Insumos para conversar
Marco legal
La Economía Plural en la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de la Madre Tierra
La definición constitucional de la Economía se encuentra en el Art. 306: “La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa, y está orientada a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos”. Es interesante anotar que no dice que esté orientada al lucro y la acumulación, sino a la redistribución: mejorar la calidad de vida de los bolivianos. Nos encontramos todavía en el ámbito antropocéntrico, tradicional en el Occidente moderno.
Una complejización de esta definición se encuentra en la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo integral para Vivir Bien. En el Artículo 15 lo formula así: “El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce la economía plural como el modelo económico boliviano, considerando las diferentes formas de organización económica, sobre los principios de la complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, sustentabilidad, equilibrio y armonía, donde la economía social comunitaria complementará el interés individual con el Vivir Bien colectivo”. Aquí es importante percatarse de la novedad propuesta que va más allá del modelo dicotómico de la era industrial: socialismo / capitalismo. Aquí los Principios propuestos caen todos del lado de la Reciprocidad en complementariedad con el Capitalismo definido como “interés individual”.
Otro Lineamiento estratégico subsume las “externalidades” clásicas del Capitalismo industrial bajo el paraguas de la biosfera, entendida como Madre Tierra. Aquí la Ley ha trascendido hacia una visión biocéntrica de la economía y la humanidad. En el Artículo 1 legisla: “La presente Ley tiene por objeto establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la planificación, gestión pública e inversiones y el marco institucional estratégico para su implementación”. Este enfoque es totalmente biocultural.
Como es lógico, dentro de este nuevo paradigma científico, la integralidad es clave. Artículo 4.3: “Integralidad. La interrelación, interdependencia y la funcionalidad de todos los aspectos y procesos sociales, culturales, ecológicos, económicos, productivos, políticos y afectivos desde las dimensiones del Vivir Bien, deben ser la base del desarrollo integral, de la elaboración de las políticas (…) así como de los procesos de planificación, gestión e inversión pública (…)”. Dentro de los Principios recalca otro Lineamiento estratégico: la “No Mercantilización de las Funciones Ambientales de la Madre Tierra. Las funciones ambientales y procesos naturales de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, no son considerados como mercancías sino como dones de la sagrada Madre Tierra”: Artículo 4.2.
Luego vienen las definiciones estratégicas del Vivir Bien y el Desarrollo integral: “El Vivir Bien (…) es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad, que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígenas (…) y es concebido en el contexto de la interculturalidad. Se alcanza de forma colectiva, complementaria y solidaria, integrando en su realización práctica, entre otras dimensiones, las sociales, las culturales, las políticas, las económicas, las ecológicas y las afectivas (…). Artículo 5.2.
La definición del Desarrollo Integral Para Vivir Bien es la siguiente: “Es el proceso continuo de generación e implementación de medidas y acciones sociales, comunitarias, ciudadanas y de gestión pública para la creación, provisión y fortalecimiento de condiciones, capacidades y medios materiales, sociales y espirituales, en el marco de prácticas y de acciones culturalmente adecuadas y apropiadas, que promuevan relaciones solidarias, de apoyo y cooperación mutua, de complementariedad y de fortalecimiento de vínculos edificantes comunitarios y colectivos para alcanzar el Vivir Bien (…)”.
En coherencia con esta visión ecológica de la Economía, plantea, en el Artículo 15: “Establecer procesos de producción no contaminantes y que respetan la capacidad de regeneración de la Madre Tierra en función del interés público (…)”.
Finalmente, el contrapunto, que otorga coherencia a la Ley, es el rol otorgado al Estado: Artículo 18.5: “La participación del Estado Plurinacional de Bolivia como actor económico productivo estratégico, regulador, dinamizador de las relaciones económicas y redistribuidor del excedente entre las distintas formas de organización de la economía plural”. La “forma Estado” surgió, entre otros menesteres, para dar lugar al Capitalismo; el “Estado de Derecho” para poner límite a la voracidad del Capitalismo y obligarlo a la Reciprocidad a través, fundamentalmente, de los Impuestos y la regulación de las Tasas de interés.
La Agenda Patriótica 2025: 13 Pilares de la Bolivia Digna y Soberana vuelve retomar esta visión y la plasma en dos enunciados que ilustran mucho la intención del legislador. El punto 5 se titula así. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero: “Bolivia no puede depender de los satélites financieros del capitalismo que promueven recetas de desarrollo neoliberales, privatizadoras y mercantilistas y que chantajean a los Estados y pueblos, condicionando los créditos y las donaciones al cumplimiento de acciones y políticas de facilitación de la inversión privada y transnacional con favoritismos, abriendo las puertas al saqueo. (…)”.
El Punto 6 dice así: Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista: “La economía boliviana (…) no es más que el resultado de una herencia colonial y republicana. (…). Es nuestro desafío construir una economía plural y diversificada que recupere, fortalezca y promueva todo nuestro potencial, iniciativas y capacidades, respeta plenamente los derechos de la Madre Tierra. (…). El Estado Plurinacional potencia y diversifica la producción agropecuaria, la conservación de los bosques y componentes de la biodiversidad, promueve la economía artesanal y manufacturera, fortalece el sector de los servicios del comercio, turismo, transporte y comunicaciones, e impulsa el conjunto de los emprendimientos productivos y empresariales de pequeños y medianos productores y organizaciones económico comunitarias”.
Hasta aquí lo más importante de la visión estatal de la Economía Plural. Vamos a hacer, ahora, una lectura conceptual de esta información, más bien fenomenológica.
Marco conceptual
El punto de vista biocultural en Economía
Siguiendo la lógica del nuevo paradigma científico, el enfoque biocultural redefine la Economía como la complementariedad de dos energías antagónicas, Partícula: disjunción / Onda: conjunción. Ello permitirá organizar conceptualmente el Marco constitucional, legal y político que acabos de recoger.
Lo dicho lo podríamos visualizar de la siguiente manera:
ECONOMIA | ||||
Fermión / Partícula | Tercero Incluido
Propuesta biocultural |
Bosón / Onda | ||
Chrematistiké
Acumulación |
Waki: un modelo financiero basado en la Reciprocidad Monedas complementarias locales |
Oikonomiké
Redistribución |
||
Capitalismo
Cero valor, por diseño |
Reciprocidad
Generadora de los valores humanos: Ch´uyma |
|||
Liberalismo | Socialismo | Ayni | Tinku
|
|
Mercado | Estado | Reciprocidad positiva | Reciprocidad negativa |
En Occidente (salvo los dos últimos siglos) siempre se ha entendido la Economía, desde Aristóteles, para ser preciso, como la complementariedad de Oikonomike: la Reciprocidad, basada en la lógica del don: compartir: conjunción, y Chrematistike: Intercambio, basado en dinero, mercado y acumulación: disjunción. Es preciso volver a esta visión complementaria de las dos energías antagónicas.
En el Capitalismo, la dinámica económica se inicia a partir del interés individual por lucrar con el objetivo de acumular para, de este modo, poder comprar, en el mercado, los bienes y servicios que se precisa para ser feliz.
En la Reciprocidad, la dinámica económica se inicia a partir de la necesidad del Otro, con el objetivo de crear o recrear el vínculo social, generador de valores humanos: amistad, alianza, fraternidad, solidaridad…para, de este modo, adquirir prestigio como donador y, en ello, tornar más amable el mundo.
Ahora bien, la lógica del Principio de Identidad y No contradicción, nos llevan a disyuntivas no realistas: o bien se acepta el Capitalismo y/o socialismo y entonces se rechaza la Reciprocidad o se acepta la Reciprocidad y se rechaza el Capitalismo, mientras por debajo de las definiciones lógicas, ambas energías siguen constituyendo el hecho económico fáctico.
Capitalismo / Reciprocidad: un quantum conceptual
Si algo debemos aprender de la física cuántica es que también en las ciencias humanas debemos pensar en quatums conceptuales: Onda / Partícula, si no queremos distorsionar la realidad. En Economía debemos pensar en un mismo hálito Capitalismo-Partícula / Reciprocidad-Onda. Occidente ha privilegiado la energía fermiónica y la Indianidad la energía bosónica. Occidente, es decir el Monoteísmo abrahámico, ha dado lugar al Capitalismo (liberal y/o socialista). La Indianidad, es decir, el Animismo, ha dado lugar al Ayni: vale decir a la Reciprocidad. (Esto implica también que al interior del Monoteísmo se da la Reciprocidad, pero ésta ha ido siendo reprimida y reducida a la esfera privada: economía doméstica, navidad, donación de órganos, regalos, lujo… o a la esfera social. cooperación internacional, subsidios… o a la religión: limosna, caridad… por el crecimiento exponencial del Capitalismo financiero. Del mismo modo, al interior del Animismo existen las semillas, las potencialidades del Capitalismo, pero hasta ahora no llegan a hacer masa crítica: Patiño, Max Fernández, los Kamiris del Gran Poder, los nuevos comerciantes populares, por ejemplo)
Ahora bien, en Occidente (salvo los dos últimos siglos) siempre se ha entendido la Economía, desde Aristóteles, para ser preciso, como la complementariedad de Oikonomike: la Reciprocidad, basada en la lógica del don: compartir y Chrematistike: Intercambio, basado en dinero, mercado y acumulación. Es preciso volver a esta visión complementaria de las dos energías antagónicas. Aquí, precisamente, se funda la propuesta de la Moneda local como Interfase de sistema.
En el Capitalismo, la dinámica económica se inicia a partir del interés individual por lucrar con el objetivo de acumular para, de este modo, poder comprar, en el mercado, los bienes y servicios que se precisa para ser feliz. En la Reciprocidad, la dinámica económica se inicia a partir de la necesidad del Otro, con el objetivo de crear o recrear el vínculo social, generador de valores humanos: amistad, alianza, fraternidad, solidaridad…para, de este modo, adquirir prestigio como donador y, en ello, tornar más amable el mundo.
Para visualizar, sinópticamente, ambos sistemas sirva el siguiente cuadro
Capitalismo | Reciprocidad |
Requiere de la Fe para funcionar. Crédito, Fondo Fiduciario. La menor duda pone en riesgo el sistema: fugas bancarias sobre rumores | Requiere de la solidaridad para funcionar. El individualismo pone en riesgo el sistema |
Es una religión cultual, no dogmática. Sus fieles pueden creer lo que quieran: libre mercado, economía planificada, economía social de mercado, pero tienen que cumplir sus reglas: buscar el interés, la plusvalía y apropiársela privada o estatalmente. | Es flexible, se acomoda a las circunstancias y no conoce dogmas |
No puede parar: crecimiento continuo | Se activa cuando es necesario |
Es una religión que endeuda a sus fieles, a diferencia de las otras que buscan salvarlo. Sin endeudamiento no hay crecimiento económico. Inversionistas. | Busca criar la vida y hacerla amable aquí y ahora |
El Dios del K debe permanecer en el misterio. El banco es su santuario, Wall Street su Sancta Sanctorum, los economistas sus sacerdotes y los corredores de Bolsa sus misioneros | La R no conoce dioses, ni secretos, ni sacerdotes |
Juega sobre el tiempo y apuesta al futuro: a la esperanza de llegar a ser rico | No separa Tiempo de Espacio: Ambas se relativizan mutuamente |
Concepto de Individuo como sujeto del sistema económico | Concepto de Comunidad como sujeto del sistema económico |
Concepto de Propiedad privada como condición de posibilidad de funcionamiento del sistema | Concepto de Usufructo de los Bienes esenciales para la vida: tierra, agua, aire …como condición de posibilidad |
Propiedad privada de los medios de producción | Pertenencia familiar y/o comunal de los medios de producción |
La naturaleza no es tomada en cuenta. Es una Externalidad | La naturaleza es la Internalidad por antonomasia: todos somos parte del continuo biosférico |
Produce valores de cambio | Produce valores de uso |
Es competitivo: uno gana y el otro pierde. De la riqueza de pocos (los intereses) sale de la pobreza de muchos | Es emulativa y busca que todos ganen lo justo |
Para lucrar, produce objetos no necesarios. La Publicidad es inherente al sistema | Produce lo necesario y de modo suficiente |
Es necrófago: el Complejo Militar- Industrial es su dispositivo de reproducción y dominación global | Es biofila: no busca la dominación, sino la relación. Esta puede ser Positiva: el Ayni y también negativa: la vendeta, la venganza, el tinku. No rebasa, empero, lo familiar y local |
Ahora dos apostillas separadas. La primera para romper un tabú y, la otra, para dar un pantallazo de la Reciprocidad.
El capitalismo no es una economía de mercado
Es común, sobre todo entre economistas, entender como sinónimos capitalismo y economía de mercado. He aquí, empero, que ésta no sólo es una nefasta sino, sobre todo, una falsa idea que es preciso entender para salir de su trampa. Recordemos lo obvio: una economía de mercado expresa un orden económico en el cual todos los procesos: producción, circulación, precios, condiciones de intercambio, etcétera, se determinan exclusivamente a través de la oferta y la demanda. Es un sistema, por tanto, que se basa en la mutualidad y la igualdad. Un mercado, por consiguiente, sólo puede existir en una economía sin monopolios o cárteles. Para ello, es condición de posibilidad el que los actores económicos, por diseño, sean pequeños, para no tener gran influencia sobre cantidades o precios. Si hay presión, influencia, información privilegiada… no hay Mercado. Así de simple. Habrá otra cosa, pero no Mercado. Otro aspecto que hace que el capitalismo no sea una economía de mercado, es la necesidad de publicidad. Se crea una demanda falsa, que no sirve al comprador sino al vendedor. Además, una economía de mercado no puede ser social, es decir, que el Estado introduzca reglas y sistemas de protección y soporte para los débiles y desinformados. Lo que buscaba el socialismo. Una economía de mercado depende de los agentes involucrados y de la comunidad. Valga la paradoja: una economía de mercado es comunitaria por diseño.
Ahora bien, el capitalismo, en realidad, es un sistema de dominación monetaria. Se llama Kapital a cualquier valor que transfiera al poseedor unos ingresos sin prestación propia. Es unilateral. Eso es evidente en el caso de los ahorros que dan interés. El capitalismo estriba, en pocas palabras, en haber diseñado un sistema en el que todas las inversiones sólo pueden llevarse a cabo a través de financiación con dinero. De este modo, el «rendimiento» del dinero se transfiere a todo el sistema económico. Por ejemplo, una máquina que no pueda rendir la tasa de interés, no se construye. No importa si ésta hubiese sido de propiedad privada, pública o comunitaria. Lo que importa, siempre, es asegurar el interés del dinero invertido. Que haya inversión y trabajo es secundario. Financiar, también, con doña Ayni, es la única manera de romper la hegemonía de don Dinero.
El capitalismo, por tanto, es un sistema en el que asegurar la Tasa de Interés es la condición previa de todo proceso económico. Ahora bien, en una economía de mercado, de verdad, la tasa de interés tiene que bajar hacia cero con el tiempo. La tercera, quinta o décima fábrica, no puede rendir los mismos beneficios que la primera. Ahora bien, he aquí que el dinero se puede retener y, de esta manera, subir la tasa de interés artificialmente. El dinero se convierte, de este modo, en un monopolio, aunque se encuentre distribuido en muchas manos. Con otras palabras, mientras que la economía esté vinculada al capitalismo, no habrá mercado libre.
La Reciprocidad es una economía de mercado
A diferencia de otros países del hemisferio occidental, en los Andes se ha conservado la Reciprocidad, generadora de los valores humanos, con una serie de tecnologías de manejo de la energía social que no precisan de monopolios e información privilegiada para funcionar. Dominique Temple[1], el gran teórico de la Reciprocidad, distingue las siguientes estructuras elementales:
La reciprocidad bilateral o cara a cara.
Temple sostiene que la conciencia humana es, simultáneamente, conciencia de sí y conciencia del otro, ya que ésta nace, justamente, de su mutua confrontación. A tal advenimiento le llama “revelación”, pues nadie la puede experimentar antes del encuentro con el otro. En realidad brota de la interfase del encuentro cara a cara; no pertenece a nadie y, por ello, es percibida como gracia. Por eso el cara a cara produce afectividad que se pude manifestar como “amistad”, por ejemplo.
El compartir.
Cada quien puede confrontar su individualidad a la identidad colectiva o confrontar la identidad colectiva a la individualidad de los otros. Todos para uno, uno para todos. Este frente a frente es el compartir.; digamos el apthaphi. Ningún centro particular define la unidad de la comunidad suscitada espontáneamente por una necesidad; digamos, la de construir la casa de los jóvenes esposos u organizar una gran cacería. La persona más competente del momento se convierte en la referencia de todos. El centro es nómada y efímero. El compartir engendra la “confianza”, la fraternidad …
La reciprocidad ternaria.
Temple distingue, en primer lugar una reciprocidad ternaria unilateral. Hay una estructura –dice- en la que cada uno está en una situación intermedia entre otros dos: ora recibiendo de un donador, ora donando a un donatario. Hacen, pues, falta por lo menos tres participantes para construir esta estructura. El ser que resulta de ello, no puede experimentarse sino como “interioridad” del individuo; como el eco de su propia palabra. La “palabra”, dar la palabra, aparece, pues, como su “propia fuente” de legitimación. Nace la subjetividad. El individuo no puede contravenir las obligaciones de dar y recibir so pena de que los otros no puedan ni dar ni recibir y que todos dejen de ser la sede de su conciencia de conciencia. La auto-producción de sí, depende entonces de la estructura de reciprocidad generalizada. De aquí dimana el sentimiento de “respeto” y, sobre todo, el sentimiento de “responsabilidad”. Cada uno se ha convertido, gracias a la relación ternaria, en responsable por todos.
Reciprocidad ternaria diacrónica
Un deceso es la ocasión para celebrar las bodas de la vida y la muerte y, en estas ocasiones se da este tipo de Reciprocidad. El más anciano es invitado a convertirse en la sede de esta confrontación existencial, que produce la conciencia de conciencia de la existencia social; así nace el ethos de la comunidad y el anciano se convierte en el guardián de la ética.
Reciprocidad ternaria sincrónica
Está ligada a la noción de Filiación. Una mujer, por ejemplo, es hija de su madre y madre de su hija. En ese sentido, es la sede de conciencias biológicas antagonistas y, por tanto, matriz de lo “contradictorio”, lo “contradictorio” está ligado al nacimiento: la vida brota de la muerte.
Reciprocidad ternaria unilateral o bilateral.
Cuando es bilateral somete el sentimiento de responsabilidad a una nueva obligación: la de equilibrar los dones que vienen por un lado, con los dones que van en sentido inverso. El objetivo del donador, en la estructura de reciprocidad ternaria unilateral, es el de dar lo más posible, ya que cuanto más da, tanto más engendra el lazo social. En la reciprocidad ternaria bilateral, el que se encuentra entre dos donadores, debe reproducir el don del uno y el del otro de forma apropiada. De aquí brota la “justicia”.
Reciprocidad ternaria centralizada
Pero también es posible que intervenga un intermediario entre todos los miembros de una comunidad. En este caso el intermediario se convierte, a la vez, en sacerdote, en tanto que mediador de la afectividad común; en rey, en tanto que responsable de la redistribución; y en juez supremo, ya que sólo él puede tomar las decisiones que se imponen a todos. En este caso, los donadores ya no tienen lazos directos entre sí, sino sólo a través del centro de redistribución de la comunidad. Aparece el Estado. Uno solo habla y dice la verdad por todos. Aparecen nuevos valores. La confianza ya no es nómada ni espontánea como en las sociedades en las que domina el “compartir”, aquí se convierte en “obediencia”. Pero ninguna sociedad privilegia una estructura de reciprocidad de forma exclusiva.
Este breve paneo conceptual desea insinuar la fecundidad que podría producir articular, en la interfase de una Moneda Local, el ayni, la apasta, la asxata, el cari, el chiki, la churxaña, el chuqu, la chhala, la jayma, la kala, la mit´a, la minka, la qhumxata, la satthapi, la sathaqa, la think´a, la umaraqa, el kaki, la yanapa, etcétera, etcétera, para usar sus nombres vernáculos.
Desde 1535, la Chrematistike europea y la Oikonomike amerindia no se han articulado virtuosamente. Cuando se expande la primera, la segunda se retrae al ayllu. Los amerindios, sin embargo, han buscado interfases con la moneda como recuerda Tristan Platt [2] trayendo a colación este wayñu que cantan las jóvenes solteras en las fiesta de la Cruz en Macha: “Moneda, moneda, Potosí moneda, imilla ¡karaju! wayna montonera”: la Casa de la Moneda de Potosí, entendida como una mujer, que atrae a los varones, o los inspiradores trabajos de Olivia Harris [3] sobre el Norte de Potosí recogidos en: Economía étnica. Jacqueline Michaux[4] (Comunicación personal) sostiene que “las comunidades tienen equivalentes, variables, de reciprocidad. Por ejemplo, cuando los jilanqus del norte de Potosí iban a pagar la tasa a la prefectura, el dinero que usaban, aun si aparentemente eran pesos, tenían otro valor, un valor simbólico, adquirido por todo el proceso ritual de cobranza. El dinero que se coloca en la ropa de los protagonistas de una fiesta (t’ika), ofrecido a los ahijados en las rutuchas con maíz, coca, etc., la moneda colocada en el kukatari del yatiri (nayracha), etc. es una moneda que participa en la creación de relaciones humanas, a la vez que simboliza estas relaciones: la conciencia de conciencia expresado como sentimiento. Son monedas que tienen un valor material pero también simbólico. (…) La reciprocidad favorece la crecida del don, no su agotamiento. Me parece, como dice Temple, que en realidad no varía su valor, es estable. Es por ello que los jilanqus daban la misma cantidad de dinero para pagar su derecho de posesión de la tierra a la Prefectura desde la colonia. Era equivalente al tributo de una tasa, de un terreno, sea cual sea el precio del terreno.
1.1. Enfoque de género y revalorización económica de lo femenino
La crisis financiera actual está provocando una revisión de la comprensión neoclásica de la economía que está visibilizando el aspecto femenino de la misma y propiciando su puesta en valor para equilibrar el actual sistema económico en crisis.
Podemos decir que los occidentales, debido al principio lógico de no contradicción, creemos que las partes se oponen. Los amerindios, debido al principio lógico de complementariedad de opuestos, las unen y, por tanto, el Todo o la totalidad resulta del equilibrio de las fuerzas opuestas y complementarias. Dicho antropomórficamente, masculino y femenino son interdependientes. No existe el uno sin el otro.
Aplicado a la Economía implicaría lo siguiente. Según Lietaer la economía moderna separa “el capital masculino” (capital físico e inmueble; capital financiero: dinero, acciones, bonos; capital intelectual: patentes y marcas) del “capital femenino” (ayuda mutua, don, familia, redes, ayllu, ritualidad, vivir bien y los dones de la Madre Tierra: tierra, agua, aire, fuego: energías). Esta separación está en el origen del cambio climático.
Visualicemos lo dicho en un cuadro.
Moneda Masculina | Moneda Femenina |
Patriarquía: contexto macro | Matriarquía: Sitz im Leben |
Monoteísmo: Dios trascendente | Animismo: Divinidad inmanente |
Fe en lo abstracto impersonal | Confianza mutua: “Tu cariño, caserito” |
Búsqueda de certeza | Capacidad de sortear la incertidumbre: “Donde comen cinco, comen siete” |
Primacía de la Razón: lo analítico: lóbulo cerebral izquierdo | Primacía de la Empatía: lo intuitivo: lóbulo cerebral derecho |
Basado en la ley de Causalidad: causa-efecto | Basado en relaciones no causales: Sincronía |
Reduccionismo: explicación del todo por sus partes | Complejidad: el Todo explica las partes |
Tendencia a la expansión, crecimiento infinito: Eficiencia | Tendencia al equilibrio, a la homeostasis, a la sobre vivencia: Resiliencia |
Mientras más grande, mejor | “Lo pequeño es hermoso” |
Lineal | No lineal |
Lógico, según el principio de identidad: lógica aristotélica | Paradójico, según el principio contradictorio: lógicas modales post aristotélicas |
Poseer: tener | Compartir: ser |
Competencia | Colaboración |
Basado en un sistema monetario | Basado en recursos y relaciones |
Supone Escasez | Supone Abundancia: biodiversidad |
Implica derroche | Implica suficiencia: reciclaje |
Centralización: control externo | Descentralización: auto regulación |
La jerarquía funciona mejor | La igualdad funciona mejor |
Herramientas tecnológicas | Herramientas conviviales |
“Plata”: para ser rico: cabeza | “Platita”: para vivirse: Ch´uyma |
Capitalismo: dinero | Reciprocidad: don: Ayni |
La riqueza femenina no tiene precio, pero el capital masculino no sobreviviría sin ella. El “dinero Yin”, como le llama Lietaer, promueve valores masculinos de competencia, velocidad, eficacia, lógica, jerarquía y autoridad central. El sistema monetario capitalista se basa en la Tasa de Interés y, sobre todo, en la Tasa de Interés Compuesto, donde la deuda crece exponencialmente (1, 2, 4, 8, 16…). Ahora bien, debido al cambio climático sabemos que el interés compuesto ataca la lógica misma de la Vida, es decir, el crecimiento biológico, natural, que tiene ciclos de aceleración, meseta y declinación: sube, se detiene y decae. La riqueza femenina genera los “valores Yang” de cooperación, compasión, igualdad, cuidado y confianza mutua. Todo se engendra, nace, crece, madura, envejece, muere y vuelve a ser engendrado.
Ahora bien, una comprensión integral de la economía se refiere a las polaridades de cooperación-competición, igualdad-jerarquía, confianza mutua-autoridad central. Las dos cosas; siempre la Paridad.
La moneda masculina es creada por la autoridad central para fomentar la competencia y el interés; impulsa la acumulación y concentración de dinero. Eso está bien. La moneda femenina, se basa en el tiempo: se oxida, es descentralizada y democrática. Fomenta la cooperación, está libre de interés y no es acumulable. Eso también está bien.
La moneda masculina facilita las transacciones lejanas y crea capital financiero. Todo lo que tiene que ver con la cantidad. La moneda femenina activa la dinámica del don y ayuda a generar abundancia de lo bueno y necesario en el nivel local. Todo lo que tiene que ver con la calidad de la vida. Ahora bien, sin circuitos de complementariedad: la pareja, la crianza de los niños, la familia, la educación, el cuidado de ancianos y desvalidos, en fin, las actividades comunitarias, no existirían. Sin este feedback lo que hay es pobreza y ésta no se vence con sólo energía masculina: Desarrollo, como está demostrado.
Para resumir este punto de vista complementario de la Economía podemos precisar más este enfoque, mediante el siguiente cuadro
Sociedades patriarcales | Sociedades matriarcales |
Características económicas del sistema monetario | |
Rareza, penuria | Suficiencia |
Acumulación de monedas | Flujo de monedas |
Competición | Cooperación |
Crecimiento permanente | Durabilidad |
Consecuencias sociales y psicológicas | |
Individualismo | Comunidad |
Concentración del poder | Dispersión, descentralización del poder: |
Conquista: más y mas | Estabilidad |
En esto consistiría la propuesta de revalorización femenina de la Economía
- La Propuesta económica biocultural
Marco Lógico
Objetivo Específico | Resultados esperados | Indicadores | Periodo de Cumplimiento | |
Físico y de Proceso | Efecto e Impacto | |||
Establecer un programa microfinanciero alternativo sostenible, basado en economías de reciprocidad dentro de un sistema de economía plural.
|
1.Estudio y recopilación de instituciones económicas basadas en la Economía de Reciprocidad en zonas rurales, rescatando conocimientos ancestrales y con potencial de generar productos o servicios financieros. | Identificación y definición de 10 instituciones económicas de reciprocidad que funcionan en el área rural. | Conocer y difundir las instituciones económicas de reciprocidad desarrolladas y existentes en Bolivia. | Octubre 2013 – Enero 2014 |
2.Sistematizar los principales casos de las instituciones económicas de reciprocidad. | Impresión de documento con información de instituciones economías de reciprocidad en Bolivia | Enero 2014 – Marzo 2014 | ||
3.Seleccionar y definir productos o servicios financieros basados en la economía de reciprocidad, para actividades productivas rurales y eco-turismo. | Tres productos o servicios microfinancieros alternativos basados en economía de reciprocidad cuentan con procedimientos y metodología. | Población que no es atendida por el sistema financiero convencional, podrá acceder a financiamiento a través de los productos y/o servicios microfinancieros alternativos. | Enero 2014 – Marzo 2014 | |
4.Establecer un sistema de indicadores de evaluación, y desempeño adecuados a los productos microfinancieros. | Sistema de indicadores desarrollados en las siguientes áreas: cultural, productivo, social, ambiental y financiero. | Abril 2014-
Mayo 2014 |
||
5.Constituir un Programa de financiamiento con productos y servicios alternativos con la participación de inversionistas sociales que aseguren la sostenibilidad financiera de emprendimientos productivos del PNB | Tres inversores sociales han constituido el Programa de financiamiento del PNB. | Julio 2014 | ||
Se cuenta con una cartera de proyectos bioculturales con financiamiento a medida | Permanente |
Resultado esperado 1.
Objetivo general
Diseñar una metodología para construir Indicadores que permitan mostrar evidencias de la realidad de la economía de reciprocidad en los Sistemas Endógenos Bioculturales y poder usarlos para mostrar resultados en la Estrategia global de Reducción de la pobreza desde una perspectiva complementaria a la del Indicador de Ingresos.
Objetivos específicos
- Elaborar un marco conceptual de la nueva comprensión de la Economía como complementariedad de Intercambio y Reciprocidad que incluya la explicitación de conceptos como lo Contradictorio, Oposición, Complementariedad, Tercero Incluido, Afectividad, lo Real, Imaginario, Simbólico, Estructuras y formas de reciprocidad.
- Diseñar instrumentos operativos para visibilizar la Reciprocidad y analizar sus múltiples manifestaciones (ferias, fiestas, tinkus, justas deportivas: juegos plurinacionales; flujo de semillas, destino de la producción, relaciones de reciprocidad en la producción: ayni, minka…, circulación, consumo; gestión pública: rotación, nepotismo; la autoridad como gran donador; infraestructura de reciprocidad: coliseos, canchas de futbol, plazas, sedes sociales, radios comunitarias, voluntariado…) de modo que otros actores los puedan detectar y convertir en Indicadores, usando esos instrumentos
- Diseñar una metodología operativa para identificar, analizar, construir Indicadores o Signos de la reciprocidad
- Probar y validar los instrumentos en dos estudios de caso: uno en un SEB de altura, pastoril, por ejemplo Sajama, y otro en un SEB de valle interandino, agricultor, como por ejemplo Independencia.
Productos esperados
- Un Marco teórico de una visión cuántica de la Economía, basada en territorialidades de Intercambio y Reciprocidad, que facilite al usuario ubicar los eventos, instituciones, infraestructuras…, ora en el Capitalismo ora en la Reciprocidad, así como señalar las Interfazes de sistema.
- Un Manual operativo para, en base al marco teórico, ubicar, analizar y construir Indicadores o signos de la reciprocidad y herramientas para, ora medirlos, ponderarlos, visualizarlos en el contexto grande del hecho económico.
- Diseñar un modelo de “medición”, en la que se resalten principios deductivos equivalentes al del “Costo-Beneficio” en una economía de intercambio, para elaborar los indicadores de la Reciprocidad.
- Organizar un taller de socialización de la Consultoría para el Programa Nacional Biocultura y sus redes de trabajo.
Resultado esperado 2
Objetivo general
Llevar a cabo un estudio de la situación de la Reciprocidad en el área andina, focalizando el estudio en dos formas clásicas: las Ferias y las Fiestas, a partir de un vistazo general: mapas, y el estudio de dos casos concretos
Objetivo específico
- Elaborar un mapeo de las Ferias en la zona andina que contemple, su ubicación, el tipo de ferias, su periodicidad, los productos intercambiados, los volúmenes tranzados, los sistemas de equivalencia, el flujo de los productos, los ecosistemas que conecta, las familias beneficiadas.
- Elaborar un mapeo de Fiestas en la zona andina que contemple su ubicación, temporalidad y su relación con las actividades económicas subyacentes
- Analizar un estudio de caso: la Feria de Wari como modelo de la “forma feria” en especial cómo se articula y metaboliza el intercambio capitalista
- Analizar un estudio de caso: la Fiesta de Gran Poder como modelo de la “forma fiesta”, en especial cómo se articula y metaboliza el intercambio capitalista
Productos esperados
- Un Mapa de Ferias de la zona andina.
- Un Mapa de Fiestas de la zona andina
- Una estudio de caso de la Feria de Wari
- Un estudio de caso de la Fiesta de Gran Poder
- Organizar un taller de socialización de la Consultoría para el Programa Nacional Biocultura y sus redes de trabajo
Objetivo esperado 3
Seleccionar y definir productos o servicios financieros basados en la economía de reciprocidad, para actividades productivas rurales y eco-turismo.
Objetivo esperado 4
Establecer un sistema de indicadores de evaluación, y desempeño adecuados a los productos microfinancieros.
Objetivo esperado 5
Constituir un Programa de financiamiento con productos y servicios alternativos con la participación de inversionistas sociales que aseguren la sostenibilidad financiera de emprendimientos
La Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural, Pro-Rural, es una asociación privada, que respalda iniciativas económicas de pequeños productores y emprendedores rurales, sus organizaciones económicas (OECAS, OPES, Grupos de Hecho), empresas comerciales con amplia base de productores que desarrollan actividades productivas y comerciales en el mercado local sea público o privado o en el mercado externo sea convencional o solidario, es decir todos con todos los agentes económicos de un sistema económico plural.
Pro-Rural, es una institución que capitaliza toda la experiencia de NOGUB/COSUDE y a lo largo de estos 13 años ha desarrollado instrumentos financieros complementarios y alternativos a los productos convencionales (crédito y microcrédito) enmarcados en un enfoque integral, que hace referencia a un desarrollo que no solo busca elevar indicadores económicos, sino que también se preocupa del mejoramiento de su calidad de vida, fortalecer destrezas, potencializarlas e impulsar otras nuevas.
Por lo tanto el accionar de Pro-Rural se encuentra alineado dentro el escenario de Finanzas Solidarias[5] que buscan un desarrollo equitativo y sostenible, financiando actividades en un marco de interés general, velando por el respeto del capital y relaciones sociales y cuya actuación privilegia el acceso el acceso a financiamiento a grupos productivos con dificultades en el acceso a los servicios financieros tradicionales.
Pro-Rural, busca contribuir a la construcción de un sistema productivo, económico y financiero de actores múltiples que combina principios económicos, sociales, ambientales o de otro tipo cuyo accionar es integral, favorece el aumento del capital social, privilegia la distribución de los excedentes de forma ética y socialmente responsable.
Estos conceptos son muy coincidentes con los practicados en la Economía Andina regida por los principios de reciprocidad y solidaridad y donde la reciprocidad regula el flujo de los factores de producción (mano de obra, principalmente) pero también la producción, distribución y consumo habiendo este sistema desarrollado instituciones económicas que facilitan el intercambio de bienes o energías entre individuos, familias o grupos más grandes.
Pro-Rural ha encontrado muchas coincidencias con algunas instituciones económicas andinas, entendidas estas como el Ayni (reciprocidad de servicios o bienes), la Mink’a (don de servicio agrícola por comida y parte de la producción), o el Waki, que es una de las instituciones económicas perfectas de la reciprocidad aymara.
Pro-Rural rescató un instrumento de la reciprocidad andina, alternativo al crédito: el Waki o “Al partir”, con este experiencia positiva propone al Programa Nacional de Biocultura, rescatar y establecer innovadores mecanismos financieros sostenibles a fin de apoyar los pequeños emprendimientos productivos, que podrían darse dentro los Sistemas endógenos bioculturales (SEBs).
A partir de esta experiencia positiva, pero sobretodo la constatación de otras instituciones económicas andinas como:
- Sataqa, que es una forma de dar acceso a algo de tierra a los que no la tienen
- Medieros, el waki en regiones ganaderas
- Manqharuña, intercambio que busca ayudar al incremento de rebaños de los individuos más pobres,
- Umaraqa, trabajo colectivo agrícola rotativo,
- Mita o turno por rotación
Por ejemplo esta última figura es muy conocida por nosotros como el sistema de pasanaku que no es más que la puesta en común de los fondos de varios para que de forma rotativa los utilicen como crédito cada uno de los asociados, si interpretamos así el pasanaku, y al waki como un intercambio eficiente de factores de producción a bajo costo, no será posible encontrar, interpretar practicas basadas en los principios de reciprocidad que tengan la potencialidad de generar un sistema de productos y servicios financieros alternativos a los convencionales?
La presente propuesta busca dar respuesta a este interrogante.
Objetivo General
Identificar y desarrollar productos/servicios financieros y no financieros basados en la institucionalidad de la reciprocidad en complementación con la institucionalidad de la economía de mercado, a fin de constituir e implementar un Fondo de financiamiento e inversión sostenible para el “Vivir Bien”, como modelo y sistema que apoye la resiliencia económica en cambio climático.
Resultados
Los principales resultados y actividades buscados con la propuesta son los siguientes:
Estudio y recopilación de conocimientos ancestrales de instituciones económicas basadas en la reciprocidad en las zonas rurales andinas, con potencial de generar productos o servicios financieros cohererentes.
Contratar un Consultor especialista en Economía Campesina y/o Rural, que identifique las diferentes instituciones económicas andinas (ayni, minka, waki, etc.) que funcionaron y que aún están vigentes en las comunidades rurales.
Lograr su interpretación y lectura dentro los criterios de la Economía Social y Solidaria, adecuar las prácticas a criterios y conceptos sociales y económicos actuales, rescatando su esencia social, de cooperación, interculturalidad, respeto al medio ambiente y su potencialidad de accionar con distintos actores económicos, respetando la diversidad.
Sistematizar los principales casos de las instituciones económicas de reciprocidad.
El equipo Pro-Rural con el apoyo de un Oficial de Economía Social, haría el ejercicio de sistematización y caracterización de las diferentes instituciones económicas identificadas, seleccionaría las prácticas más interesantes con suficiente soporte y racionalidad teórica para su adecuación y aplicación.
Con la Unidad de Comunicación del PNB se coordinaría la diagramación de la producción del material para la impresión del estudio: Las principales instituciones económicas dentro de la Economía de reciprocidad en Bolivia.
Seleccionar y definir productos o servicios financieros basados en la economía de reciprocidad, para actividades productivas y turismo biocultural.
El Equipo de Pro-Rural con el apoyo operativo del nuevo oficial seleccionará al menos tres prácticas basadas en la economía de reciprocidad con el suficiente atractivo financiero como para como para generar nuevos productos/servicios financieros sostenibles en el tiempo.
Por lo menos un producto financiero estará dirigido a apoyar exclusivamente actividades de eco-turismo.
Los productos y servicios diseñados deben estar en la capacidad de articularse dentro un sistema de economía plural (diferentes actores).
Pro-Rural desarrollara las Políticas, Reglamentos y Metodologías de evaluación para cada uno de los productos desarrollados.
Establecer un Sistema de Indicadores de evaluación, desempeño y resultados adecuados a los productos o servicios financieros de reciprocidad.
Pro-Rural deberá diseñar un sistema de indicadores de evaluación y desempeño adecuados a los productos o servicios financieros a partir de los siguientes ámbitos:
- Culturales: Revalorizar la identidad cultural y territorial.
- Productivos: Bioindicadores, en base a comportamiento de fauna y flora, como indicadores para planificar la producción agrícola.
- Sociales: Mejoramiento de la calidad de vida y seguridad alimentaria en las comunidades.
- Ambientales: Conservación y restauración de los ecosistemas.
- Financieros: Que permitan medir la sostenibilidad financiera de los emprendimientos en el largo plazo.
El enfoque de género es transversal y su aplicación será coordinada con la Unidad de Genero del PNB.
La aplicación de indicadores culturales y sociales priorizara de forma automática los emprendimientos enmarcados dentro el PNB.
Constituir un Programa de financiamiento e inversiones con productos y servicios alternativos con la participación de inversionistas sociales que aseguren su sostenibilidad.
A partir del desarrollo de productos/servicios financieros se constituirá un Fondo de financiamiento e inversiones con productos y servicios basados en la Economía de Reciprocidad con la capacidad de atraer la participación de al menos tres inversionistas sociales que confíen en la factibilidad de los productos/servicios financieros, Pro-Rural asume la responsabilidad de lograr y concretar estas participaciones.
En julio de 2014, el Fondo deberá haber arrancado sus operaciones financieras apoyando proyectos de Biocultura que cumplieron con los indicadores de evaluación y desempeño.
Finalmente por su enfoque integral de desarrollo rural, Pro-Rural facilitará que los pequeños emprendimientos originados en los SEBs accedan a programas de capacitación orientados a mejorar sus habilidades y capacidades de gestionar sus pequeños negocios sobre los lineamientos de Economía de Reciprocidad y Economía Solidaria.
[1] Dominique Temple, Las estructuras elementales de la reciprocidad. La Paz: Tari / Plural / UMSA. 2003
[2] Tristan Platt, Estado tributario y librecambio en Potosí (siglo XIX). Mercado indígena, proyecto proteccionista y lucha de ideologías monetarias. La Paz. HISBOL, 1986.
[3] Olivia Harris, Economía étnica. La Paz: HISBOL, 1987
[4] Jacqueline Michaux, et alt. “Territorialidades andinas de reciprocidad: la comunidad”, en D Temple, Las estructuras elementales de la reciprocidad. La Paz: Tari, Plural, UMSA, 2003.
[5] Pro-Rural ha sido invitada a exponer su modelo financiero en el Primer Foro de Economía Social y Solidaria organizado por el gobierno de Quebec (2011), en el Foro InterAmericano de Microempresa organizado por el BID en Barbados (2012), en Segunda Cumbre Mundial de Finanzas Solidarias organizada por varias redes europeas de Economía Social en Oaxaca (2013) y este octubre estaremos mostrando nuestro modelo en la Cuarta Cumbre de Finanzas Rurales de Centroamérica en Nicaragua.
Deja tu comentario