“No solo queremos construir una sociedad cada vez más incluyente con justicia, cada vez más participativa, sino que queremos recuperar una vida, que va más allá del ser humano, que va más allá de la sociedad. Queremos una vida equilibrada, no solo justicia para los seres humanos. Este proceso de colonización ha hecho que nosotros dejemos de ser, ya no eramos.
Estamos empezando a valorar lo nuestro, nosotros tenemos todo, tenemos nuestro propio idioma, nuestro propio “amuyo” (ideología). El “pachakuti” es parte de esa ideología, es levantarse nuevamente, es encontrar el equilibrio, volver a la “pacha”, porque hoy vivimos la “macha”, (desorden, caos, individualismo, divisionismo). El “kuti” quiere decir retorno; debemos volver a nuestro camino, el camino de la hermandad, de la complementariedad, de la felicidad, de la armonía, de la esperanza, de la unidad. El “Qhapaq Ñan”, el camino de las personas que buscan el vivir bien.
Cuando el mundo este al borde del abismo, cuando haya caos, cuando haya crisis. Tenemos la responsabilidad de construir certezas, de construir, de recuperar la esperanza, la armonía, la hermandad, la unidad, la felicidad. Ese es nuestro horizonte”.
Deja tu comentario