La Escuela Universitaria de Posgrado de la Facultad de Desarrollo Territorial de la Universidad Mayor de San Simón en alianza y Pro-Rural a través del Proyecto Biocultura y Cambio Climático becan a 28 jóvenes que son lideres y lideresas de sus territorios para que puedan generar capacidades en gestión integral para la adaptación al cambio climático durante la segunda versión del Diplomado Gestión Territorial Biocultural.
Las y los estudiantes se formarán para tener herramientas y metodologías destinadas a dinamizar de manera sostenible procesos de valorización del territorio, de sus recursos locales y de su patrimonio biocultural.
En la inauguración del diplomado realizada de manera virtual el día 1 de abril, participaron Claudia Rivas Valencia, Decana de la Facultad de Desarrollo Territorial de la Universidad Mayor de San Simón, Juana Aguilar Gómez, Directora de la Escuela Universitaria de Posgrado, Juan Carlos Mariscal, Coordinador de Posgrado, Cecilia Zenteno, coordinadora del Diplomado Gestión Territorial Biocultural, José Luis Pereira, Oficial Nacional de Programa de COSUDE, Javier Linares, Jefe del Proyecto Biocultura y Cambio Climático de Pro-Rural y las y los participantes del diplomado.
Este proceso tendrá una duración de 5 meses bajo la modalidad semipresencial, incluyendo viajes a los Laboratorios Bioculturales de Aprendizaje del Proyecto. Las temáticas a ser desarrolladas dentro de las 800 horas académicas está dividido a su vez en cinco módulos:
- Fundamentos de la gestión territorial biocultural
- Gobernanza territorial y organización local
- Desarrollo económico inclusivo y sostenible
- Experiencias de Laboratorios Territoriales (LABTER)
- Planificación territorial biocultural y resiliencia al cambio climático
“La bioculturalidad busca combinar el conocimiento científico y los saberes ancestrales para la adaptación al cambio climático, estamos ante una crisis ambiental que es una de las mayores amenazas para la sociedad, la formación de profesionales en Biocultura es fundamental para un futuro donde la sustentabilidad y conservación del medio ambiente sean la meta.”, destacó Juana Aguilar Gómez, Directora de la Escuela Universitaria de Posgrado, en la inauguración.
En la primera versión participaron 28 estudiantes de seis departamentos y 21 municipios, además de representantes de la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo. Entre los diplomantes se tuvo concejales y concejalas, productores y productoras, técnicos municipales y autoridades de organizaciones sociales, cabe destacar la participación de 15 mujeres, más del 50%, concluyendo de manera satisfactoria el 98% de los y las estudiantes. Es importante la diversidad de actores locales que serán los dinamizadores para el desarrollo y la construcción de la resiliencia de sus territorios.
En representación de la Cooperación de la Embajada Suiza en Bolivia, José Luis Pereira, Oficial Nacional de Programa indicó: “La Cooperación Suiza apuesta por el desarrollo de capacidades, la gestión del concomimiento, es muy importante desarrollar una masa crítica de pensantes, de profesionales, de técnicos, de lideres, ellos y ellas son fundamentales para la gestión de sus territorios. Esperamos que todos los conocimientos que reciban puedan ser herramientas que ustedes ya conocen en la práctica, que ustedes puedan aportar a sus comunidades.”.
El diplomado es parte del Sistema de Desarrollo de Capacidades (SIDECAP) del proyecto que tiene como objetivo formar y capacitar Gestores Territoriales Bioculturales aptos para dinamizar los procesos de gestión territorial de sus Sistemas de Vida en el marco de su cultura y los recursos locales que poseen para lograr una adaptación exitosa a los efectos del cambio climático que cada vez se hacen más evidentes.
Deja tu comentario