Dentro de las actividades conmemorativas del 22 de abril, se realizó el Primer Encuentro de Reconocimiento a Protectores de la Madre Tierra se distinguió a diferentes organizaciones del país por promover la convivencia armónica entre el ser humano y la naturaleza. Entre las cuales se reconocieron las acciones de gestión territorial biocultural desarrolladas con el apoyo de la Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural – Pro-Rural a través del Proyecto Biocultura y Cambio Climático (BCC), de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia.
En el acto que se desarrolló en el Hall de la Vicepresidencia, en fecha 14 de abril, fueron reconocidos: Vicente Mamani, Capitán Grande de la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo a nombre de la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA), Elizabeth Veizaga, Presidenta Organización de Mujeres Primera Toncoli, Carmen Rosa Hinojosa, Presidenta Organización de Mujeres La Guinda, Juan Curasi, ex-Presidente de la Asociación de Acopiadores y Transformadores de Janchicoco El Palmar y a los guardaparques del Parque Nacional Torotoro. Estas organizaciones y personas fueron reconocidas por implementar acciones bioculturales de conservación de su patrimonio natural y cultural apara la adaptación al CC.
En la oportunidad también fueron reconocidos: el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), Sergio Quenevo, la Mancomunidad del Valle Alto, Franulic Huanca, Presidente de la Mancomunidad, Leonardo Gutiérrez, de la Plataforma Nacional de Suelos – Bolivia, Santos Mamani, presidente de la Asociación Boliviana de Agentes de Conservación (ABOLAC). Rene Paca, presidente de la Asociación Comunitaria para la Comercialización de la Fibra de Vicuña de Bolivia (ACOFIVB) y Brígido Martínez, presidente de la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur.
“No queremos una Madre Tierra enferma, herida de muerte y envenenada, la queremos sana para que sus hijos también estén sanos. Nuestra wiphala nos dice que tenemos que volver a ese camino del saber sanar, de la armonía, de la complementariedad”, afirmó el Vicepresidente Choquehuanca.
Esta actividad de reconocimiento fue organizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, en conmemoración a la doceava versión del Día Internacional de la Madre Tierra.
Deja tu comentario