajo el peso del Intercambio y la patriarquía. Esto es imprescindible para cambiar la situación. Es importante hacerlo dentro de las culturas opresoras, porque es allí donde los valores de la patriaquía y del Intercambio se han consolidado y nos hacen daño a todos.

Restaurar, en donde haya sido eliminado, el paradigma del Don. Considerar todos los niveles de necesidades, que han estado escondidos bajo otras descripciones: la necesidad del cambio social, la necesidad de la verdad… Practicar la mirada del Don para ver las necesidades en vez de la mirada del Intercambio para cosechar ganancias.

Empoderarnos, en nuestras vidas personales, con los valores del Don, la gratitud, la comunidad, el volver hacia la Tierra, la espiritualidad. Prestar atención a las necesidades. Validar la empatía. Aprender a recibir y dar con dignidad y sensibilidad.

Proponer el paradigma del Don y sus valores como una alternativa a la patriarquía y como un punto de vista desde el cual comprender, criticar y desmantelarla. Si todos, varones y mujeres, poseemos valores basados en el paradigma del Don, entonces todo funcionará según la lógica del Don.

El problema es que la agenda del Intercambio se ha apoderado de todo, como la manera oficial y única de interpretar el mundo y de actuar en él. Es así que no sólo los poderosos y ricos creen en el valor de la dominación, también las mujeres, los indígenas, los pobres, las naciones subdesarrolladas.

Aunque el sistema mismo es una expresión de la patriarquía y de los valores de la masculación, podemos cambiar el sistema, retirándonos de él o evitándolo. Sólo reconociéndolo en lo que es: una especie de instrumento de tortura,  podremos renunciar y comenzar de nuevo sobre la base de nutrirnos mutuamente. Los valores de la crianza ya existen y sólo tenemos que redescubrirlos, no reinventarlos.

Tanto el Intercambio como el paradigma del Don son procesos que no distribuyen bienes, pero que generan relaciones e identidades humanas. El tipo de identidad promovido por el Intercambio es atomista: autosuficiente e individualista, negando la conexión  e invisilizando los dones que recibe.

La separación público / privado y familia / negocios ha centrado la entrega del Don dentro de la familia. Se reconoce el Don sólo en esa esfera. También la crianza y la interacción madre e hijo, considerándolas inferiores, como meramente biológica y  definida para la mujer, como algo opuesto a la variedad del mercado y la propiedad, basados en la independencia, el egoísmo, la competencia, la dominación y la  acumulación.

El desafío es liberar el Don del peso del Intercambio y la patriarquía, viendo a la humanidad como homo donans. Tenemos que recibir el Don y recibirlo creativamente, a fin de conocerlo.

El proceso del mercado crea la «esencia» del intercambio. Esta esencia es importante en la patriarquía capitalista y distorsiona la manera en que vemos la realidad. La religión y la filosofía están basadas sobre proyecciones de esta «esencia» económica. De hecho, el dar y recibir crean una variedad de identidades y valores cualitativamente diferentes. Es así que el deseo de variedad, creatividad y significado puede ser satisfecha por el paradigma del Don, en tanto que el Intercambio funciona, sí, pero a expensas de las relaciones, de la conexión.

El paradigma del Intercambio compite con el paradigma del Don. Esta competencia es desigual pues, desafortunadamente, el Don gratuito fortalece al Intercambio que recibe pero no devuelve.

Efectuar proyectos basados en el paradigma del Don con la conciencia de que una generalización del Don es necesaria: voluntariado, actividades comunales, criar a los niños, enseñar, la espiritualidad, monedas locales…todo esto debe ser generalizado para que el paradigma del Don haga masa critica.

Apreciar y aprender de las culturas indígenas, depositarias del paradigma del Don, su know how para la vida cotidiana.

Educar a los niños en dar vida y en nutrir como sus madres. Educar a las madres en validar el paradigma del Don y de ver sus ramificaciones en la sociedad en conjunto. Animar a los niños en ser emocionales como las niñas, a fin de que puedan empatizar y reconocer las necesidades más fácilmente.

Ver el paradigma del Don en todos los diversos aspectos de la vida, de manera que nuestro alineamiento pueda ser reconocido. Esto incluye: la entrega del don psicológicamente; la entrega del don en la Naturaleza; la consideración del lenguaje, el arte y sus mensajes como dones; las matemáticas y la lógica como poseyendo aspectos del paradigma del Don; la consideración del Don en el nivel biológico e, incluso, subatómico.

Hacer ver a los varones (y mujeres) que la agenda masculina, entendida por la patriarquía y el capitalismo, es un caso de falsa identidad que les roba su humanidad y que ha sido proyectada en la sociedad causando devastación.

Efectuar estudios colectivos de cómo hacer las cosas. Por ejemplo, de cómo evaluar las necesidades, proveer abundancia, dar y recibir con respeto, cuánta tecnología emplear, cómo organizar la agricultura, distribución, educación. Evaluar el uso de tipos alternativos de moneda para salirse del mercado.

Efectuar trabajo cooperativo a gran escala para resolver los problemas creados por la patriarquía capitalista, tales como la pobreza, enfermedades y devastación del medio ambiente. Crear una cultura de la bondad y el cuidado en la cual la opresión no sea validada, de modo que los impulsos hacia la dominación y explotación sean interrumpidos habitualmente por todos. Eliminar las jerarquías patriarcales. Dar dirigencia a los consejos de mujeres mayores.

La mujer debe dirigir esta transición, no porque los varones no practiquen también la economía del Don, sino porque los varones han sido educados en que ellos tienen su propia agenda de dominación y competencia. Nuestras instituciones y economía han sido creadas sobre dicha falacia. Debemos dirigir, porque estamos informadas con los valores de la economía del Don, que hemos venido practicando, de manera que el Don pueda ser restaurado como camino hacia la paz y la abundancia para todos.

La patriaquía y el Intercambio son una enfermedad de la sociedad. El paradigma del Don es saludable y crea una relación positiva con la Naturaleza. Ambos, el Intercambio y el Don, son productos de la socialización, pero mientras que uno se alinea con la Naturaleza, el otro la distorsiona, la domina y explota. Tal vez los males suceden porque un cuerpo y mente donans se ven desalineados en una sociedad basada en el intercambio, el lucro y la acumulación en pocas manos.

 Una forma de concretizar el elusivo e intangible “Vivir Bien”

El Vivir Bien: el suma qamaña, es intangible y elusivo, por su propia naturaleza, pues emerge del ámbito de lo energético, E, a diferencia del Desarrollo que emerge de la Masa (E=mc2) y, por ello, justamente, es medible  y cuantificable y tiene Indicadores. El Vivir Bien también podría ser matematizado, pero según las ecuaciones de la física cuántica; un lenguaje, por cierto, que ningún agente de desarrollo conoce en la actualidad. Habrá que esperar, pues, a que el nuevo paradigma científico haya logrado alfabetizar, globalmente, a las nuevas generaciones.

Los occidentales modernos: unidimensionales por diseño, según Herbert Marcuse [xxiii], tienen dificultades cognitivas para habérselas con lo intangible y energético, pero la experiencia les enseña que también hay cosas intangibles. Un pensamiento es intangible, por ejemplo, y nadie dudaría de su existencia. Es más: los pensamientos son los que mueven el mundo.

Para hacer emerger lo intangible es preciso incidir en el “campo” de fuerzas, en este caso, de los SEB´s, mas que en los “puntos”: los proyectos con sus presupuestos [xxiv]. Lo intangible es el efecto que produce la integralidad en el diseño de un Programa o proyecto. Lo sectorial, por diseño, no puede producir suma qamaña. En Economía, el sólo dinero masculino no puede producir el Vivir Bien; puede generar desarrollo, “bien estar”, pero no “bien ser” y, a saber, por diseño.

He aquí que, en Bolivia, la Constitución manda buscar el Vivir Bien y, para el PNB, es, además, un mandato institucional específico. Se ha abierto, en realidad, una nueva frontera en el mundo, un nuevo desafío: debemos aspirar a lo cuantitativo y a lo cualitativo, a lo tangible y a lo intangible, a lo masculino y a lo femenino, es decir, a su mutua complementariedad. Cada vez será más difícil zafarse de este nuevo estándar global.

Una herramienta que puede catalizar todos los “puntos”: los proyectos de los SEB´s, es introducir una Moneda local, femenina, que complemente la Moneda global, masculina, en los SEB´s. Al tener una Moneda local que dinamiza la circulación de bienes y servicios de un “campo de fuerzas” determinado: un pueblo grande, un municipio, una autonomía indígena, una mancomunidad de municipios … hemos introducido una inyección que incrementa, más allá del cara a cara del ayni o del financiamiento abstracto del proyecto, la circulación del don, la cooperación, la ayuda mutua, facilitando generar y compartir la abundancia de lo bueno y necesario: comida sana y fresca, la generación de empleo y empresas sin fines de lucro, crianza de los niños, la familia, la educación, el cuidado de ancianos y desvalidos, en fin, las actividades comunitarias: lo cualitativo e intangible.

Un descuido que hemos tenido, en lo que atañe al Vivir Bien, es que no se ha pensado en la dimensión económica del Vivir Bien que es el Ayni, la Reciprocidad. No es el Capitalismo, como hemos dado por supuesto: una forma soft de desarrollo. Es todo lo contrario. Ahora bien, el Ayni es algo que ya tienen “los beneficiarios” y, por ello, a la pregunta Y ¿qué cosita más quisieran? Responden, invariablemente, “desarrollo” (que les “falta”: les complementaría); con lo cual la confusión es total. Los desarrollistas se ven confirmados en su experticia y los pachamámicos, azorados, enmudecen, incrédulos, ante semejante respuesta. Resplandece lo contradictorio.

Lo cierto es que, a los indígenas, nadie les va  a poder dar el ayni: ¡ya lo tienen! El desarrollo: les llega a goteo, ninguneando al ayni que, a su vez, toma revancha, distorsionando el desarrollo, por “razones culturales”. La situación es esquizofrénica.

Como siempre, la buena vía está en el medio. La herramienta para ello es la Moneda local: un Tercero Incluido entre Capitalismo y Reciprocidad. Recoge, por un lado, la “forma moneda”, desarrollada por el capitalismo y le quita la tasa de interés positiva y, por otro lado, recoge, del Ayni, la velocidad de la circulación y su tasa negativa: esa “moneda”: medio de intercambio, también se pudre con el tiempo; por eso hay que consumirla: no se puede guardar. No sólo eso, la Moneda local, no cuestiona ni al capitalismo ni a la reciprocidad, sino que apuesta por su mutua complementariedad y se ofrece como una herramienta, una tecnología, muy concreta para hacerla realidad. Es más: la Moneda local puede hacer emerger el Vivir Bien y hacerlo cuantificable. El resultado sólo puede ser virtuoso.

  1. ¿En qué consiste “lo nuevo” que trae el Cambio climático, cultural y monetario?

Como ya se sabe, en la jerga del desarrollo, la expresión Cambio climático se refiere específicamente al cambio climático causado por la actividad humana, a diferencia de los cambios climáticos causados por procesos naturales de la Tierra y el Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de la política ambiental, el término «cambio climático» ha llegado a ser sinónimo de «calentamiento global antropogénico«.

Ahora bien, la humanidad que ha acelerado este proceso natural es la humanidad occidental, que proviene de la tradición abrahámica: patriarcal y monoteísta. Es decir, una civilización que ha apostado por una sola energía y, a  saber, la energía masculina; dicho en el lenguaje de la física: energía fermiónica. La humanidad animista, por su parte, apuesta por un equilibrio proveniente de la  mutua relativización de ambas energías: Bosón y Fermión. Por eso es menos depredadora.

Así, pues, la nueva conciencia que trae consigo el Cambio climático es hacernos dar cuenta que una exacerbación de energía masculina, patriarcal, que se expresa y manifiesta en la revolución industrial, no es buena para los ecosistemas terrestres.

En lo cultural es lo mismo. La civilización animista pone el énfasis en un modelo cultural de “derecho materno”: Mutterrecht: J. J. Bachofen: las Diosas Madres pre indoeuropeas, Isis, Pachamama y la Gaia de los científicos actuales: James Lovelock.

Así, pues, la nueva conciencia, que trae consigo el Cambio de era, es hacernos dar cuenta que la humanidad precisa equilibrar Animus y Anima: C. G. Jung, también a nivel de la sociedad, de la política, la economía…: los programas y proyectos[xxv].

En lo monetario ocurre otro tanto. La crisis del Euro ha puesto de relieve la fragilidad de tener un sistema monetario mono cultural. Bernard Lietaer critica las medidas convencionales de salvar bancos, mencionando que el monopolio de un sistema monetario único es tan peligroso como la mono cultura en los ecosistemas biológicos y
propone la creación de varias monedas complementarias.

Así, pues, la nueva conciencia, que trae consigo la actual crisis financiera del capitalismo es hacernos tomar conciencia que la humanidad precisa buscar la complementariedad de lo que el mismo Lietaer llama “Moneda yin” y  “Moneda yang”.

  1. Repensando algunos conceptos financieros: Gasto, Inversión y respaldo a Emisión

Son conocidos los conceptos de Gasto e Inversión, que también rigen en los programas de cooperación internacional. Sin embargo, cada vez somos más conscientes de sus limitaciones, en cuanto a impactos de larga duración. En programas de alivio, lucha, o superación… de la pobreza, los criterios de Costo Beneficio, Costo Eficiencia son siempre problemáticos: las inversiones son apretadas, los tiempos insuficientes, las coberturas reducidas. En general, podemos decir que los conceptos de Gasto e Inversión, por diseño, tienen un cariz, más bien, estático y algo mecánico.

Propongo dinamizarlos a partir de entenderlos como Respaldo para emitir moneda complementaria, que dinamice las economías locales, generando empleo y empresas, así como acelerando la circulación de bienes y servicios sustanciales para el vivir bien, en el “campo de relaciones” de los SEB´s.

Sabemos que el principal cometido de los sistemas monetarios sociales es que el dinero cumpla con su cometido esencial, es decir, que circule y cree empleo y desarrollo en el ámbito local y comunitario. Con independencia de estos objetivos principales, podemos enumerar otros no menos interesantes y que explican la implementación actual de numerosas experiencias de creación de sistemas monetarios complementarios en muchos países del mundo, con independencia de su nivel de desarrollo. En muy poco tiempo se han mostrado más eficientes que las formas clásicas gastar e invertir bajo la forma programa o proyecto. La literatura señala las siguientes bondades de la implementación de monedas complementarias [xxvi]:

Reducción de la exclusión social y financiera de modo sistémico.

Puesta en valor y cuantificación de los recursos económicos locales que no están valorados por el sistema monetario oficial, y que generalmente se engloban en la economía informal y en la economía del don. En Bolivia, se “estima” que la economía informal representa el 750% de la creación de empleo global.

Fomento de los contactos vecinales y de la vertebración de las comunidades locales y que se expresan en la reducción de la violencia e inseguridad ciudadana.

Fomento de la economía del don y de la economía de solidaridad en contexto urbanos.

Formalización de la actividad de la mujer en la economía local, poniendo de relieve la importancia de su papel en la reproducción de la sociedad y de los sistemas asistenciales informales. Se puede decir que los sistemas monetarios sociales hacen mucho más visible el trabajo de la mujer, propiciando una mayor igualdad entre el valor del trabajo masculino y el valor del trabajo femenino.

Sustitución de sistemas de control complejos (como el indicado por la Ley SAFCO)  por sistemas de control sencillos y transparentes, autogestionados y fiscalizados por la comunidad.

Propician salarios más justos y una más equitativa distribución de la riqueza en el ámbito comunitario.

Propician un mayor ajuste entre el crecimiento real de la comunidad y su crecimiento potencial a través de una mayor y más sostenible utilización de los recursos económicos disponibles.

Fomento del comercio justo y ético.

Transformación de la circulación del dinero convencional, considerado como escaso, en una circulación suficiente y abundante, transparente y gestionada de forma comunitaria.

Se evita que la riqueza salga del ámbito local, es decir, del circuito de la moneda complementaria.

Ponen de manifiesto las preferencias colectivas, de mejor manera que en la elaboración de los PDM´s, por ONG o empresas consultoras.

Fomento del desarrollo local a través de la utilización de los recursos endógenos.

Reducción del deterioro medioambiental.

Desarrollo de economías de vecindad que refuerzan los vínculos locales.

Podríamos entender la economía de reciprocidad como una economía basada en recursos. Esta idea la podríamos visualizar mediante el siguiente cuadro:

Capitalismo

Economía basada en un sistema monetario

Reciprocidad

Economía basada en recursos

Supuestos Monoteísmo

Escasez

Crecimiento continuo

Animismo

Abundancia: biodiversidad

Suficiencia

Requerimientos Trabajo asalariado: necesidad de salario para comprar bienes y servicios

Empleador-Empleado- Consumidor

El consumo no debe decaer

Minka: Ayuda mutua

 

 

Socios

 

Prosumo dinámicamente equilibrado

Mecanismos Propiedad

Incentivo monetario

 

Competencia

Marketing

Usufructo: tiempo de uso

Incentivo emocional: Chuyma

Cooperación: Ayni

Información

Productos

Positivos y Negativos

Productos Posistivos

 

Adquisición

Acumulación en dinero

 

Seguridad: Ley y policía

 

Productos negativos

 

 

Obsolescencia planificada

Desperdicio

Ventajas diferenciales

 

Productos positivos

 

Acceso

Disponibilidad in natura y colaboración

Amparo: cuidado

 

Solución a Productos Negativos

 

Objetos hechos para durar:

Reciclaje

Equidad x complementariedad

Implicaciones Relación dominadora

Desarrollo progreso

Necesidades infinitas: todo se puede comprar

Relación simbiótica

Equilibrio dinámico

Necesidades fundamentales: tierra, agua, aire, fuego: relaciones

  1. Aproximación integral a un Programa que tiene la Moneda complementaria como catalizador sistémico

La moneda complementaria es una herramienta concebida para servir a un proyecto y, por tanto, exige una aproximación integral a éste. Por tanto, al menos, se debería tener en cuenta lo siguiente:

Todo lo que implica el diseño monetario y la plataforma de transacciones

Un Programa de alfabetización económica que implica reconceptualizar la Economía como la complementariedad de capitalismo y reciprocidad; lo cual conlleva, incluir la reciprocidad en el financiamiento de proyectos; así como, para intercambios más amplios, la implantación de monedas locales que extienden el perímetro de la reciprocidad.

Un Programa de creación de empresas sin fines de lucro; lo que implica desarrollar la capacidad productiva, tanto individual como colectiva

La aceleración de la circulación, producida  por la moneda con tasa negativa, desarrollará un mercado biocultural, social y complementario que, como primer efecto, dinamizará y democratizará la oferta y la demanda, yendo hacia la figura del “prosumidor” (Alvin Toffler).

III. Diferencias y similitudes entre Moneda macho y Moneda hembra

  1. La crisis del monoteísmo.

La apuesta por una sola energía: la energía fermiónica: masculina, ha llegado hasta su  concretización secular más ignorada y oculta: la imposición de una sola moneda, la emitida por el Banco Central. Ahora bien, la crisis, como toda crisis, trae consigo la emergencia de lo reprimido. En este caso, desde el humus mismo de lo humano: la reprimida energía bosónica: femenina, emergen, caóticamente, muchas monedas que no tienen ninguna pretensión de unicidad y totalidad: las monedas locales, cuyas bondades son evidentes: ayudan a remunerar el trabajo, teniendo o no, un empleo;  facilitan los intercambios sin necesidad del dinero macho o con poco de éste; previenen de la escasez ante una catástrofe financiera; buscan la inclusión social, por medio de la formación de Ayllus postmodernos a través del Ayni: Pueblos en transición [xxvii]

¿Cómo es que el uso de una moneda local desencadena tales procesos? Para responder a ello, es necesario empezar por comprender qué es el dinero, tanto el macho: convencional, como el comunitario: hembra.

  1. La reaparición del politeísmo

La humanidad busca un nuevo equilibrio basado en el género. Así, desde el punto de vista monetario, el dinero hembra constituye un símbolo de valor que un grupo de personas acuerda emitir y utilizar para realizar intercambios de bienes y de servicios. Pero esta no es una definición muy exacta porque el dinero macho también puede ser definido de la misma manera. Es decir, como sugiere Lietaer, todo dinero es un acuerdo comunitario para utilizar algo como un símbolo de valor para los intercambios. La diferencia es que el dinero macho es emitido por el Banco Central de cada país, bajo las órdenes del gobierno de ese país y el dinero hembra lo emite la gente: la comunidad.

De hecho, a este tipo de dinero se le ha llamado de distintas formas: dinero alternativo, por funcionar en lugar del convencional en ciertos contextos; también, se le conoce como dinero local porque circula en lugares delimitados; complementario, porque se complementa con el dinero convencional; incluso hay quienes le han llamado dinero/no-dinero, porque no realiza algunas de las funciones del dinero convencional actual, como generar interés o servir para especular. Se le conoce también como dinero social, por ser creado, emitido y controlado por grupos sociales y dinero comunitario, en parte, porque funciona en comunidades de personas que se relacionan directamente y desean establecer un medio de intercambio paralelo y porque su uso favorece la reciprocidad y la ayuda mutua.

Da que pensar que el dinero: parte de la vida cotidiana, permanezca en el inconsciente de la mayoría de las personas, es decir, pocas veces nos detenemos a pensar qué es, cómo se mide, de dónde sale, qué le otorga valor. La mayoría de las veces, cuando se habla del dinero, se mencionan sus funciones: medio de intercambio, estándar de valor y método de acumulación. Pero sus características son otra cosa.

Tanto Aristóteles, como Locke, afirmaron que el dinero debía poseer ciertos atributos sustantivos como: ser durable, fácil de transportarse y tener un valor inherente. Por eso, durante siglos, el oro cumplió con esos atributos, que continuó cumpliendo en forma de billetes que lo representaban, pero esto ya no es más así. De ahí la validez de preguntar: si el dinero convencional, no representa oro ¿cuál es la diferencia entre éste y el dinero local que emite una comunidad? Entonces, ¿la gente puede crear dinero? Y la respuesta es sí. Pero, para que sea útil, requiere la confianza de la gente en ese símbolo de valor y que lo respalde con su trabajo.

Dos de las funciones del dinero, las cumplen las monedas hembra: medio de intercambio y estándar de valor. Sin embargo, hay dos funciones del dinero macho que no corresponden al dinero local: servir de almacenamiento de riqueza y ser un medio de especulación y transferencia de valores.

  1. El sistema monetario vigente

Según Lietaer, entre los rasgos fundamentales del sistema monetario vigente se pueden mencionar los siguientes:

1) El dinero depende de un Estado nacional, geográficamente delimitado. Una moneda nacional es identificada por los ciudadanos y equivale a un sistema de información compartido.

2) El dinero es «fiduciario», es decir, es «creado de la nada»: fiat Money. En la actualidad, por cada depósito que reciben los bancos, el Banco Central imprime dinero o lo genera en forma de préstamos a clientes. De ahí que se puede afirmar que «dinero y deuda son dos caras de la misma moneda», dice Lietaer.

3) El dinero es escaso porque, para que funcione un sistema de moneda basado en la deuda bancaria, debe introducirse la escasez y preservarla de forma artificial y sistemática. El sistema monetario actual no se autorregula, sino que se requiere la intervención activa de los Bancos Centrales para mantener la escasez.

4) Todas las monedas nacionales actuales generan interés. Es decir, el pago de intereses no es algo intrínseco al dinero. Es una decisión que toman los bancos y ello tiene tres implicaciones:

  1. a) El interés fomenta la competencia sistemática entre los participantes del sistema: al saber que el préstamo ha de devolverse, aumentado con los intereses, la gente compite por el dinero en un sistema de recursos monetarios escasos y quienes ganan para pagar los intereses, lo hacen a costa de otros que pierden
  2. b) Así como la población y la producción tienen una tasa de crecimiento permanente, la oferta de dinero también la tiene. No podría tener un crecimiento cero. Los intereses se mueven a conveniencia de los gobiernos y los dueños del capital. Cabe aclarar que el crecimiento económico, en un sistema macho, no equivale al aumento del nivel de vida. Este puede permanecer estancado, mientras aquél aumenta: crece la riqueza financiera, más no su distribución.
  3. c) El tercer y último efecto sistemático del interés, para la sociedad, es la transferencia continua de riqueza de una gran mayoría, a favor de una pequeña minoría. Es decir, favorece la concentración de la riqueza y la desigualdad social. Esto es así, porque toda la gente paga intereses, tenga o no una deuda, pues, al comprar mercancías los precios de éstas ya incluyen el costo de los intereses que tiene que pagar el dueño del comercio. Quienes tienen varios negocios, captan muchos pagos, quienes no tienen más que su sueldo (o ni eso), sólo transfieren riqueza a los que más tienen al hacer sus compras.

 Condiciones previas para introducir una moneda local.

  1. Condiciones objetivas

A diferencia del capitalismo, que postula la escasez, las monedas complementarias se basan en el principio de la abundancia de los recursos de una comunidad y de la capacidad creativa, artística, manual e intelectual de todos sus integrantes, ya sean niños, mayores, jóvenes, asalariados, parados, amas de casa, etc. En principio, no hace excepción a nadie de la posibilidad de participar en esta experiencia económica local.

También es bueno saber que las monedas complementarias surgen por distintos motivos y situaciones:

En situaciones de guerra (monedas de emergencia)

En situaciones de crisis económica (Gran Depresión de los años 30; el Corralito argentino)

Para potenciar la economía y el comercio locales (monedas locales emergentes de la actual crisis monetaria del Euro, por ejemplo)

Como experiencias económicas alternativas (redes de trueque: Pueblos en Transición)

Para crear nuevas redes de ayuda mutua para fomentar la cohesión social (Bancos de Tiempo)

Así mismo, las monedas complementarias permiten:

Cambiar la naturaleza de los intercambios, volviendo a crear un vínculo social, cimiento imprescindible de una comunidad.

Volver a localizar la economía, desarrollando centros locales de producción e intercambio de bienes y servicios.

Luchar contra la pobreza, creando medios adicionales de adquisición de bienes capaces de multiplicar por dos y a veces por cinco o diez los ingresos medios de una familia.

Luchar contra la exclusión integrando a las personas desempleadas en una lógica de intercambio que valoriza sus capacidades productivas y les devuelve la confianza y la esperanza.

Preservar el medio ambiente privilegiando la producción y el consumo local, así como  valorizando el reciclaje.

  1. Condiciones subjetivas

Motivación

 La primera  motivación, pues,  suele ser una crisis económica. Esa fue, por cierto, la motivación para el experimento de Wörgl y para el sistema WIR en Suiza. Es también la motivación para la mayoría de las monedas locales europeas que están surgiendo en este momento de crisis del Euro [xxviii]. El Euro se ha vuelto escaso y los habitantes tienen que resolver de alguna manera las necesidades de comprar y vender. Por eso crean las monedas locales.

En Bolivia, la crisis económica existe en el campo y las periferias de las ciudades del eje. Allí, el dinero no alcanza hasta el fin de mes. En el área rural, muchos pueblos  se están despoblando, la producción cae, la vida social languidece y el dinero se concentra en las ciudades y los más ricos.

La segunda motivación es más bien ideológica.

Mucha gente se da cuenta que el sistema capitalista no es sostenible, ni social, ni económica, ni ecológicamente.  Por esa razón intenta hacer algo diferente; algo que sea más justo, menos depredador con el medio ambiente y, sobre todo, más humano. Con dinero que no sirve para acumular, ni sirve para generar intereses, se puede lograr esas metas.

Que el capitalismo transfiere dinero, de los que menos tienen a los que les sobra el dinero, lo muestra, por ejemplo el siguiente dato. En Suiza, la productividad de los trabajadores aumentó, desde 1970 hasta 2010, en aproximadamente el 30%. Pero los sueldos, descontando la inflación, no aumentaron. Toda la productividad aumentada, se la ha apropiado la gente que tiene dinero de sobra. En Bolivia, esto no está tan a la vista, pero el proceso va en la misma dirección[xxix].

La tercera motivación  es política

La nueva Constitución boliviana plantea dos metas, muy seductoras: las Autonomías y el Vivir Bien. Las trabas para su despliegue son de orden cognitivo, pues implican un nuevo paradigma de vida. Por eso precisan, de un catalizador que las operativice de modo concreto y no redactando más normas.

El primer intento de implementar el Vivir Bien ignoró el hecho de que éste tiene su propio sistema económico: el Ayni: la Reciprocidad. Lo entendió y trató como una forma folclórica del Desarrollo y asumió, acríticamente, el Capitalismo como la base también del Vivir Bien. Son dos cosas opuestas. A eso hay que añadir el hecho de la urbanización y escolarización de la sociedad rural que despachamamizó (JD van der Ploeg) el imaginario colectivo, tornando imposible el volver a vivir el suma qamaña fuera de su contexto natural. Esa constatación, de fracaso, como que ha activado las pulsiones extractivistas y dado más impulso a las actividades ligadas al narcotráfico y el contrabando, como modos de acceder rápidamente a Dinero macho.

He aquí, pues, que la urbanización de la sociedad exige traducir las formas rurales de ayuda mutua a contextos urbanos, de modo que el Ayni vuelva a recrear el vínculo social y la solidaridad del ayllu en el nuevo contexto. Una tecnología, para ello, es, precisamente, la Moneda complementaria femenina que, igualmente, puede ser una buena motivación para profundizar la perspectiva de género, como chachawarmi, también en la economía.

Así, pues, una motivación política es hacer realidad la visión del Vivir Bien.

La otra motivación es hacer realidad las Autonomías: departamentales e indígenas e inyectar nuevas energías a las autonomías municipales. Fortalecer, pues, la autonomía política. Una Moneda autonómica departamental puede otorgar esas señas de identidad y de orgullo local

Veamos un ejemplo hipotético de motivación de desarrollo regional. Una Gobernación convierte, por ejemplo, sus recursos de inversión como respaldo para emitir su moneda regional; como los Regio alemanes [xxx]. Digamos que le llame Tiluchi. Un Tiluchi es igual a un Boliviano. La Gobernación pagaría sus obras con su moneda, así como los salarios de sus funcionarios o, eventualmente, la mitad en Tiluchis y la otra mitad en Bolivianos.  Automáticamente, los empresarios locales tendrían más posibilidades de adjudicarse una obra, porque tendrán más posibilidades de gastar esa moneda, localmente, que una empresa extranjera. Las tiendas, si no quieren cerrar, se verán obligadas a aceptar la moneda local y, a su vez, buscarán mercadería que podrán comprar en Tiluchis. Y así se incentivaría la producción regional. El dinero se quedaría en la región. Para dar más seguridad y confianza, la Gobernación aceptará el pago de los impuestos en Tiluchis. Como estos se devalúan, por diseño, la gente pagará sus impuestos rápido y por adelantado, con lo que la Gobernación dispondrá siempre de dinero fresco.

Se sobreentiende que el sentimiento de pertenecer a una región se fortalecería con la introducción de su propia moneda.

La confianza en el sistema.

La moneda local tiene una característica paradójica: se ve primero sus lados negativos. En primer lugar, se observa que el uso de este dinero es limitado, por diseño, y, en segundo lugar, que no vale la pena acumularlo. Por esa razón, se suele decir que este dinero es feble y no se lo quiere recibir. Cuesta entender la paradoja de que lo que es malo para el individuo, es bueno para la sociedad. Por esta razón, su creación debe ser discutida ampliamente. Ahora bien, no solamente la información debe ser amplia, sino que, asimismo, se debe generar confianza en la población involucrada a través de una discusión y participación lo más amplia y democrática posible.

La entidad responsable de las monedas.

Se debe definir bien quién es la entidad responsable que está impulsando las monedas locales. En Bolivia podrían ser las alcaldías, las autonomías, pero también podrían ser cooperativas o asociaciones civiles o ONG´s.

Respaldo de  las monedas locales.

Lo más fácil y lo más seguro es que los órganos públicos, que tienen dificultades de ejecución presupuestaria, respalden  las monedas locales; otro tanto podría hacer la cooperación internacional.

Otro respaldo podría ser en bienes, en productos y en trabajo. Esos bienes deben ser producidos en la región de la moneda local y deben ser utilizados normalmente, como el trigo, en el antiguo Egipto o  la coca, en los Andes o en trabajo, como en los bancos de tiempo [xxxi].

Legalidad

En todos los países, los abogados tienen el prurito de sostener que las monedas locales son ilegales. En Alemania, por ejemplo, las monedas locales se encuentran en una zona gris. Pero el Estado no tiene ningún interés en prohibir estas monedas, porque no gana nada prohibiéndolas y gana mucho dejándolas circular, para las políticas de cohesión social.

Afortunadamente, en Bolivia, la Nueva Constitución Política del Estado reconoce en el Art. 306 la pluralidad del modelo económico. Lo que faltan son iniciativas concretas, como esta, justamente.

Seguridad

Mientras se emite billetes, obviamente, tienen que tener sus medidas de seguridad contra la falsificación.

La complementariedad.

Las monedas locales circulan siempre al lado de las monedas oficiales. El uso de dos monedas da estabilidad al sistema monetario de un país. Podemos hacer un paralelo con los cultivos: si en un monocultivo entrara una plaga, entonces toda la cosecha está perdida. Pero si tienes dos cultivos, puedes concentrarte en el otro cultivo.

En Bolivia estamos acostumbrados a usar dos monedas, paralelamente: el Boliviano y el Dólar y, últimamente, una tercera moneda: el Euro. No sería ningún problema tener muchas monedas locales.

Requisitos objetivos para introducir una moneda local

 En lo económico

La Participación Popular, al municipalizar el país, y transferir recursos financieros y haber diseñado la planificación participativa del presupuesto, la elaboración de PDMs y POAs, ha sentado bases sólidas para un despliegue de generación de riqueza local. Los municipios, en concurrencia con las Gobernaciones, podrían respaldar la emisión de Moneda local y, como en el municipio de Wörgl [xxxii], incrementar el financiamiento de obras públicas o, como en el municipio de Schwanenkirchen [xxxiii], financiar a sus emprendedores y crear empleo desde sector productivo asociativo.

  1. En lo productivo

Sería recomendable que el municipio o futura autonomía indígena o ciudad o barrio de gran ciudad, tuviera una diversificación relativamente amplia de actividades económicas: producción de bienes y servicios; espacios donde confluyan productores agrícolas, ganaderos, ceramistas, mecánicos, restauración, turismo, profesionales… digamos ciudades intermedias, como Vallegrande, o barrios como Sopocachi.

  1. En lo monetario

Son lugares especialmente adecuados, aquello en los que ya funcionen, de facto, ambos sistema de intercambio: el dinero y el ayni.

  1. En lo institucional

Sería deseable la presencia de organizaciones, como parroquias, ONGs, o grupos de personas capaces de liderar el proceso, introduciéndolo, divulgándolo, organizándolo, controlándolo, garantizándolo y asegurando la continuidad del sistema en el tiempo. Lo ideal, es con la participación del municipio.

  1. En lo social

La comunidad deberá estar convencida de que el proyecto tendrá éxito; debe tener, asimismo, una motivación adecuada, debe haber sido consultada; participar en el diseño, implementación y control social; debe haber, pues,  un buen nivel de solidaridad y comunidad de intereses: el deseo de hacer realidad el Vivir Bien.

  1. En lo educativo

No debería haber analfabetos. Los que habrán de liderar el proceso tendrían que haber culminado el bachillerato; cuanto mayor sea el ámbito de acción, mayores deberían ser los requisitos en términos de capacitación y educación.  La Moneda regional más exitosa de Alemania: el SchiEmgauer [xxxiv], nació en una escuela Waldorf.

  1. En lo político

Todos los que quieran hacer realidad el mandato constitucional de la Economía plural y el Vivir Bien.

  1. Formas de crear monedas complementarias

 A partir del intercambio de productos

Redes de trueque

Sistemas de información de productos y servicios. Utilizan una divisa propia para poder intercambiar. Registran los intercambios (Cuentas, papel, internet) Sistemas de créditos mutuos alternativos y autónomos Experiencias locales

Cómo funciona el crédito mutuo

Caso 1

Nombre Saldo anterior Operación Saldo actual
Manuel 0 + 10 + 10
Clara 0 – 10 -10
Luís 0 0 0
Total 0 0 0

El 5 de abril Manuel vende a Clara 1 kilo de manzanas y recibe 10 puntos (1 Peso = 1 punto)

Caso 2

Nombre Saldo anterior Operación Saldo actual
Manuel + 10 0 + 10
Clara – 10 + 15 + 5
Luís 0 – 15 – 15
Total 0 0 0

El 10 de abril Clara da un masaje a Luís y recibe 15 puntos

Caso 3

Nombre Saldo anterior Operación Saldo actual
Manuel + 10 – 25 – 15
Clara + 5 0 + 5
Luís – 15 + 25 + 10
Total 0 0 0

El 15 de abril, Luís presta a Manuel 2 libros y recibe 25 puntos por ello

  1. A partir del intercambio de servicios

Los bancos de tiempo

Son sistemas de información de servicios. Utilizan una única divisa, el tiempo. Registran los intercambios (Cuentas, papel, internet) Sistemas de crédito mutuo. Iniciativas privadas y públicas. Experiencias locales – bancos temáticos

Banco de Ida y Vuelta [xxxv].

Se trata de bancos temáticos. La creatividad es inmensa. Por ejemplo, en España, hay un banco de música; funcionan con Zyclos en red. La nueva unidad de intercambio se denomina “Bives” con una correspondencia de 1 hora = 100 Bives, pudiendo pagar en horas enteras o medias horas y en unidades enteras de Bives hasta las centenas. Tanto bienes y servicios se pueden ofertar en ambas divisas pero no conjuntamente para no afectar a la contabilidad de los intercambios, y la hora sigue la pauta habitual de corresponder al tiempo invertido en realizarlos. Los Bives quedan a arbitrio de los socios que los intercambien. Los socios tienen dos tipos de cuenta, una en horas, con un límite en negativo y en positivo de 7 horas, y una cuenta en Bives con límites desde 700 a +700 Bives, pudiendo intercambiar saldos entre ambas. Pueden intercambiarse todo tipo de productos como si se tratara de una red de trueque al uso, pero dentro del propio banco y de una manera original y efectiva

  1. A partir de dinero oficial

Los Toronto Dollar [xxxvi]

Comenzaron a utilizarse en diciembre de 1998 en el ámbito del mercado de St. Lawrence, en la ciudad de Toronto. La promotora de esta moneda local es una organización sin ánimo de lucro.

Un dólar canadiense se cambia por cada “Toronto Dollar” emitido al efecto, y son comprados de nuevo por la organización al 90% de su valor, es decir, posteriormente a su uso, la organización devuelve este porcentaje a los comercios que lo han aceptado y el 10% restante se destina a ongs locales y a financiar los costes de implantación del billete

El Dólar de Toronto tiene una fecha de expiración de tres años, de manera que los Dólares de Toronto que no se gastan dejan una contribución integra a las organizaciones sin ánimo de lucro adheridas

Actualmente son más de 150 locales, en el mercado de St. Lawrence y alrededores, los que aceptan esta moneda, habiendo donado hasta ahora la organización más de 90.000 dólares a ONGs y organizaciones de ayuda locales

Los BerkShares de Berkshire [xxxvii]

Es la moneda local del condado de Berkshire en Massachussets, Estados Unidos. Los BerkShares, impresos en papel especial infalsificable en cortes de 1, 5, 10, 20 y 50 unidades, se pueden intercambiar por dólares, en cualquiera de los bancos de intercambio colaboradores, a un tipo de cambio de 95 centavos de dólar por cada BerkShare. Si bien su valor es el mismo que el dólar, 100 dólares son 100 BerkShares. Los dólares permanecen en depósito en dichos bancos y se pueden volver a cambiar en dólares en cualquier momento y al mismo tipo de cambio

El 5% de diferencia, en el cambio, es el descuento aplicado en cualquier compra que se efectúe en un comercio de la zona, por el hecho de utilizar la moneda local en vez de la divisa nacional, y no va a ninguna parte, a diferencia del Toronto Dollar. Posteriormente, el comercio puede cambiarlo por dólares y recibirá un 95% de su valor en dólares, que fue el primer cambio que efectuó el banco y que, ahora, se reembolsa de nuevo

Actualmente, más de 350 negocios aceptan esta divisa y cinco bancos con doce oficinas participan como agentes de cambio y como depositarios. Se calcula que, ahora mismo, está en circulación una cantidad de BerkShares equivalente a 2,3 millones USD. En un futuro pretenden aperturar depósitos en BerkShares así como implementar el comercio electrónico con una tarjeta inteligente que facilite las compras.

Las Regio Geld alemanas [xxxviii]: Actualmente coexisten en Alemania, Austria y Suiza más de 60 monedas locales totalmente independientes, organizadas bajo una federación denominada Regiogeld E.V. que promueve iniciativas conjuntas para su reconocimiento oficial. La mayoría de ellas se utiliza para la promoción del comercio local y el apoyo a proyectos locales de desarrollo y asistenciales

La más conocida de ellas es la Chiemgauer, moneda del sur de Alemania, creada en el entorno de un Colegio local, que se emite con la misma paridad que el Euro y pierde, cada trimestre, un 2% de su valor. Para lo cual se deben sellar los billetes, cada tres meses, con una nueva marca y con un coste de 10 céntimos de Euro, lo que motiva a su rápido consumo: concepto de oxidación.

¿Cómo funciona el Chiemgauer? Por ejemplo, una ONG compra 100 Chiemgauers a 97 Euros y los vende a los consumidores a 100 €, ganando, por tanto, 3 € , para gastar en sus propias actividades. Otro ejemplo: digamos que los Consumidores  compran 100 Chiemgauers a 100 € y los gastan en tiendas locales a su valor nominal, donando el 3% de su consumo a las ONGs locales. Otro ejemplo: Empresas locales asociadas aceptan 100 Chiemgauers y los gastan para sus compras a otras empresas locales o los reconvierten en 95 € en las oficinas de Chiemgauer, pagando el 5% de comisión para costes de publicidad y de desarrollo del sistema

El Brixton Pound [xxxix]

Es una moneda complementaria, creada hace 15 años en Bélgica, con el mismo valor que el Euro y que funciona exclusivamente entre una red de pequeñas y medianas empresas (5.000 en la actualidad) facilitándoles un mercado interno donde poder efectuar sus negocios entre sí, además de un mercado paralelo para particulares (más de 100.000 en estos momentos) para efectuar compras más económicas

Jurídicamente, son una cooperativa y la moneda es exclusivamente electrónica, mediante una tarjeta que facilita las transacciones entre los miembros y recargable por importe no superior a 150 Euros y con un recargo extra de un 10% para compras, tarjeta con la que se puede comprar en los comercios adheridos o en internet (tienen una tienda online), con descuentos para los usuarios. Por traer otros usuarios se puede también recibir puntos en formato multinivel.

Utilizan también una tarjeta de fidelización llamada RESPLUS, aparte de los descuentos que ya ofrecen los comercios a los usuarios particulares de este sistema. También ofrecen diversos tipos de préstamos, tanto préstamos para la construcción, préstamos de inversión como créditos en efectivo para consumo sin intereses

En el año 2010 los pagos en Euro RES alcanzaron el contravalor en Euros de 36.002.789 Euros y, ahora, se extienden a Francia, en concreto, a la ciudad de Lille.

  1. A partir de productos (reciclados / productos)

El Osel de Novelda [xl]

El Osel (siglas de Oficina para la Sustentabilidad y la Equidad Local) se presentó en sociedad y como moneda social dentro de un proyecto de Iniciativa de Transición Local el 26 de febrero de 2011 en la ciudad de Novelda; Alicante, España y el primer mercado de intercambio tuvo lugar el 27 de marzo.

Es una moneda que funciona como una red de trueque normal, con el uso de una moneda social impresa y con la equivalencia de 1 hora = 15 Oseles y 1 Osel = 1 Euro.

Promueve también el reciclaje y la reutilización en los mercados de intercambio, de manera que se introduce moneda social en el sistema a partir de su “compra” por parte de la entidad gestora del proyecto (tienda local) y posterior venta en moneda social

Nu Spaarpas [xli]

La tarjeta holandesa Nu-spaarpas es una tarjeta de fidelización que premiaba y promovía criterios de sostenibilidad en el consumo de sus usuarios, implementada en la ciudad de Rótterdam, desde mayo de 2002 a enero de 2004. Sus principales promotores fueron la alcaldía de Rotterdam, el banco Rabobank y la agencia de desarrollo Barataria

La tarjeta NU tenía como principal objetivo proporcionar a los consumidores una nueva forma de ver el comportamiento sostenible, así como facilitar información sobre productos sostenibles y sobre una opción de comportamiento de consumo y de hábitos diferentes a los habituales

El funcionamiento de la tarjeta era muy sencillo. Cada poseedor de la tarjeta, al realizar la compra de un producto o servicio en una tienda que participaba en el programa NU de ahorro, recibía puntos NU. Estos puntos se cargaban automáticamente al chip de las tarjetas a través de los terminales data fono de NU-spaarpas. Otra manera, para poder conseguir puntos, era separando la basura y depositando los objetos desechados de segunda mano en las instalaciones de reciclaje de la ciudad: Estos puntos se gastaban también como si fueran céntimos de Euro, ya que representaban un valor monetario de 0,7 céntimos de Euro por cada punto de la tarjeta NU, pudiendo adquirir tanto productos sostenibles como pases de autobús y otros servicios municipales.

  1. Directamente: dinero fiduciario

Los Ithaca Hours [xlii]

Creada en 1991 en la ciudad de Ithaca; Estado de Nueva York, es la más conocida de todas las monedas sociales actuales. El valor de los billetes impresos pueden ser de 1/8 de hora, de ¼ de hora, de media hora, una hora y dos horas, equivaliendo cada hora a 10 dólares. El sistema es soportado, además, por un periódico bimensual donde se publican los servicios y productos de particulares y empresas que aceptan esta divisa local, bien para el pago en su totalidad o como parte del pago. Se pueden obtener Hours de las siguientes maneras: cada año, por ser socio, se reciben Hours, al insertar un anuncio en el periódico, por participar en determinadas reuniones, como préstamo, como donación para organizaciones sin ánimo de lucro, ofreciendo bienes y servicios, recibiendo parte del salario en Hours e, incluso, cambiando dólares por Hours en determinados locales.

Los Calgary Dollars [xliii]:

Moneda apoyada por la Alcaldía de la ciudad de Calgary (ciudad de más de un millón de habitantes en el oeste de Canadá), la Calgary Foundation y la ONG Arusha Centre. Apareció en el año1996, la aceptan comercios hasta en un 100% de las compras; tiene la misma paridad que el dólar canadiense, pero no es intercambiable. Nada más apuntarte recibes 20 Calgary Dollars.

Ofrecen préstamos a empresas y donaciones en moneda local a proyectos locales de interés comunitario

Dinero del Casco Antiguo de Pamplona [xliv]

La Asociación de Comerciantes del Casco Antiguo de Pamplona, España, realizó el pasado año una experiencia de emisión de vales-descuento en forma de billetes con valores de medio, uno y dos Euros, representando en cada uno de los billetes uno de los burgos de la Pamplona medieval, cuya unión supuso entonces el nacimiento de la actual ciudad.

Para esta campaña, con el nombre de «Te regalamos dinero, el dinero del Casco Antiguo», se editaron un total de 5.200 billetes de 50 céntimos, 15.300 de 1 Euro y 4.100 billetes de 2 Euros: un total de 26.100 euros de regalo.

Estos billetes, sólo operaban en los comercios adheridos a la campaña, que podía entregarlos a su discreción, así como recibirlos como pago para sus productos. De esta manera se fomentaba que los clientes compraran en sus establecimientos, uno de los objetivos principales de este tipo de experiencias de monedas locales

  1. A partir de la financiación colectiva de interés comunitario

Los bonos verdes de SHARE

A Frank Tortoriello, dueño de una tienda de comidas en Great Barrington, Massachusetts, Estados Unidos, el banco le negó un préstamo para trasladar su restaurante a una nueva ubicación.

SHARE, asociación sin ánimo de lucro dedicada inicialmente a financiar con pequeños créditos negocios similares al suyo, le sugirió emitir él mismo dólares de su tienda como un mecanismo alternativo de autofinanciación, por medio de su venta por dólares reales con el mismo valor y que reembolsaría, posteriormente, una vez instalado en el nuevo local y empezado a obtener beneficios. Una artista local diseñó la nota con la imagen de las personas trasladando, simbólicamente, la tienda de Frank y con la inscripción: “Reembolsables por el valor de 10 dólares en alimentos” con caducidad suficiente para poder devolverlo a tiempo.

Para evitar falsificaciones, Frank firmó cada nota como si se tratara de cheques. Las notas se vendieron a 8 $, si bien su valor real era de 10, como una forma de pago por el préstamo inicial de sus clientes

Frank obtuvo 5.000 dólares en tan sólo treinta días, incluso empresas compraron bonos de la tienda como regalos de Navidad para sus trabajadores, los padres a sus hijos, etc.

  1. Modelos mixtos

Cooperativa Integral Catalana [xlv]

Es un modelo económico alternativo, basado en la utilización de una moneda social de carácter físico y virtual de crédito mutuo, para la gestión de cuentas de sus asociados al modo de una red de trueque o banco de tiempo. Es una estructura legal en forma de cooperativa y un mercado interno de productores y consumidores que utilizan moneda social para efectuar intercambios de productos y servicios.

Una figura muy importante es la “central de compras” que a la manera de una cooperativa de consumo compra a productores próximos y ecológicos productos que aun no se producen dentro de la red – con la condición de aceptar parte del pago en moneda social – y los vende en moneda social en ferias, tanto a miembros como a no miembros que pueden adquirir la moneda social a cambio de Euros en las mismas ferias y en las llamadas Ecotiendas.

Proyecto SOL (Francia) [xlvi]

Tres tipos de monedas en una: SOL Coopération, SOL engagement y SOL affecté, todas ellas dirigidas a promover la Economía Solidaria y organizadas con tarjetas de pago telemáticas:

SOL Coopération: parecido al programa de lealtad pero con el fin de promover empresas sociales o ecológicas

SOL Engagement: promueve el volutariado remunerado en SOL

SOL Affecté: facilita el acceso a productos y servicios para los más necesitados. Los puntos de SOL sufren “oxidación”, dando incentivo a que los usuarios los gasten sin ahorrar

Fundación STRO [xlvii]

Fundación holandesa, fundada en 1980, promueve experiencias económicas de monedas sociales, bancos de tiempo y redes comerciales con divisas complementarias.

Hoy STRO tiene iniciativas en Uruguay, Brasil, Honduras, Costa Rica y El Salvador y tiene grupos de investigación y apoyo en los Países Bajos, España, Noruega, Austria y Portugal.

Software, sistemas de intercambio locales (LBC, CBC, C3, bancos de tiempo), “apreciando lo nuestro”, bio combustibles, etc.

  1. Modelos bancarios

 Banco Palmas, Brasil [xlviii]

Es un banco comunitario de desarrollo, fundado en 1998 en el Conjunto Palmeiras, un barrio de 32.000 habitantes localizado en los suburbios de Fortaleza, operando bajo los principios de ‘Economía Solidaria’. Actualmente existen 67 estructuras de bancos comunitarios similares en todo Brasil, conformando una red.

Su administración es única en su tipo, pues es gestionado por el Instituto Palmas y no por la comunidad como tal. Su objetivo es asegurar micro créditos para el consumo y producción local con bajas tasas de interés y no requerimientos para el registro, prueba de ingresos o codeudor. Adicionalmente, proveen acceso a servicios bancarios a residentes de comunidades más pobres.

La creación del Banco Palmas se remonta hacia el año 1973. Dado a las iniciativas de re-estructuración social alrededor de Fortaleza, propiciado por el gobierno municipal, comunidades de pescadores y otros habitantes fueron desarraigados y forzados a desplazarse hacia el interior de la ciudad. El espacio otorgado, que debía ocuparse lo más pronto posible, conocido actualmente como Conjunto Palmeiras, estaba desprovisto de una estructura básica como agua, vías de transporte, electricidad, dejando entonces al vecindario vulnerable a inundaciones y otros problemas de estabilidad económica y natural. Adicionalmente, el hecho de la mudanza dejo a la comunidad de pescadores sin una fuente ingreso estable. Dado a eso, en 1981, los residentes se reunieron para mejorar la comunidad y de este modo, se crea la Asociación de Moradores del Conjunto Palmeiras (ASMOCONP).

ASMOCONP se encargó entonces de la urbanización del barrio, creando toda la infraestructura (canales de drenaje, pavimentación de las calles, plazas, viveros y otro tipo de servicios). No obstante, en 1997, aunque el barrio ya se encontraba urbanizado, no contaba aun con formas para poder costear los nuevos servicios creados, obteniendo nuevas deudas y propiciando un exilio de algunos moradores del barrio a otras favelas.

Para lidiar con ese problema, ASMOCONP decidió enfocarse en el desarrollo económico de la comunidad, inaugurando el Banco Palmas el 20 de enero de 1998, como una estrategia para enfrentar el desempleo, creando trabajo local y oportunidades de ingreso para los residentes, siendo entonces el primer banco comunitario de desarrollo en Brasil. De esta forma, el Banco Palmas surge como una necesidad de organizar los consumidores del barrio y direccionar el consumo y la producción local. Su inicio tuvo un fondo inicial de R$ 2.000 conseguidos por una ONG de la ciudad. La distribución de este primer fondo fue destinado una parte para la creación de un tipo de tarjeta de crédito llamada ‘Palmacard’ para estimular el consumo local y préstamos para productores y comerciantes locales.

Con el tiempo, el banco generó otras formas y ejercicios para propiciar el desarrollo de la economía del barrio, tales como la tienda solidaria, ferias de comercio y un grupo de intercambio y trueque, con moneda propia. El resultado de este último fue la creación para el año 2000 la moneda social palmas, del Banco Palmas, la cual circula en el mercado local aun.

En 2003, fue realizado un proyecto de importancia en el banco, el Plan Local de Inversión Estratégica (PLIES). Con ese documento, se definió una serie de acciones prioritarias que son utilizadas como herramienta de decisión en la construcción de acciones del Banco. Para ese mismo año, la metodología de finanzas solidarias de los Bancos Comunitarios de Desarrollo estaba siendo discutido en diversas municipalidades como un instrumento efectivo para la generación de ingresos para los pobres. En Marzo 2003, ASMOCONP estableció el Instituto Palmas de Desenvolvimento e Socioeconomia Solidária (conocido como Instituto Palmas) una organización de sociedad civil, sin ánimo de lucro creado de la experiencia con ASMOCONP. Un año después, en septiembre de 2004, el segundo Banco Comunitario de Desarrollo abrió bajo el nombre de Banco Par, en la municipalidad de Paracuru, Ceará, a 70 kilómetros de Fortaleza. La experiencia fue homologándose logrando que en 2006 hubiera aproximadamente 7 bancos comunitarios además del Banco Palmas.

Para el año 2006, el Banco do Brasil se convirtió en aliado del Instituto Palmas como avalista de las líneas de crédito del Banco Palmas, mediante un acuerdo con la secretaria nacional de economía solidaria (Secretaria Nacional de Economia Solidária do MTE). El acuerdo permitió no solamente el Banco Palmas, sino a los otros bancos comunitarios a tener acceso a crédito y actual como correspondientes bancarios de Banco do Brasil. A finales de 2006, se crea formalmente la Red Brasilera de Bancos Comunitarios de Desarrollo.

Para 2011, se obtuvo una alianza con Caixa Econômica Federal (para ser correspondiente bancario y avalista de lineas de crédito) y BNDES (soporte de desarrollo institucional) siendo de gran ayuda también para el banco y la red a la cual pertenece actualmente

El Banco Palmas, sus acciones, sus logros y su historia proviene de una discusión básica en la que se cuestionaba el origen de su pobreza, llegando a la conclusión que no existe un territorio de naturaleza pobre económicamente (sea un vecindario, región o municipalidad). Los territorios se convierten pobres después de repetidamente perder sus propios ahorros. A pesar del nivel de pobreza, siempre es capaz de alcanzar desarrollo económico. Ese desarrollo debe ser autónomo, por el contrario, no será sostenible.

La idea principal con la creación del Banco Palmas es entonces, la reorganización de la economía del barrio, creando una red local de productores y consumidores, estimulando a las personas a producir y consumir en su propia comunidad, creando un “circuito financiero” generador de desarrollo local. De esta forma sus productos y actividades están basados en la sinergia del consumidor y el productor, con un fuerte control social.

Banca WIR [xlix]

La Sociedad cooperativa WIR es una comunidad que se caracteriza por un sistema monetario complementario. Como un banco central, emite su propia moneda, que circula entre sus socios en calidad de medio de pago y con la que se conceden los créditos. El valor del WIR está equiparado al del franco suizo. Una de sus principales características es la ausencia de tasas de interés. Los depósitos en cuenta corriente no se remuneran, lo que implica una incitación a gastar rápidamente dicho dinero aumentando de esta forma el volumen de negocios entre los participantes. Al principio, los depósitos no sólo no recibían intereses sino que además se les aplicaba una retención con el objetivo de que el dinero se pusiera en circulación.

La comisión de créditos de la Sociedad Cooperativa WIR otorga un préstamo hipotecario de 100.000 WIR -Francos suizos con las garantías habituales en el ámbito bancario. Sin embargo, el WIR no presta el dinero de sus clientes -como hacen los demás bancos- sino que la propia sociedad emite el dinero, actualmente con un «clic» en el ordenador. A diferencia del banco central, ese dinero no se crea de acuerdo a la ley sino por un contrato y por la disposición de una comunidad que acepta el dinero de la sociedad cooperativa. El tomador del crédito utilizará el dinero, por ejemplo, para edificar una casa. Con ese dinero pagará a los fabricantes, a quienes conoce porque son miembros de la sociedad cooperativa. Los artesanos pagarán las facturas de los materiales suministrados por otros asociados quienes, a su vez, efectuarán los pagos correspondientes. Por regla general, las facturas se pagarán en Wirs en un 30 al 40% del importe total. El resto se pagará en francos suizos porque las empresas que participan pagan sus salarios en esa moneda, así como los impuestos y otros gastos que no se pueden pagar en WIR. De esta forma, el préstamo hipotecario que resulta de esta nueva moneda crea un volumen de negocios en la sociedad cooperativa por muchos años, hasta que el crédito se reembolsa.

La tasa de interés percibida asciende actualmente sólo al 1%. Corresponde aproximadamente al margen usual de los bancos y alcanza, en promedio y a largo plazo, un tercio de las tasas bancarias normales. Con ello se cubren los gastos y se constituyen reservas suficientes. Esto es posible porque la Sociedad Cooperativa WIR emite su propia moneda. En cambio, un banco normal recibe fondos de los ahorradores pagando intereses por ese dinero y, a su vez, lo presta a quienes necesitan crédito. Además, dicho banco normal también paga los intereses por recibir el dinero del Banco Central. Desde 1936, la Sociedad Cooperativa WIR tiene el estatuto de un banco convencional y está sometida a las estrictas prescripciones de la Comisión Federal de Bancos de Suiza. La ley bancaria prevé una determinada relación entre los fondos propios y los activos. Por lo tanto, el volumen del crédito no es ilimitado. La moneda WIR está respaldada por los bienes. Detrás de cada pago efectuado con esta moneda hay un intercambio de bienes y servicios.

La sociedad cooperativa proporciona a sus miembros una plataforma para que se ofrezcan bienes y servicios de manera recíproca. Forman parte de eso, además de la lista de los participantes, hoy online, folletos, ferias, servicios de distribución, etc. Más de 90.000 visitantes de todas partes del país visitaron el año pasado las cuatro grandes ferias de Zurich, Lucerna, Wettingen y Berna, con el fin de conocer a otros cooperativistas y sus ofertas.

Además, los grupos regionales organizan encuentros políticos y culturales. En 2007, se celebraron 53 reuniones en las que participaron 1.600 personas. El sistema exige que los participantes planifiquen sus necesidades en Francos WIR y elaboren un presupuesto. Los francos suizos se pueden cambiar en todo momento por WIRs. En cambio, el WIR sólo se puede cambiar entre los cooperativistas por productos o servicios. O pueden servir para reembolsar los créditos. Pero no existe la posibilidad de cambiarlos por francos suizos.

La asamblea cooperativa del Banco WIR ha aumentado actualmente su capital a 17 millones de francos. Así se completó la integración de un sistema de moneda complementaria en un banco “normal”. La organización de ayuda mutua de 1935 se ha convertido, al cabo de 75 años, en un banco de negocios, pero siempre fundamentado en una base cooperativa. Tiene como objetivo ambicioso convertirse en el banco de las Pymes de toda Suiza. Sin embargo no quiere convertirse en un banco universal, sino aumentar la oferta “con prudencia”. La administración de grandes patrimonios y las transacciones bursátiles no forman parte de su plan. En contrapartida el banco ofrece desde 2006 un crédito ecológico al 1% de interés para inversiones en sistemas de calefacción por energías renovables. Pero su cometido principal siguen siendo siempre los préstamos a bajo interés en Wirs, francos suizos o mixtos.

En el mundo de las finanzas, el Banco WIR es ciertamente el único en todo el mundo que, como un banco de emisión, crea su propio dinero y concede préstamos dentro de la cooperativa y efectúa los pagos. Las 62.000 Pymes lo aprecian. El escepticismo hacia la moneda complementaria WIR se disipó hace mucho tiempo. La moneda de la cooperativa ha recibido de la British Standard Institution de Londres, con el acuerdo del Banco Mundial, el código CHW (según la norma ISO 4217) y así tiene su lugar en el sistema financiero electrónico.

  1. Otros tipos de monedas

Monedas culturales [l]

El Cubo Card es moneda brasileña en formato virtual y billete emitida por una asociación cultural de la ciudad de Cuibabá (Estado de Mato Grosso), equivale en paridad a 1 real y 50 centavos, y funciona de forma que puedan conseguirse patrocinios o apoyos para actividades culturales y artísticas en productos y servicios que pueden contabilizarse exclusivamente en moneda social

Son varias las experiencias de este tipo de moneda en Brasil (Goma Card en Minas Gerais ó Patativa en Ceará) y han creado recientemente una red nacional de monedas culturales [li]

Monedas provisionales

Son monedas creadas exclusivamente para un evento u ocasión concretos

Los mercadillos de trueque son un lugar ideal para su implementación

Acontecimientos como el Foro Social Mundial o el caso del MATE, utilizada en diferentes eventos de economía solidaria en Brasil.

Monedas y educación

“El saber”, moneda descrita por Bernard Lietaer en su libro “El futuro del dinero”, ideada para Brasil y no implementada hasta la fecha, moneda que se utilizaría para pagar la enseñanza superior

Estos Saberes se adjudicarían a las escuelas primarias de áreas deprimidas en las que habitualmente no se dispone de financiación para la educación superior y se entregarían a los estudiantes más jóvenes (de siete años de edad) con la condición de que escogieran a un mentor de un curso posterior (por ejemplo un alumno de diez años de edad) que le ayudara en sus asignaturas más flojas

Los Saberes pasan a manos del estudiante de mayor edad en compensación y como pago por las horas dedicadas al tutelaje

Finalmente, el alumno de 17 años podría pagar la universidad o cursos posteriores en Saberes (respaldados originalmente por Reales)

Monedas transgresoras [lii]

El “SIMEC”

Moneda creada por Giacinto Auriti, profesor de derecho y miembro de una de las mejores familias de la ciudad de Guardiagrele, pequeña localidad de 10.000 habitantes en la región de los Abruzzos en Italia

Se cambiaba por liras al cambio de un Simec por cada dos liras, fue requisada a los pocos meses de su aparición por la justicia y la hacienda italianas (si bien se ordenaría su devolución argumentando que la ley italiana prohibía solo la falsificación de la moneda nacional pero no la emisión de una moneda propia…)

Contra la práctica bancaria de la usura y el monopolio de los bancos centrales en la creación del dinero

Monedas parásitas

Bernal Buck (EEUU) [liii]

Moneda de Bernal Heights, suburbio de unos 25 mil habitantes de la ciudad de San Francisco (California), lanzada en el año 2009 por una organización benéfica. La moneda realmente es una pegatina que se adquiere en concepto de donativo (vale 1dolar), cada etiqueta va numerada para permitir el seguimiento del billete 5 o 10 dólares al que va pegado, por lo que en la web se puede seguir el “camino del billete por las tiendas locales que aceptan billetes con esta etiqueta:

El Euro de Biljmer [liv]

Es una creación de un artista holandés residente en el conflictivo distrito de Biljmer de la ciudad de Amsterdam (Holanda)

Se implementa en billetes legales de euro en forma de pegatina utilizando además la tecnología RFID que permite seguir el rastro del billete por los comercios de la zona donde se ha utilizado como moneda

Sólo la admiten en determinados comercios del barrio (donde incluso hacen descuentos por utilizarla), por lo que el dinero al que parasita no sale del barrio, se queda allí y además no beneficia a las grandes cadenas de alimentación que rehúsan aceptar este tipo de billete “manipulado”

 

VII. Modos concretos que pueden ser útiles para sistema endógenos bioculturales

 La propuesta de Silvio Gesell

Esta alternativa tiene las siguientes características [lv]:

  1. a) Debe implementar un billete o un medio de cambio contable informático.
  1. b) El billete debe tener una validez circunscrita, tanto en el tiempo como en el espacio; en el tiempo, debe tener una duración de un año y máximo dos, periodicidad que debe determinarse en función del horizonte de planificación y del nivel promedio de ingresos de los agentes económicos. En el espacio, lo que se pretendería es que circule en la zona del proyecto.
  1. c) Lo anterior exige un contrato social previo, mediante el cual los miembros del sistema reconocen que están de acuerdo en realizar, total o parcialmente, las transacciones comerciales, de consumo, de inversión y de ahorro con esos billetes.
  1. d) Este billete debe poseer un mecanismo de depreciación coercitiva que aliente la circulación; para lo que debe llegarse a un consenso en torno a un determinado “cuasi impuesto” (en ausencia de inflación, la tasa debería estar entre 6 y 12% anual, que sería la tasa media de depreciación de las mercancías en general.
  1. e) Esta depreciación debe darse en fechas fijas, impresas en el cupón o fijadas en el programa de cómputo; cada quincena o cada mes, con lo que también los intervalos entre pago y pago serán fijos y estarán predeterminados.
  1. f) El pago de la estampilla-impuesto debe ser concebido como un castigo al atesoramiento, más que como un impuesto adicional.
  1. g) Quien paga ese “impuesto” es quien posee el billete o la cuenta informática en el momento límite de la oxidación; digamos a las 12 en punto del día indicado.
  1. h) Los pagos del cuasi-impuesto se podrán realizar en lugares de expendio que la comunidad decida.
  1. i) La suma acumulada de pagos, a lo largo de la duración del billete, no debería rebasar el valor total del billete.
  1. j) Además, ese “látigo de la circulación”, debe contribuir a financiar el propio proyecto; es decir, a la institución o grupo de gestores.
  1. k) Debe ser posible, para el tenedor, cambiar en cualquier momento el billete por moneda oficial, ciertamente pagando un plus, lo que le otorgará una mayor credibilidad al sistema
  1. Emisión de dinero

Se trata de un sistema útil para adoptarse en ciudades intermedias, barrios y, como tal, lo recomendamos siempre y cuando se encuentre una forma barata y eficaz de imprimir billetes que no puedan ser falsificados. Una organización no gubernamental o una eficaz y honesta administración municipal o una subalcaldía sería la institución ideal para liderar el proyecto. Quizás, inicialmente, un financiamiento externo podría garantizar un respaldo en moneda fuerte o los recursos, por ejemplo, que no sean ejecutados del Presupuesto General o, simplemente, del Municipio. Proponemos que lo que no se haya ejecutado hasta octubre, el gobierno lo destine a proyectos de Moneda local. No es inversión, es respaldo. Mejor que ser revertidos y vueltos a presupuestar cada año.

  1. Monedas autonómicas: municipal o departamental o indígena

Esta propuesta consistiría en emitir responsablemente bonos por parte de los órganos públicos, tratando de tener presente las siguientes consideraciones:

  1. a) Los bonos se imprimirán en cortes de 5, 10 y 50 Bolivianos y tendrán un plazo de maduración de, mínimo un año y máximo cuatro.
  1. b) La emisión se dará a través de pagos que los órganos públicos hacen, parcialmente, tanto a sus proveedores y ejecutores de proyectos, como a sus funcionarios.
  1. c) En todo el perímetro municipal o departamental… tendrán validez tales billetes, para la compra y la venta de todo tipo de mercancías.
  1. d) El tipo de cambio con la moneda oficial sería de 1 a 1, cuidando que la excesiva oferta de bonos no los devalúe.
  1. e) El respaldo monetario de tales emisiones vendría dado por los ingresos de los municipios.
  1. f) Los comercios, en principio, no están obligados a recibir moneda legal pero, si son pragmáticos y no quieren desparecer, terminarán por aceptarlos, como demuestran los ejemplos históricos.

Finalmente, esta es, también, una manera inteligente de protegernos de los vaivenes de la crisis financiera global. No cuestiona la moneda nacional; la complementa Y, sobre todo, la riqueza del municipio se queda en el lugar y dinamiza el empleo.

  1. Sistemas de crédito mutuo

Los principales pasos que deben seguirse son los siguientes:

  1. a) Organizar un grupo central de personas para iniciar el intercambio entre ellos, utilizando las unidades de crédito como medio de cambio. El grupo debe conocerse y haber confianza. Poco a poco el grupo puede ampliarse.
  1. b) Escoger un nombre único y significativo para distinguir este sistema de créditos de la moneda oficial.
  1. c) Establecer un instrumento de información sobre las ofertas y las demandas, de bienes y servicios, de los miembros. Esto se puede hacer a través de una revista, el email, Una persona o un equipo debe comprometerse a publicar y mantener al día tales ofertas y demandas, en términos de precios, cantidades, calidades, nombres de compradores y vendedores, etc.
  1. d) Limitar los balances de crédito de las cuentas de los miembros. En un principio cada miembro pleno debería tener el mismo tope de balance, débito, suma que podría equivaler a 300 o 500 o mil Bolivianos, dependiendo de las características de la comunidad. A medida que madura el sistema, los topes pueden variar.
  1. e) Organizar una Unidad Central de Registro, que puede estar conformada por una sola persona, la que mantendría al día la lista de miembros así como las transacciones, compras y ventas, que se van llevando a
  1. f) Cada cierto tiempo, el volumen de transacciones y los balances de cada miembro se divulgarán sintéticamente a través de una publicación que se repartirá a cada miembro. Esto hace que este sistema de crédito mutuo sea transparente y de mutuo control: miembros con déficit exagerados
  1. g) Cargar un cierto monto por cada servicio proveído por el sistema. Específicamente, deben establecerse tarifas fijas para anotar transacciones, para publicar ofertas y necesidades, para pagar el correo, para publicar reportes, para editar un directorio de miembros, etc. Evidentemente, algunos de estos cargos pueden ser cobrados con créditos del sistema, pero otros :correo, por ejemplo, tendrían que realizarse en efectivo. Otra posibilidad es cobrar una cuota anual de membresía.
  1. h) Cobrara un determinado porcentaje, relativamente reducido, al final de cada periodo sobre todos los balances, sean de crédito o de débito. Esto ejercerá una serie de efectos positivos, tales como: estimularía la circulación de los créditos y evitaría el estancamiento de los balances; proveería de una fuente suplementaria de créditos, con los que se puede cubrir los costos de operación y desarrollo del sistema; permitiría un pago mas adecuado para los responsables de llevar la contabilidad etc.
  1. i) Organizar, cada cierto tiempo, reuniones entre los miembros para fortalecer los lazos comunitarios y talleres de formación continua, de alfabetización económica
  1. Financiamiento a través de trueque diferido

De lo que se trata, es que un campesino, un ceramista, constructor, tendero… emita “vales” para financiar sus actividades económicas normales o para ampliarlas. Esos vales se emitirán en Bolivianos (con un cierto descuento) a cambio de los bienes o servicios que ofrece el “prestatario”

  1. Sistemas mixtos

Lo más probable es que se den sistemas mixtos, pero ello se decidirá en cada caso. El general se debería tener en cuenta lo siguiente:

En cuanto a la emisión primaria

¿Qué ente o institución estarán a cargo de la impresión de los billetes?

¿Quién distribuirá el dinero entre los agentes económicos?

¿Como pago de qué se harán las emisiones al público?

¿Se emitirán billetes, cheques, bonos, certificados, cupones, cuentas informáticas?

¿Un solo tipo de moneda o una combinación de las anteriores?

¿Qué nombres específicos adoptarán esos bonos de intercambio, cupones de transacción o certificados de trabajo?

¿En qué denominaciones se emitirán los billetes, bonos, etc.?

¿Números enteros o múltiplos?

¿Qué duración o vigencia en el tiempo tendrán tales bonos, billetes, cupones?

¿Qué montos se emitirán en cada caso?

¿Cuáles serían los criterios para la emisión o retiro del Dinero?

¿Qué mecanismo de oxidación se adoptaría si se opta por alguna de sus modalidades?

En cuanto a  los entes promotores y de coordinación-supervisión

Municipios, Gobernaciones, Autonomías indígenas

Asociaciones de voluntarios de base

Barrios de verdad

Juntas vecinales

Organizaciones territoriales de base

Parroquias

Comunidades eclesiales de base

Sindicatos

Micro, pequeños y medianos empresarios

Escuelas, facultades, universidades

Combinaciones de lo anterior

En cuanto a las condiciones y los prerrequisitos para la conformación de la asociación de miembros

Vecinos conocidos

Personas que no han sido morosas (en el sistema financiero capitalista)

Que posean ofertas específicas de bienes y/o servicios (y mas o menos equilibradas en sus demandas potenciales)

En cuanto a formalidades

 ¿Debe haber un convenio formal o basta la informalidad en el establecimiento del sistema y las relaciones entre promotores y miembros?

En el caso de sistemas de crédito mutuo es esencial que cada miembro firme la declaración de principios y los derechos y obligaciones a que debe atenerse

En cuanto a la convertibilidad

¿Debe haber un tipo de cambio fijo con la moneda nacional?

¿Debe adoptarse un patrón-mercancía (saco de papas, kilo de trigo, combinación de ambos) para determinarlo?

Una moneda local puede estar denominada en pesos, en dólares, en euros etc. O puede ser medida en horas, en pollos, en madejas de lana, en clavos…siempre y cuando la gente tenga la conciencia y el derecho de gastar realmente este “efectivo” (en horas, pollos, lana o clavos)

La confianza de corto plazo requiere de una moneda que sea redimible por algún bien o servicio disponible localmente. Esta es la esencia de un programa local de sustitución de importaciones que habrá de crear empleos sostenibles.

En cuanto a  la cobertura

Las condiciones y las formas de aplicación cambiarán según los ámbitos territoriales en que se aplique el esquema. No es lo mismo una Autonomía departamental que una Autonomía municipal o una Autonomía indígena y mucho menos un pueblo o un barrio urbano o un pueblo.

VIII. Algunos Modelos de monedas complementarias

  1. Modelo municipal: la experiencia de Wörgl

Esta es una experiencia especialmente pertinente para recargar la Bolivia municipal actualmente en receso. En el año 1934, en Wörgl [lvi], una pequeña ciudad de Austria, se implementó el dinero social. La crisis mundial de esos años estaba caracterizada por la deflación. Los precios bajaban constantemente; nadie gastaba su dinero; la desocupación era muy alta y la economía decrecía. El alcalde de Wörgl, que conocía los trabajos teóricos de Silvio Gesell, quería emitir una moneda que perdiera constantemente su valor. Tenía que convencer, simultáneamente, a los trabajadores, para que acepten este dinero como salario y a la vez, a algunos negocios, para que reciban este dinero. Convencer a los desocupados no era tarea difícil, porque el desempleo era tan grande, que los desocupados aceptaban cualquier pago, bajo cualquier condición. Convencer a los negocios era más difícil. Al principio este alcalde pudo convencer solamente a cuatro negocios para que reciban este dinero. El único argumento del alcalde para convencerlos, fue que podían pagar los impuestos y patentes de la alcaldía con este dinero.

¿Cuál era el mecanismo para que este dinero perdiera constantemente un poco de su valor? Para mantener su valor, se debía mensualmente poner una estampilla sobre los billetes.  Esta estampilla tenía un costo de 1% del valor del billete. El ingreso, por la venta de las estampillas, se destinaba para la alcaldía.

¿Y cuál era el efecto más notorio de este dinero social? Que la persona que lo recibía, quería gastarlo antes de que se devalúe. Por esa razón, el dinero circulaba muy rápido. Lo cual es, justamente, el remedio contra la deflación. En una deflación cada uno guarda su dinero, porque piensa que más tarde los precios van a bajar más y, además, poniéndolo en el banco puede recibir intereses.

El efecto concreto en Wörgl fue que los trabajadores, al recibir su pago en dinero social, realizaban sus compras solamente en las cuatro tiendas que aceptaron este nuevo dinero. Pero cuando otros negocios se dieron cuenta que aquellos que recibieron el dinero social vendían mucho más, entonces también se apuntaron para recibir este dinero. Al cabo de pocos meses, la mayoría de los negocios recibieron el dinero social. Un efecto secundario era que muchas personas pagaron sus impuestos adelantados (para no comprar las estampillas que mantenían su valor), y la alcaldía tuvo dinero para más inversiones. Se rompió la deflación.

Lo más importante que sucedió fue que la desocupación en la ciudad de Wörgl descendió de forma notable, mientras en toda Austria ésta seguía aumentando. Esto muestra que el experimento fue exitoso, por lo que otras 32 comunidades copiaron el ejemplo y empezaron a emitir su propia moneda local. Pero, por este éxito, el Banco Central de Austria, prohibió el experimento, para mantener su poder exclusivo de emitir dinero.

  1. Modelo para pequeñas y medianas empresas: el sistema WIR en Suiza

Hay un sistema de moneda local, que funciona desde hace 78 años. Es el sistema WIR en Suiza. La base legal es una cooperativa, que tiene como fin prestarse dinero mutuamente sin cobrar intereses. Desde 1936 tiene licencia bancaria y está bajo vigilancia de la superintendencia de bancos en Suiza. Tiene 68.000 miembros y un movimiento económico por año de mil setecientos millones de francos suizos (aproximadamente dos mil millones de US$). Sus miembros son pequeñas y medianas empresas. Los logros son palpables (y bien documentados) impulsando una economía regional y paliando las crisis periódicas del capitalismo. El Pasanaku boliviano se inscribe dentro de la misma lógica. La diferencia es que el WIR se juega entre empresarios que se prestan mutuamente.

Lo especial de este sistema es, que no existe dinero físico, sino que el sistema funciona con cheques. Existe una central que registra los cheques girados. Los miembros que realizan una compra–venta pagan con cheque: el comprador emite un cheque y el vendedor lo recibe. El vendedor manda ese cheque a la central para su registro. En este momento el vendedor tiene un saldo a favor y el comprador un saldo en contra. La central sabe constantemente el saldo de cada miembro. En caso de que un miembro solamente acumule saldos negativos, la central puede amonestarlo, (indicando que no gaste solamente, sino que genere dinero WIR, quiere decir que venda algo) y en último caso puede cerrar su cuenta.  En este caso tiene que pagar su saldo negativo o sea en moneda WIR o en francos suizos.

Y lo típico de todas las monedas locales: No hay intereses sobre saldos negativos y positivos. En 1998 la cooperativa WIR fundó un banco (puesto que la licencia de banco tenía desde 1936) y emite créditos en WIR, en Francos Suizos o mixtos.

  1. Modelo vecinal: economías solidarias locales: ESL.

El modelo llamado de Economía Solidaria Local, ESL, fue creado simultáneamente en muchos países del mundo. Este modelo emite billetes con los cuales se pagan transacciones. Los modelos ESL tienen dos características importantes.

La solidaridad está incorporada en el funcionamiento mismo, porque sólo se puede gastar este dinero dentro del grupo (y conviene gastarlo, porque no sirve acumularlo).

La segunda característica es que el grupo no puede crecer infinitamente. Puesto que el grupo da dinero gratis a sus miembros, debe haber una confianza entre los miembros, lo que quiere decir, que tienen que conocerse entre sí. Porque de lo contrario, uno puede recibir el dinero, gastar todo y desaparecer.

Pero el hecho que los miembros se conocen tiene la ventaja de que, por las transacciones se crean lazos amistosos y crece la ayuda mutua en todos los sentidos. Desempleados pueden ofrecer su trabajo para cuidar el jardín, adolescentes pueden ofrecerse para pasear los perros, etc. Esta moneda crea en muchos casos nuevas comunidades y sube el nivel de vida efectivamente.

  1. Modelo individual, en base a horas de trabajo: la experiencia japonesa

Japón es el país que tiene más modelos de monedas locales. El Estado está impulsando estas monedas como una medida para combatir la deflación que azota al país desde muchos años. Por esa razón adecuó la legislación para que estas monedas locales sean legales.

Un modelo especial, muy difundido, son los bonos por trabajo. Cualquier persona puede trabajar en instituciones públicas, sobre todo en establecimientos para el cuidado de personas de la tercera edad, y recibe como pago un bono expresado en horas de trabajo. El portador de este bono puede utilizarlo para pagar por ejemplo el cuidado de sus propios padres, cuando éstos lo necesitan, puede utilizarlo para sí mismo solicitando determinados servicios o puede venderlo.

Este sistema de moneda local ha demostrado algo muy importante: mediante una encuesta se vio que los pacientes prefieren cuidadores que son pagados con esos bonos de trabajo y no con dinero. Parece que el cuidador, que recibe un bono, piensa que él va recibir un trato similar como él que está brindando. No es entonces un trabajo por dinero, sino un trabajo en  base a la reciprocidad. Lo que él da, lo recibirá más tarde.

 5. Modelo regional: el Chiemgauer

 El Chiemgauer se creó a partir de un seminario en un colegio Waldorf de Alemania. Para entender la esencia del dinero, el profesor Christian Gelleri, junto con sus alumnos, hizo un experimento práctico. Pero fue tan exitoso que, después de la prueba, continuó funcionando y después de dos años se desvinculó de la escuela Waldorf, para tener una base más sólida e independiente.

Se creó una cooperativa a la que tienen que pertenecer todos los que quieren utilizar el Chiemgauer. La razón es que, como socios, están obligados a aceptar el reglamento de la cooperativa, cuya meta es el fortalecimiento de la economía de dos cantones que tienen, en conjunto, 480.000 habitantes. Además, se ha planteado una meta social que consiste en apoyar a las asociaciones civiles de la región.

Cada socio de la cooperativa tiene que comprar los Chiemgauers. El valor de un Chiemgauer es un Euro. Los Chiemgauers se pueden cambiar a Euros, pero con una tasa de descuento del 5%. La ganancia, por este cambio, se utiliza en los gastos administrativos de la cooperativa y con la otra parte se financia a las asociaciones civiles.

Los Chiemgauers tienen un período de validez de 3 meses. Después, se debe colocar una estampilla del 2% de su valor, para prolongar su validez por otros tres meses.

En 2010 la cooperativa del Chiemgauer tenía 3000 socios. En ese año el dinero era aceptado por 565 empresas. Circulaban 400.000 Chiemgauers y el volumen de ventas fue de cuatro millones de Chiemgauers.

Actualmente, también se puede utilizar este dinero electrónicamente y en un banco regional se puede abrir cuentas en Chiemgauers.

  1. Aprendiendo de un caso concreto: el Tlaloc mexicano

 La otra Bolsa de valores

En 1996 surgió la propuesta de dinero comunitario llamado Tlaloc, para ofrecer un símbolo de valor reconocido que sirviera para facilitar los intercambios de bienes y servicios en un amplio grupo de micro-productores, cooperativas y diversos emprendimientos familiares. La iniciativa surgió de una organización civil llamada Promoción del Desarrollo Popular, PDP, la cual tenía una trayectoria de más de 30 años asesorando a estos productores. La idea del Tlaloc se difundió por medio de la publicación de PDP, La otra Bolsa de valores, en la que se divulgaban las diversas ofertas de los emprendimientos de grupos locales con los que trabajaba dicha organización.

PDP congregó a emprendedores de la ciudad de México y de su amplia periferia rural, y les propuso realizar intercambios de los bienes y servicios que ellos producían, con la idea de establecer un mercado recíproco. Muchos de estos productores ya habían comprobado que los préstamos de los bancos -con altos intereses- no resultaban una opción viable y, después de reiterados fracasos, buscaban márgenes de acción e iniciativas propias de producción, comercialización, consumo y crédito con autonomía del Mercado y de las finanzas dominantes. En 1996 iniciaron esta experiencia, nueva en México, emitiendo su propio sistema de valor alternativo. Se conformó el grupo llamado «Tianguis Tlaloc»,TT, que pretendía encontrar mecanismos de mayor sustentabilidad para las personas que habían perdido opciones de venta de sus productos.

  1. Los actores y su producción

Para el lanzamiento de una moneda local es fundamental tener una comunidad de productores / consumidores y el Tlaloc la tenía cuando se lanzó. El Tianguis Tlaloc no es un lugar, sino el nombre del grupo que utiliza esta moneda: los miembros son alrededor de 55 padres y madres de familia entre 35 y 60 años, la mayoría. Es un grupo diverso en el que conviven profesionales y campesinos; hombres, mujeres y niños; mestizos e indígenas; trabajadores de escritorio y del volante. Su base está conformada por micro-emprendedores de la ciudad de México (y unos pocos del área rural) que se dedican a la producción y comercialización de sus productos (otros, comercian los productos de sus Organizaciones); también hay quienes ofrecen servicios. Algunos sólo son comerciantes, otros son dirigentes o miembros de organizaciones civiles. La mayoría de ellos no tiene un empleo remunerado, ni ingresos fijos y afirman que enfrentan problemas para «colocar» sus productos en un Mercado donde prevalece la producción en masa que abarata los costos y donde la producción casera o a pequeña escala no es valorada, porque ‘lo que cuenta’ en el mundo capitalista, son los precios bajos. En estos emprendimientos las mujeres han jugando un rol preponderante, pues se basan en trabajo familiar, encabezado por ellas, con colaboraciones de familiares mujeres y amigas cercanas, combinando el auto abasto con la práctica del don, del trueque y del cooperativismo.

  1. Las ofertas del Tlaloc

Algunos ejemplos  son los siguientes:

– Alimentos orgánicos como: café, miel (de abeja y de maguey), lácteos (queso y, a veces, leche), chocolate de mesa, linaza, mermeladas, licores, pan, aceite de oliva, linaza; productos de amaranto, de tuna y de nopal.

– Productos naturales y biodegradables: detergentes, limpieza personal (champús, jabones, mascarillas), cremas para cuerpo, abonos.

– Ropa y calzado: Blusas, ropa de niños, pañales ecológicos, blancos, huaraches.
– Juguetes tradicionales: títeres y muñecas de trapo.

– Material educativo: carteles, folletos y manuales en desarrollo comunitario y salud; números sueltos o colección de La otra Bolsa de Valore, libros y revistas, nuevos y de ocasión, etc.

Entre los servicios que se ofrecen están principalmente:

– Terapias y ejercitación: Psicología, masajes, temascales, medicina china (acupuntura, digitopuntura, etc.), clases de tai chi, de yoga y meditación.

– Asesorías y talleres: En autogestión, microempresas, grupos de ahorro y crédito, contabilidad, mercadotecnia, ecología.

– Asesorías y talleres en salud preventiva y comunitaria, nutrición, microdosis y medicina naturista.

Como se puede apreciar, los productos básicos que se ofrecen son pocos y aunque hay bastante oferta de servicios, éstos no son de primera necesidad (como dentistas o técnicos, mecánicos, etc.). Aunque no ha llegado a conformarse una ‘canasta básica’ de productos y servicios entre los miembros del TT, ésta sigue siendo una meta, lo que otorgaría autonomía al grupo y permitiría aliviar problemas de escasez de dinero y de bienes necesarios.

  1. Cuestiones prácticas

Cuando se lanza una nueva moneda, el grupo que se encargará de su emisión tiene que tomar varias decisiones como el nombre que llevará, así como su equivalencia. Esta puede ser la misma que la moneda nacional, o bien, equipararla con otra unidad de valor reconocida. En el caso del Tlaloc, se decidió que su equivalencia fuera una hora de trabajo (pagada a 50 pesos) porque ésta es un valor que todos los participantes conocen y que los unifica. El Tlaloc se materializa en un billete impreso que se firma al momento de ser entregado, como garantía del valor que le otorga el grupo. Existen billetes de Tlaloc, de 1, 2, 3, 4, y 5 Tlalocs. Para facilitar los intercambios también se emite una moneda fraccionaria llamada «Tequio», que equivale a un peso.

Los pagos de los bienes y servicios se realizan combinando un porcentaje del precio del producto con Tlalocs y el resto del precio con moneda convencional, es decir, se complementa el pago con ambas monedas. Si algo cuesta, por ejemplo, cien pesos, se puede entregar 50% y 50%, es decir, un billete de 50 pesos y un Tlaloc; o 25% y 75%: medio Tlaloc y 75 pesos.

El uso de monedas comunitarias requiere de cierto entrenamiento, pues aunque parece ser lo mismo que el dinero convencional, no lo es. El gasto desequilibrado de un participante ocasional puede producir un desfalco al sistema o, al menos, a algunos de sus miembros. Por eso, cada nuevo miembro ha de conocer las obligaciones que adquiere. De ahí que un requisito para aceptar un nuevo miembro en el TT es mediante la firma de una carta-compromiso, que incluye los puntos siguientes:

Tener como mínimo una oferta de un bien o un servicio útil para la sociedad, de alta calidad;

Aceptar pagos en moneda comunitaria (también les llamaremos vales) o al menos un porcentaje del precio en esta moneda y otro en pesos;

Comprar la oferta de los otros miembros del sistema utilizado la moneda comunitaria;

Conservar un equilibrio entre los vales que se gastan y los que se aceptan, para ello debe llevar un control por escrito de sus gastos en vales;

Asistir a las reuniones del grupo;

Pagar cuotas mensuales o anuales para el mantenimiento del sistema (en el sistema Tlaloc se pagan $50 trimestrales o un Tlaloc), esta cuota se destina al pago de gastos de papelería, de copias de artículos de interés común que se difunden en cada reunión, pagos de la página de Internet del sistema, de los servicios en lugar de reuniones, etc.

Si se retira del sistema, debe regresar el mismo valor en vales que recibió.

Una vez aceptados, los nuevos miembros reciben una dotación de vales para su uso y circulación, consistente en 15 Tlalocs y medio y 50 Tequios, como un crédito para empezar a hacer transacciones dentro del sistema.

El Tlaloc ha inspirado a muchos grupos a crear sus propias monedas en México. Algunos ejemplos de estas monedas son: el Mezquite, que emitió el Centro de Desarrollo Agropecuario, CEdEsA, en Dolores Hidalgo, Guanajuato y el Xico, moneda que fue lanzada en 2007 por una organización civil, AMEXTRA (Asociación Mexicana para la Transformación Urbana y Rural), en el municipio de Valle de Chalco, Estado de México. Se puede decir que, juntas, conforman un sistema monetario alternativo facilitado por tener la misma equivalencia: cada unidad es igual a una hora de ‘trabajo social’, remunerada a 50 pesos. Esto posibilita los intercambios indistintos entre los miembros de los grupos, con las distintas monedas.

  1. La regulación de la emisión de las monedas comunitarias

El organismo que convoca a los productores de bienes y servicios -reconocido socialmente- es el que suele controlar la impresión y la emisión de los vales o billetes. En el caso del Tlaloc, es el personal del mismo PDP y La otra Bolsa de Valores quien lo hace. Así, las mismas personas que trabajan en la institución y la publicación, se centran en la inscripción, instrucción, impresión y dotación de los «vales ‘multitrueque’ Tlaloc y Tequio. Se imprimen vales foliados que permanecen bajo custodia de los promotores de la moneda y van saliendo a circulación cuando se inscribe un nuevo miembro.

Con el Tlaloc, igual que con las otras monedas comunitarias, se rescata el principio del crédito, manifiesto en un símbolo: su propio dinero. Este crédito social se está recreando en muchas partes del mundo. La sociedad civil se organiza para procurar intercambios sin depender de un dinero bancario: escaso, acaparado por el sector privado y convalidado por el poder estatal.

  1. Reuniones y ventas

Los grupos de monedas comunitarias requieren de un lugar y día de la semana fijo para realizar intercambios y para celebrar reuniones. En efecto, las reuniones son tan importantes como los intercambios para alimentar a la comunidad. En las reuniones se realizan auto-evaluaciones, se reparten tareas y responsabilidades, se intercambia información y, en fin, se va conformando una comunidad.

Los miembros del Tianguis Tlaloc se reúnen el 2° y el último miércoles de cada mes, en las oficinas de PDP ubicadas en una colonia popular de la ciudad de México. El grupo ‘celebra’ sus reuniones y puede apreciarse el gusto que les da encontrarse. No obstante sus dificultades cotidianas, se reúnen, reflexionan, opinan y discuten respetando sus diferencias, a veces desanimados y, otras, reanimándose.

En las reuniones, se introducen temas de actualidad relacionados con los intereses del grupo para propiciar la discusión y el conocimiento. Estas reuniones son una arena de análisis de información, con diversas visiones de la realidad pero confluyendo en los aspectos cruciales, como la necesidad de buscar alternativas, lo cual también le otorga identidad al grupo. Aquí los participantes conviven, se presentan los nuevos miembros, se dan a conocer los productos que ofrecen los demás y se va conformando un grupo solidario.

Después de las reuniones o durante las mismas, los asistentes suelen hacerse pequeños obsequios e intercambiar algunos de los productos que llevan. Acostumbran también hacer trueques directos o bien, combinan pesos con Tequios, y en menor medida se utilizaran Tlalocs. Si bien no se trata de un mercado alternativo muy activo (tal vez por la poca oferta de productos básicos), los participantes reconocen la importancia de intercambios de ‘valores intangibles’ entre ellos mismos, es decir, se pasan información de clientes claves de este o aquel producto, se hacen comentarios mutuos sobre sus productos y recomendaciones acerca de lo que pueden mejorar, así como de sus presentaciones; se transmite información de ferias y tianguis, etc. Todas estas relaciones de reciprocidad se manifiestan no sólo a través de donaciones mutuas, sino en expresiones amistosas y pueden considerarse «divisas sociales» porque aportan beneficios en la vida de la gente, sin que intervenga el dinero.

  1. Formación de comunidades solidarias

En cuanto a las motivaciones que los miembros del TT aducen para participar en el grupo, éstas son de diversa índole: una muy importante es que se identifican entre sí por compartir ideales, como la búsqueda de alternativas al capitalismo y el deseo de construir una sociedad incluyente, donde todos accedan a una vida digna. Como micro-emprendedores declaran que «no están dispuestos a perder su forma de producción porque ésta implica defensa del medio ambiente y riqueza cultural» Hay entre ellos personas que luchan por un cambio desde los años 70 u 80, ya sea trabajando la agricultura orgánica e impartiendo talleres, o practicando la medicina alternativa para ofrecer otra opción a la gente incluso impulsando un movimiento de uso de la bicicleta en el DF para no usar el automóvil -«el invento por excelencia del capitalismo». Por distintos motivos no deseaban «ingresar en la competencia», «ni tampoco explotar trabajo ajeno» y encuentran en el TT a más gente que se identifica con sus ideas. Muchos de ellos habían participado en experiencias de sistemas de ahorro en diversas modalidades: desde ‘tandas’, cooperativas de ahorro y crédito y uniones de crédito. Ven la necesidad de superar las formas convencionales de comercio ante la imposibilidad de competir bajo las normas de los mercados llamados «autorregulados», sin traicionar las formas de producción sustentables y colaborativas. Sus experiencias constituyen una búsqueda de solidaridad social y la necesidad de cambios.

En el TT han confluido estas visiones del mundo y encontrado expresión formas culturales particulares, diferentes a las normas del Mercado. Con ello han logrado satisfacer necesidades psico-sociales fundamentales y formar un grupo solidario, que no es poca cosa, considerando las palabras de Lietaer respecto a que las comunidades solidarias posiblemente serán los grupos mejor capacitados para sobrevivir en una catástrofe financiera como la que se está presentando en el mundo.

 

  1. Causas de fracaso de algunos experimentos

Según Jürgen Schuldt [lvii] casi todos estos experimentos con monedas complementarias han sido extraordinariamente exitosos y, a saber, a una velocidad inesperada, sin embargo no todos han sido exitosos. De acuerdo a Schuldt las siguientes erian algunas de las razones a tener muy presente:

  1. Falta de divulgación necesaria
  2. Erróneamente concebidos
  3. Mal implementados
  4. No estaban dadas las condiciones socio económicas requeridas
  5. Fueron utilizados con fines político electorales
  6. Los impulsores iniciales de los proyectos no lograron ganarse la confianza de los participantes
  7. Hubo proyectos cancelados por los gobiernos centrales
  8. No lograron la masa critica suficiente

También resalta que cuando los bonos o certificados fueron emitidos por los gobiernos municipales o provinciales, como el caso argentino de Salta, existía permanentemente el peligro de una emisión exagerada por razones fiscales o políticas y / o por ignorancia o corrupción, con lo que al presentarse una oferta no absorbible, se desprestigió ese dinero por su acelerada desviación respecto del dinero oficial. De manera que a nivel local, el razonamiento es aplicable, lo cual debería guiar la acción del gobierno central en el campo de la disciplina y la responsabilidad en el manejo monetario.

 

  1. Características paradójicas del dinero femenino: la Mano Invisible del Ayni
  1. No sirve para lucrar

La creación de un dinero que pierda su valor fue propuesto, por primera vez, por Silvio Gesell [lviii], un empresario argentino-alemán. Él se dio cuenta, que la economía siempre tiene ciclos de deflación y depresión y, en esos momentos, hay mucha mercadería que los dueños quieren vender y muchas personas que necesitarían esta mercadería. Pero no hay dinero.

Gesell se dio cuenta que el dinero tiene dos funciones. Una de las funciones es que el dinero sirve para las transacciones comerciales y, la otra, es que este mismo dinero sirve para guardarlo como ahorro. En tiempos que muchas personas guardan su dinero, este dinero guardado falta para las transacciones, originando una crisis económica.

Gesell proponía, entonces, dinero que pierda constantemente su valor y que, por lo tanto, no sirva para guardarlo. Este es el dinero social o “dinero que se oxida” (por la semejanza con el hierro que se oxida).

El hecho de que el dinero, en Egipto, fuese dinero social, es decir, que pierde valor constantemente, fue una de las razones de su tan larga bonanza. Lo mismo sucedió en la Edad Media. El Dinero social uno quiere gastarlo. Por esa razón, el dinero circula más rápido y mueve la economía. El mismo efecto se ha visto en Wörgl y en el Chiemgauer.

Pero ya el hecho, que dinero no genere intereses es un gran estímulo para gastarlo más rápido, como se ve en los sistemas WIR y ESL.

  1. No sirve para acumular.

Que el dinero social no sirve para la acumulación, es obvio. No tiene sentido acumular algo que pierde valor constantemente.

Tampoco la moneda local (WIR – ESL) ha sido creada para la acumulación. Su característica más importante es su aporte al ámbito local o al grupo de sus usuarios. Si uno quiere hacer un viaje al exterior, no le sirve la moneda local. Pero tampoco le sirve el dinero local para comprar un departamento en una ciudad vecina.

Por otra parte, el hecho que el dinero local no se puede acumular, tiene importantes consecuencias sociales. La crisis actual en Europa y EE.UU. se debe a la gran diferencia entre ricos y pobres. Lo dañino no es que algunos acumulan riquezas, lo dañino es que las riquezas – debido al sistema de intereses e intereses compuestos – crecen, automáticamente, y, cada vez, más rápido. Actualmente existen cantidades inimaginables de dinero que buscan dónde ser invertidos y hay deudas inimaginablemente grandes, que no se sabe cómo serán pagadas.

El hecho que se utilice dinero que no sirve para acumular tiene, por otro lado, el efecto de que disminuye las diferencias sociales, como se ha visto en los dos ejemplos históricos, en Egipto y en la Edad Media. El bienestar llegó a toda la población y no solamente a algunas clases.

  1. Incentiva la inversión en productos duraderos

 Un aspecto muy interesante y especialmente importante en nuestro tiempo, es el hecho que con una moneda, que pierde constantemente su valor, se incentiva la inversión productiva y la inversión en productos duraderos.

Eso es obvio: Si se pregunta a una persona: ¿Quieres guardar tu dinero, que perderá dentro de un año un 6% de su valor, o quieres invertir para que tu producción crezca anualmente 2%? Obviamente, va elegir la inversión. Pero si se pregunta a la misma persona: ¿Quieres guardar tu dinero, que va ganar dentro de un año 5%, o quieres invertir para que tu producción crezca anualmente 2%? En este caso va optar por guardar el dinero.

Lo mismo pasa con la inversión en productos duraderos. Supongamos que alguien tiene una cierta cantidad de dinero y le urge renovar la fachada de tu casa. Tienen dos opciones. La primera alternativa consiste en hacer la renovación con la mitad del dinero. Sabiendo que con esa renovación barata la fachada aguantará solamente 15 años. Sin embargo, la otra mitad del dinero la puede guardar en el banco con un interés de 5% anual. La segunda alternativa es, invertir todo el dinero en la renovación de la fachada. En este caso, la fachada se mantendrá 100 años. Pero no le queda dinero para ganar intereses en el banco.

Frente a esta situación, es muy probable que la persona decidirá hacer la renovación barata pensando que, al recibir los intereses, luego tendrá dinero para hacer otra renovación. En el segundo caso, todas las condiciones quedan iguales, pero en el banco no recibirás intereses, sino perderá anualmente 2% de su capital. En este caso está claro que la persona va a invertir todo el dinero en la renovación que va aguantar 100 años.

Lo mismo pasa actualmente con algunas personas en Europa. Ellos tienen dinero, pero tienen miedo de que el sistema económico colapse en poco tiempo. Entonces empiezan a actuar como si tuviesen dinero social o dinero que se oxida. Si ellos quieren construir una casa, van a construir una casa que mantenga su valor por lo menos 100 años. Van a utilizar el mejor material, porque sienten que su dinero perderá su valor. Hace 10 años las mismas personas habrían construido una casa barata, poniendo el resto del dinero en el banco, donde crece sin que ellos se esfuercen.

Puesto que este punto es tan importante para el mundo de hoy, veamos un ejemplo más. En Alemania, crecen las ventas de artículos caros y disminuyen las ventas de artículos más baratos. Esta situación es sorprendente para los analistas. Por eso preguntaban a la gente ¿por qué están comprando cosas caras? En una entrevista, un consumidor explica esta situación: “Tengo miedo de llevar el dinero al banco, porque no se sabe qué va pasar con el Euro. Mejor lo invierto en una instalación de mi cocina, ¡pero que dure toda mi vida!”. Quiere decir que este consumidor tiene miedo de que el Euro sea una moneda que se oxida. Entonces quiere invertir en algo duradero.

¡El mundo que genera tanta basura, con producción que no es duradera, necesita urgentemente dinero que se oxida!

  1. Cataliza desarrollos económicos endógenos

Hasta ahora hemos visto los efectos ventajosos de dinero social que pierde valor. Veamos, ahora, las ventajas de las monedas locales, que normalmente no pierden valor, pero que no generan intereses.

La ventaja de la moneda local es el desarrollo económico de una región por el hecho que la moneda puede ser utilizada solamente en esa región determinada.

En el caso del WIR es palpable la influencia positiva de esta moneda complementaria en Suiza. El dinero se queda en la economía nacional, no puede ser utilizado ni en el exterior, ni sirve para acumularlo. Tiene que circular dentro de Suiza forzosamente.

En el caso del Chiemgauer – después de 8 años de su implementación – se muestra el desarrollo de la región. Un empresario cuenta, que él vendía su producción 100% fuera de la región. Pero al recibir Chiemgauers, vendió, por primera vez, algo en la región y esas ventas siguen en ascenso.

El ejemplo más claro es el caso de Wörgel, donde se produjo un auge económico gracias a la moneda local.

  1. Obliga a compartir

 La moneda local tiene restricciones en el momento de usarla o, al guardarla, pierde valor. Un usuario del WIR lo expresa así [lix]: “Eso del WIR es una vaina, un dolor de cabeza. Los clientes quieren pagar con WIR, y yo no quisiera recibir WIR, porque su uso es limitado. Pero, si tengo poco trabajo, recibo los WIR; si tengo mucho trabajo, no recibo WIR. De vez en cuando, tengo tantos WIR que no se qué hacer. Tengo que pensar cómo gastarlos. Por ejemplo, mis vacaciones voy a pasar en un hotel donde reciben WIR; la compra de un nuevo carro, la tengo que hacer en una empresa que recibe WIR. Hasta las reuniones de negocio las hago en restaurantes que reciben WIR.”

Esta respuesta explica tres aspectos típicos de la moneda local:

– La Solidaridad. Los usuarios de los sistemas de monedas locales tienen que gastar su dinero dentro del grupo. (Eso es solidaridad, aunque forzosa.)

– En una coyuntura económica floja, la circulación de la moneda local aumenta.

– Cuando se debe gastar, en primer lugar se gasta la moneda WIR. Esto hace circular más rápido el WIR; lo cual dinamiza a la economía local.

  1. Un chacha-warmi monetario estabiliza siempre una economía ch´ulla [lx]

En Egipto y en la Edad Media existía, obviamente, también un comercio internacional. En este comercio se utilizaba metales de valor, como el oro y la plata. Pero las transacciones diarias se hacían con el dinero social. Este es otro punto que explica por qué la economía fue tan estable durante tanto tiempo.

El ejemplo más claro de cómo una moneda local estabiliza una economía nacional es el sistema WIR en Suiza. Suiza es estable, económicamente, desde hace muchas décadas. Esto se debe, en parte, a la existencia de dos monedas. Si el ciclo económico es alto, el uso de la moneda WIR se reduce; pero si la economía tambalea, más transacciones se hacen en la moneda WIR. Hay que ver que solamente el 1% del movimiento total se hace en WIR, pero el 20% de las pequeñas y medianas empresas están afiliadas al sistema WIR. Ahora bien, este 20% asegura el movimiento de la economía a pequeña escala.

 XII. Una propuesta para ser concretos: Banco Municipal Chacha Warmi

 El desafío, de los aprendizajes de Biocultura, es convertirlos en una herramienta nueva  que asegure la continuidad y sostenibilidad de la cooperación suiza en Bolivia. Para ello, aquí y ahora, sólo esbozaremos una herramienta financiera chacha-warmi para, entre todos, construirla colectivamente.

He aquí los ingredientes

  1. El ingrediente masculino: Caja Municipal: para ahorrar

 Una Caja de Municipal de ahorros es una entidad de crédito similar a un banco. Son entidades financieras que reciben el ahorro del público y son promovidas por los Gobiernos Locales. Su objetivo principal es conducir el ahorro popular a la inversión y labores sociales.

Tienen su origen en la iniciativa de dos municipalistas: el alcalde Friedrich Wilhelm Raiffeisen y el concejal Schulze-Delitzsch. La Caja en la cual la idea de la autoayuda estaba claramente arraigada, fue creada en 1864 en Heddesdorf cerca de Neuwied. Se llamaba Heddesdorfer Wohltätigkeitsvereins. Al mismo tiempo, Hermann Schulze se dio cuenta que las limosnas no eran suficientes. Se debían crear las condiciones necesarias para que la autoayuda se diera en el dominio económico. La única manera de lograrlo era reunir las fuerzas económicas de la comunidad. Con base en los principios de la autoayuda, auto administración y auto rresponsabilidad, Hermann Schulze-Delitzsch creó sus primeras Asociaciones de materias primas, para carpinteros y zapateros y, en 1850, la primera Asociación de anticipo, precursora de los Bancos Populares de nuestros días.
Raiffeisen tuvo la visión de que en vez de depender de donaciones y subsidios, la gente se valiera de su propio esfuerzo: auto ayuda y ayuda mutua. El «modelo Raiffeisen» de cooperación se caracteriza por una visión ética de transparencia y responsabilidad social, unida a una visión empresarial dinámica de apertura al mercado y competencia en el sector bancario.
Hoy, el modelo Raiffeisen, extendido por la Europa central, sólo en Alemania representa un sistema unido de 3.000 Volksbanks y Raiffeisenbanks, con 20.000 sucursales, representando un 22% del mercado bancario.

Este sistema es para generar lo cuantitativo

  1. El ingrediente femenino: Moneda local: para compartir

 Ya lo hemos descrito exhaustivamente.  El modelo es Wörgel: el municipio emite y respalda moneda local con la cual se asegura los bienes básicos para el vivir bien de la población. Los ciudadanos pagan sus impuestos con esta moneda oxidable, con lo cual el Municipio cuenta, anteladamente, con recursos financieros frescos. Protege la economía de las incertidumbres financieras del entorno que, ahora, es global  y fomenta el cultivo de los valores  de la reciprocidad, creadora de los valores humanos.

Esta moneda es para generar lo cualitativo.

Juntar estas dos energías en un solo instrumento financiero dual es el aprendizaje y el desafío que proponemos diseñar juntos. Llenaría un déficit lamentado hasta ahora: la incógnita de la sostenibiildad de la cooperación, buscada en parajes artificiales.

 

Anexo

 A modo de compendio, una entrevista con Bernard Lietaer[lxi]

 La crisis financiera es una oportunidad

Bernard Lietaer se atreve a pensar ‘fuera de lo común’. No le sorprende que el mundo gima bajo la crisis financiera. En su libro El dinero del futuro, 1999, escribió que las crisis de los años Noventa no fueron accidentes, sino “señales de una perturbación sistémica del sistema monetario oficial”. Define al dinero como “un acuerdo en la comunidad de usar algo como medio de pago”. Lietaer ve el dinero como el sistema de información más viejo de la humanidad. “Las monedas crean espacios de información, unidos a los cuales, la gente ajusta sus ideas y acciones”.
Diferentes tipos de monedas pueden motivar a la gente de distintas maneras y conformar, así, diferentes tipos de sociedad. El dinero actual es creado como crédito por los bancos, los cuales piden intereses por ello. Estos intereses, así demuestra Lietaer, llevan, inevitablemente, a la competencia entre personas, países; promueven la necesidad de crecimiento económico y, sobre todo, concentran el bienestar. Esos intereses, son dinero que no fue creado y que el prestatario debe sonsacar a otros ciudadanos; de ahí viene la presión por la competencia y el crecimiento. Aquello ofrece ventajas, pero Lietaer cree que no se pueden resolver los problemas mayores  de estos tiempos: el envejecimiento, la crisis ecológica, la inestabilidad del dinero y el desempleo, con ese tipo de dinero. Por lo tanto, según él, se deben crear monedas complementarias.
Lietaer conoce el sector financiero a fondo: en el Banco Nacional de Bélgica fue uno de los creadores del Ecu, el precursor del Euro. También fue un exitoso comerciante de divisas y profesor en asuntos financieros internacionales en la Universidad Católica de Lovaina y en los Estados Unidos. Lietaer, además, fue consejero de trasnacionales y países en desarrollo en cuatro continentes. Su libro fue traducido en 18 idiomas pero no ha sido usado en la práctica. Eso no le sorprende a Lietaer: ‘La historia enseña que los sistemas monetarios nunca se cambian de manera preventiva. Eso solamente pasa cuando hay problemas. Cuando el dólar se derrumbe –y eso es una cuestión de tiempo– va haber un cambio.’
JV y AdW: ¿Qué tan importante es el factor de la confianza en el funcionamiento del dinero?

  1. Confianza es crucial. Cuando tú aceptas un billete, en un pago, confías que los demás confiarán en él cuando les pagas con ese billete. Así, pues, se trata de la confianza en la fe de alguien más. Esto es muy vulnerable. La vulnerabilidad ha crecido después de que nos pasamos, en los años Setenta, a los cambios flotantes. Desde entonces, el valor de la moneda es fijado por los mercados monetarios. El segundo paso fue que, cada vez, hay menos reglas acerca de lo que uno puede hacer con el dinero. La idea era que, en base a los mercados, llegaríamos a un sistema estable. Ahora sabemos que no es así. De hecho, nuestro sistema financiero es estructuralmente inestable.

JV y AdW. ¿Y ahora qué hay que hacer?

  1. Soy bastante pesimista. Los bancos tratarán de purificar sus balances y entonces permitirán menos créditos. Durante los próximos años, las empresas no encontrarán facilmente créditos. Nos espera un periodo difícil, sin precedentes, de mínimo una década. En el fondo del problema, se encuentran las deudas enormes que los Estados Unidos contrajeron. Estas totalizan, ahora, el 310% del PIB del país, más que durante la Gran Depresión. Von Mises dijo, hace mucho, que no hay medios para evitar la caída de un árbol fundado en deudas.

JV y AdW ¿No estamos previniendo una derrumbe como tal?

  1. Hay países que han hecho grandes promesas para salvar al sistema bancario. En los Estados Unidos se trata de 4,300 mil millones de dólares; más de lo que gastaron en la segunda Guerra Mundial. En la Unión Europea, los gobiernos se pusieron de garantes por 1,827 mil millones de dólares. Nunca, antes, los gobiernos se han desangrado de tal manera para salvar al sistema bancario. El gobierno belga garantiza fortunas del valor de 528 por ciento del PIB a sus tres bancos más grandes. Suiza está ahora a 773 por ciento. Islandia ya ha quebrado. En los años Treinta, los gobiernos aprendieron que deben evitar la quiebra de los bancos, porque si no la economía se paraliza. La pregunta es: ¿qué pasa cuando resulta que los gobiernos no tienen suficientes medios para salvar a los bancos?

JV y AdW. ¿La reregulación del sector bancario es una solución?

  1. Eso es, políticamente, inevitable. Yo también apoyo esa idea, pero no espero milagros. Los bancos y los reguladores están jugando al gato y ratón, desde que el derecho de crear dinero está en los bancos. La regulación previene que nazcan exactamente los mismos abusos, pero después de un rato se encuentran nuevas rutas de escape, con una nueva crisis como resultado.

JV y AdW. ¿Qué piensa usted de los planes de salvamento?

  1. Inyectar capital, directamente, en los bancos es más eficiente que el plan inicial de los Estados Unidos de comprar los malos productos financieros de los bancos. Puesto que los bancos crean dinero, una inyección de capital de mil millones de Euros puede ser traducido en la creación de dinero de, mínimo, diez mil millones. Muchos bancos manejan palancas aún más grandes. Pero ese enfoque no previene que la economía real llegue, en una segunda ola, por la crisis bancaria. Eso crea un dilema moral, porque premia a los bancos por su mala política y les estimula de ser descuidados en el futuro.

JV y AdW. ¿Cómo se puede manejar el Moral Hazard?

  1. A diferencia de lo que muchos creen, las Monedas son motivadoras. Si quieres monedas que estimulan ir en bicicleta o reciclar materiales, debes de crearlas. El dinero no ha sido creado por los gobiernos, sino por los bancos. Por medio de los bancos centrales, el gobierno es responsable por un cinco a diez por ciento de la creación monetaria. Si es que el sector bancario abusa de este privilegio, se le puede quitar. El dinero es un bien público y el derecho de poner los medios de pago legales en circulación corresponde, mínimamente, por lo menos en teoría, a los gobiernos. En un sistema monetario dirigido por gobiernos, los gobiernos crearían dinero para usarlo sin tener que pagar intereses. Los bancos solamente serían los mediadores del dinero que fue depositado en ellos. Eso evitaría las crisis bancarias y permitiría, además, llevar a cabo una política keynesiana de estimulación más barata, puesto que no se debería pagar intereses para los préstamos de gobierno.

JV y AdW. ¿Por qué no se hace así?

  1. La razón más destacada es la presión del sector financiero. Si los bancos pierden el derecho de crear dinero, se les afecta en el corazón de su actual modelo de negocios. No obstante, la cuestión de la nacionalización de la creación monetaria, levantará la cabeza.

JV y AdW. ¿Usted no parece entusiasta por eso?

  1. No, porque, tal vez, previene las crisis bancarias, pero no las crisis monetarias. Nuestro sistema monetario es sistémicamnete inestable. ¿Qué pasaría si se cambian todas las variedades de arroz en el mundo por una sola variedad muy productiva? Entonces, se obtendría una cantidad de cosechas gigantescas, pero también sería predecible que el sistema desapareciese cuando ésta única variedad llegase a tener una enfermedad o algún otro problema. Lo mismo pasa con las monedas.

JV y AdW. ¿Por qué?

  1. La investigación de ecosistemas demuestra que la sustentabilidad no sólo depende de la eficiencia con la cual procesan energía o materia, sino también de su diversidad e interconectividad. Si estas últimas son grandes, el sistema se puede recuperar mejor de una perturbación. Eso se aplica a todos los sistemas complejos con una estructura similar. En un ecosistema, es la biomasa la que corre por la red; en un sistema electrónico, son los electrones y, en un sistema económico, es el dinero. Nuestro sistema monetario internacional es extremamente eficiente: cada día se intercambian divisas por 3 billones de dólares. Pero, ahora, resulta que también es muy frágil. La solución puede ser una sorpresa para quien piensa de manera convencional. Se debe permitir más diversidad en el uso de los instrumentos de intercambio. Por eso propongo la creación de monedas complementarias. Ellas pueden aliviar el golpe, en caso de una crisis del sistema monetario oficial, porque pueden asumir una parte de la actividad. Además son más adecuadas para responder a las necesidades sociales importantes.

JV y AdW .Para concretizar, ¿qué debe de pasar ahora?

  1. Para evitar un efecto dominó de quiebras y despidos, lo mejor es que las empresas empiecen a desarrollar, lo más pronto posible, un sistema de crédito mutuo a las escalas que mejor les convenga. El WIR suizo es un ejemplo de una moneda adaptada a las necesidades empresariales. La moneda fue creada en los años Treinta, cuando las empresas tenían dificultades de obtener dinero. Un quinto de las pequeñas y medianas empresas suizas participa en el sistema WIR. El que vende algo, obtiene un saldo positivo en WIR, que es registrado en la Central de Basilea. El vendedor puede comprar, a su turno, cosas en la red del WIR. El año pasado se facturó 1,7 mil millones de francos suizos por medio del WIR. Investigaciones macroeconómicas demuestran que el volumen en WIR sube, automáticamente, cuando es más difícil obtener un crédito bancario y baja, espontáneamente, cuando la actividad en la economía ‘oficial’ crece. El WIR funge como un parachoques o colchón en tiempos de crisis.


JV y AdW. ¿Las monedas también pueden ser una respuesta al problema del envejecimiento?

  1. Los Fureai Kippu japoneses, por ejemplo, han sido diseñados para ayudar a enfrentar las consecuencias financieras del envejecimiento. Los vecinos pueden apoyar a sus ancianos en sus problemas cotidianos y ganar así Fureai Kippu, lo cual se traduce en una cantidad de horas. Se pueden ahorrar estas horas hasta que ellos mismos las necesitan o las pueden enviar a sus padres o familiares, con las mismas necesidades en otros lugares de Japón. Esa moneda promueve la cohesión entre la gente.


JV y AdW ¿Monedas regionales pueden responder a necesidades regionales?

  1. En Brasil, decenas de monedas locales llegan al mercado. En la región lingüística alemana se lanzaron sesenta tres monedas regionales. Treinta de ellas son operacionales. En el Vorarlberg austriaco, el Talente-Tauschkreis relaciona a 1500 participantes que ofrecen sus talentos: reparar autos, cultivar papas, tejer… A ellos les  reembolsan en la moneda local, que es aceptada como medio de pago en cientos de tiendas. Las monedas locales refuerzan los contactos entre personas y utilizan los talentos presentes. No hay intereses sobre estas monedas.

Las Monedas son motivadoras. Si quieres monedas que estimulan ir en bicicleta o reciclar materiales, debes de crearlas. Estoy elaborando un sistema de ahorros que no sea afectado por la inflación. El capital consiste en árboles que crecen, con un cinco a siete por ciento al año. Ochenta por ciento de las personas más pobres del mundo dependen parcialmente de los bosques. Los están talando de manera masiva, lo cual es una catástrofe para el clima. Si los árboles representan un valor para la población local, es de suma importancia, para ellos, protegerlos.

[i] Javier Medina, Economía alternativa para vivir bien. ¿Podemos crear dinero alternativo en Bolivia? La Paz: Círculo Achocalla, 2012

[ii] Cf. Insumos para la construcción compartida del Marco Conceptual Orientador del Programa Nacional Biocultura. Documento de Trabajo / 1. La Paz: Biocultura, 2012.

[iii] Cf. Javier Medina, Manifiesto municipalista. Por una democracia participativa municipal. La Paz: G-DRU, 2001.

[iv] Silvio Gesell, El Orden Económico Natural por Libremoneda y Libretierra. Buenos Aires: editado por E. F. Gesell, 1936.

[v] Véase: Bernard Lietaer, Christian Arnsperger, Rally Goerner, Stefan Brunnhuber, Money & Sustainability: The Missing Link. Report from The Club of Rome – EU Chapter to Financewatch. Paper. February, 2012.

[vi] Cf. Margriet Kennedy y Bernard Lietaer, Regionalwährungen. Neue Wege zu  nachhaltigem Wohlstand. München, Rieman Verlag, 2004.

[vii] Cf. Olivia Harris, Economía étnica. La Paz, HISBOL, 1987

[viii] Bernard Lietaer, Mysterium Geld: Emotionale Bedeutung und Wirkungsweise eines Tabus. München, Rieman Verlag, 2000.

[ix] Véase el libro fundamental sobre el Vivir Bien: Mario Torres Eguino, Suma Qamaña y Desarrollo. El thinqu necesario. La Paz: Proyecto Nacional Biocultura, 2012.

[x] Bernard Lietaer, Au coeur de la monnaie. Systèmes monétaires, inconscient collectif, archétypes et tabous. Editions Yves Michel, 2011

[xi] Isis es el nombre griego de la diosa egipcia Ast, que significa trono.  Fue denominada «Gran maga», «Gran diosa madre», «Reina de los dioses», «Fuerza fecundadora de la naturaleza», «Diosa de la maternidad y del nacimiento». En la cosmogonía heliopolitana sus padres eran Geb y Nut. Fue esposa y hermana de Osiris y  madre de Horus. Fue venerada como la esposa y la madre arquetípica. El culto de Isis tuvo una influencia considrable en el culto mariano de la cristiandad, sobre todo católica. Este origen animista del culto mariano explica la facilidad que, en los Andes,  ha tenido la simbiosis de la Madre de Dios con la Pachamama.

.[xii] Olivia Harris, Economía étnica. La Paz: HISBOL, 1987.

[xiii] Seguimos y nos inspiramos en Veronika Bennholt-Thomsen: Frauen Wirtschaft. Juchitán, Mexikos Stadt der Frauen. München: Frederking & Thaler, 2000

[xiv] Horst Kurnitzky, Die weibliche Triebstruktur des Geldes,  Berlin , 1974.

[xv] Hans Christoph Binswanger, Geld und Magie, Stuttgart/Wien, 1985.

[xvi] Cf. Juan van Kessel, Cuando arde el tiempo sagrado. La Paz: HISBOL, 1991

[xvii] en: Estudios Latinoamericanos, nueva época, 22(2008)99-118,

[xviii] “Gnade…ist in der Theologie die sich herabneigende personale, absolut ungeschuldete Huld Gottes gegenüber dem Menschen” .Karl Rahner, Kleines Theologisches Wörterbuch. Freiburg im Brisgau: Herder Verlag, 1964, pag 188.

[xix] Editado por el Grupo Editorial Kipus, Cochabamba, 2009.

[xx] Cf. E. Calatayud, Las alasitas en Quillacollo en los años 40 y 50. Quillacollo, 1997, pág. 2.

[xxi] Au coeur de la monnaie. Systèmes monétaires, inconscient collectif, archétypes et tabous. Gap: Ëditiosn Yves Michel, 2011,  págs. 331-332

[xxii] For-Giving, a Feminist Criticism of Exchange. Austin, Texas: Plain View Press and the Foundation for a Compassionate Society, 1997

[xxiii] Herbert Marcuse, El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel, 1964

[xxiv] Véase el paper Insumos para la construcción compartida del Marco Conceptual Orientador del Programa Nacional Biocultura. Documento de Trabajo 1. La Paz, 2012.

[xxv] Cf. Rudolf Högger, Wasserschlange und Sonnenvogel. Die anderes Seite der Entwicklungshilfe. Frauenfeld, Verlag Im Waldgut,  Helvetas, 1993.

[xxvi] Bernard Lietaer, El futuro del dinero. Cómo crear nueva riqueza, trabajo y un mundo más sensato. Buenos Aires: Longseller, 2005.

[xxvii] Cf. movimientotransicion.pbworks.com/

[xxviii] Cf. monedascomplementarias.pbworks.com/

[xxix] Cf. Pedro Brunhart, Monedas locales y Dinero social. La Paz: Círculo Achocalla, 2012.

[xxx] Cf. www.regiogeld.de/En caché – Similares

[xxxi] Cf.  bancodeltiempo.blogspot.com/

[xxxii] Cf. www.lietaer.com/2010/03/the-worgl-experiment/En caché

[xxxiii] Cf. www.tauschringe.info/extdoc/CCinD_Eng.pdf

       [xxxiv] CF. www.taringa.net/…/Los-Chiemgauer_-moneda-con-oxidacion-y-dem…

[xxxv] Cf. http://www.biv.org

[xxxvi] http://www.torontodollar.com

[xxxvii] http://www.berkshares.org

[xxxviii] http://www.regiogeld.de

[xxxix] http://brixtonpound.org/

[xl] http://oselnovelda.blogspot.com

[xli] http://www.nuspaarpas.nl/

[xlii] http://www.ithacahours.com/

[xliii] http://calgarydollars.ca/

[xliv] www.cascoantiguo-pamplona.com/portal/seccion.asp?S=24

[xlv] https://cooperativa.ecoxarxes.cat/

[xlvi] http://www.sol-reseau.org

[xlvii] http://www.stro-ca.org/

[xlviii] www.bancopalmas.org.br/En caché – Similares

[xlix] www.wir.ch/En caché – Similares

[l]http://www.cubocard.blogger.com.br/

[li] http://gomacard.blogspot.com/

[lii] http://www.vivirsinempleo.org/2011/02/monedas-originales-el-simec-una-lucha.html

[liii] www.bernalbucks.org

[liv] http://www.vivirsinempleo.org

[lv] Seguimos a Jürgen Schuldt, Dineros alternativos para el desarrollo local. Lima: Universidad del Pacífico, 1997, 259 ss

[lvi] Cf. Pedro Brunhart, Monedas locales y dinero social. La Paz, Círculo Achocalla, 2012.

[lvii] Jürgen Schuldt, Dineros alternativos para el desarrollo local. Lima: Universidad del Pacífico, 1997, pág 316

[lviii] Silvio Gesell, El Orden económico natural por Libretierra y Librenoneda. 3 tomos. Buenos Aire: Editado por E. F. Gesell, 1945

[lix] Cf el texto de Pedro Brunhart arriba citado.

[lx] Sobre estos conceptos, véase: Javier Medina: Ch´ulla y Yanantin. Las dos matrices de civilización que constituyen Bolivia. La Paz: Garza Azul Editores, 2008

[lxi] Entrevista de John Vandaele y Alma De Walsche, a Bernard Lietaer en:

www.mo.be/…/entrevista-con-experto-financiero-bernard-lietaer-la-c…

descarga_pdf