Actores locales del municipio de Colomi con capacidades para la gestión integral de la resiliencia para la adaptación al cambio climático en el territorio gracias al apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia que ha acompañado el proceso desde 2015.
El 24 de marzo, en instalaciones de la Alcaldía Municipal del Municipio de Colomi, distante a 52 km de la ciudad de Cochabamba, se llevó a cabo el taller de rendición de cuentas del Proyecto “Implementación del Laboratorio Territorial de Adaptación al Cambio Climático en el Sistema de Vida Colomi, Cochabamba “. En el mencionado taller las organizaciones y familias beneficiarias junto al socio ejecutor – Fundación PROINPA-, presentaron los principales resultados y logros alcanzados en el marco del proyecto a las 75 personas concurrentes con un protagonismo femenino destacable, así como representantes del Gobierno Municipal, autoridades de las organizaciones locales y representantes de PRORURAL.
El Sistema de vida Puna del municipio de Colomi, comprende 2 distritos (Colomi y Candelaria) y es considerado un centro de alta agrobiodiversidad, donde se practica una agricultura familiar ancestral basada en la gestión del sistema de producción local que comprende papa y otros tubérculos andinos además de leguminosas como haba, tarwi y otros. Producto del incremento de la temperatura en décadas recientes, el SdV Puna se ha tornado altamente vulnerable a amenazas como incendios, heladas y sequías prolongadas en primavera y verano que afectan la productividad y capacidad de resiliencia del sistema de producción afectando la seguridad alimentaria y la generación de ingresos económicos. Estas problemáticas han sido abordadas por el sub proyecto para mejorar las capacidades de respuesta locales, que tuvo una duración de aproximadamente dos años y medio (2020 – 2023) en su última fase, beneficiando a más de 600 familias de 12 comunidades.
Dicho evento marcó el cierre de una destacada labor desarrollada por la Fundación PROINPA en el marco del proyecto Biocultura y Cambio Climático, financiado por la Cooperación de la Embajada Suiza en Bolivia; desde una lógica de gestión integral para la adaptación al cambio climático, implementada a través de cuatro componentes: político institucional, ecológico, económico productivo y sociocultural. Las acciones desarrolladas desde el 2015 han logrado la construcción y consolidación de la resiliencia integral, el fortalecimiento de capacidades de los actores locales y del gobierno municipal cuyo resultado ha sido una mejora en la seguridad alimentaria y la revalorización de la agrobiodiversidad local como parte esencial de la identidad y cultura local.
Fortalecimiento político institucional
El SdV de Puna de Colomi ha fortalecido las capacidades del GAM Colomi a través de la implementación de una estación climática como parte del Sistema de monitoreo climático municipal y mediante la gestión de fondos concurrentes para incrementar la inversión en cambio climático elaborando dos proyectos complementarios, con un presupuesto aproximado de Bs. 210.000. En el municipio se han formado 30 Gestores y Gestoras Territoriales Bioculturales (GTB) y una Red Interinstitucional sobre Cambio Climático y valorización territorial, cuyo principal objetivo es que pueda consolidarse la denominación como Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM[1]), para lo cual se ha gestionado la Resolución Municipal RM 111/2022 que declara prioridad municipal dicha postulación. Además, el municipio con el apoyo técnico del proyecto ha incorporado adecuadamente la gestión del cambio climático en su Plan Territorial de Desarrollo Integral del periodo 2021-2025.
Resiliencia ecológica
Se ha desarrollado y escalado un modelo piloto de Gestión Integral del Agua y Agrobiodiversidad que comprende medidas de adaptación al cambio climático como cosecha de agua mejorando las capacidades locales de colecta y almacenamiento de agua en áreas de recarga hídrica, normativas comunales para la protección de los pajonales como ecosistema clave para la recarga hídrica y el aprovisionamiento de agua y uso eficiente del recurso mediante la implementación de sistemas de conducción (sifonado y entubado de canales de riego) y riego por aspersión en parcelas de producción en el área de descarga hídrica, abarcando 153 has bajo riego tecnificado. Más de 210 familias replican la estrategia promovida consolidando la conservación de fuentes de agua y el fortalecimiento de la resiliencia implementada en las comunidades de Candelaria y Rodeo Alto, con replica a otras 2 microcuencas.
Economías locales fortalecidas
La gestión del agua y el protagonismo femenino han permitido incrementar la producción y hacer una gestión de puesta en valor de la agrobiodiversidad. En el SdV de Puna de Colomi se ha apoyado Emprendimientos económico de Base Comunitaria (EBC), liderados por las organizaciones de mujeres de las comunidades Primera Toncoli y la Guinda que generaron un valor agregado primario a la producción de tarwi, haba y otros cultivos nativos, e identificado oportunidades de mercado facilitando el vínculo de productores con diferentes empresas de transformación y comercialización. Por lo que 98 familias vinculadas a esos emprendimientos han mejorado sus ingresos. En un proceso singular de interaprendizaje, se han fortalecido las capacidades de 655 familias en Buenas Prácticas Agrícolas con enfoque de manejo agroecológico, a través de asistencia técnica.
Rescate y valorización de los activos socioculturales
La conservación de la agrobiodiversidad ha sido el articulador que ha generado procesos de rescate y valorización local, 120 familias han mejorado su acceso a conocimientos, alimentos, semillas y productos de la agrobiodiversidad, rescatando y valorizando especies nativas y conocimientos ancestrales, que han sido difundido a través de dos ferias desarrolladas por mujeres, repercutiendo en un mayor consumo familiar y por lo tanto han aportado a la seguridad alimentaria del territorio. En esa línea, 350 familias han sido capacitadas en mejoramiento de usos alimentarios de la agrobiodiversidad y nutrición tomando como punta de lanza al cultivo de tarwi, un alimento ancestral de alto valor nutritivo especialmente por su contenido proteico.
Escalamiento gestión biocultural
El proyecto “Biocultura y Cambio Climático”, un esfuerzo conjunto entre la Cooperación Suiza y el Gobierno boliviano, ejecutado por la Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural – Pro-Rural a través de su socio estratégico la Fundación PROINPA, ha apoyado a este Sistema de Vida permitiendo mejorar su resiliencia y generar procesos que han empoderado a los actores locales incidiendo positivamente en su calidad de vida y seguridad frente al Cambio Climático. Comparte el área de intervención con otros proyectos que replican y escalan las experiencias, como Andes Resilientes al Cambio Climático y Papa Nativa, cuya implementación está a cargo de instituciones como HELVETAS Bolivia, AVINA, y que también cuentan con el financiamiento de la Cooperación Suiza.
[1] La iniciativa Sitios Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) es impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO cuyo objetivo es el de lograr un equilibrio entre la conservación, la adaptación sostenible y el desarrollo socioeconómico. Los SIPAM son paisajes estéticamente impresionantes que combinan la biodiversidad agrícola con ecosistemas resilientes y un valioso patrimonio cultural.
Deja tu comentario