“Criante y cuidante, el patio familiar indígena como núcleo principal para preservar la agrobiodiversidad local frente a los efectos adversos del cambio climático”

El  2 de julio, en la localidad de Apolo en la sede de la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo – CIPLA, que lleva el nombre de “PASSINE LECO” que en idioma rika se traduce como “Casa de Concertación” se congregaron aproximadamente 250 familias que forman parte del proyecto“Implementación del Laboratorio Territorial de Adaptación al Cambio Climático en el Sistema de Vida del pueblo Leco de Apolo”, a objeto de recibir materiales dirigidos hacia el mejoramiento de sus huertos, así como del manejo apícola, en un evento que contó con la participación del Directorio de la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo a la cabeza del Capitán Grande Sr. Vicente Mamani, representantes del GAM Apolo y personal de WCS.

Los patios o huertos familiares constituyen un espacio de encuentro de la cultura, promueven la integración familiar, contribuyen a mejorar la nutrición y son un apoyo a la economía de cada familia. Es también que a partir de estos espacios se fortalece y visibiliza el rol de la mujer tanto en el plano familiar, comunal y su respectiva organización matriz.

En este marco, con apoyo de la Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural – Pro-Rural a través del Proyecto Biocultura y Cambio Climático de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada Suiza en Bolivia, y una alianza estratégica entre la CIPLA y WCS, se contribuye a fortalecer la resiliencia de la población local frente a los efectos del cambio climático, a través del manejo de los huertos familiares y la diversificación de sus medios de vida.

El Plan de Gestión Territorial del Pueblo indígena Leco de Apolo, denominado Plan de Vida  “Wesra Leco Chajlasin”, que significa el levantamiento del pueblo Leco en idioma rika, se basa en un principio filosófico recíproco de “criante y cuidante de la naturaleza”, capaz de orientar el proceso ordenado, inclusivo y planificado de una gestión integral holista de su territorio, en la búsqueda de consolidar elequilibrio y respeto entre la madre tierra y sus diferentes componentes.

Algunos de los materiales entregados:

250        rollos de malla hexagonal para el cerramiento de los huertos

6.250    metros de manguera para riego

250        aspersores para tratamiento de plagas y enfermedades

250         sillas plásticas para la nueva sede que facilita las asambleas del pueblo Leco.

96           cajas racionales para meliponas (mayores, menores)

960        láminas de cera estampada tamaño estándar

13           variedades de semillas (zanahoria, apio, acelga, rabanito, lechuga, cebollín, pepino, tomate, remolacha, repollo, perejil, brócoli y espinaca)