_________________________________________________________________________________________________________________________
Mujeres indígenas de 22 países de América Latina se comprometieron a poner fin al feminicidio y tomar medidas para abordar el cambio climático al clausurarse la primera Cumbre de Mujeres Indígenas de Abya Yala, nombre alternativo para América Latina, debatieron una serie de temas en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas, ubicada en San Benito, Cochabamba, los días 27 y 28 de mayo.
“Las mujeres estamos reunidas discutiendo la importancia de implementar leyes para defender a las mujeres junto con la necesidad de desarrollar sistemas para mitigar el impacto del cambio climático en las tierras agrícolas”, dijo Angélica Ponce, Directora Ejecutiva de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra – APMT.
En este encuentro latinoamericano de mujeres, se trabajaron en cuatro temáticas: Mesa 1, Procesos de Descolonización al Patriarcado; Mesa 2: Importancia de la construcción de una agenda en defensa de la Pacha Mama, soberanía alimentaria, ambiente y cambio climático; Mesa 3: Impulsar campañas mediáticas para impulsar la Igualdad de Género y bajar los altos índices de discriminación a las mujeres de los pueblos indígenas y en la Mesa 4: Conformación de un Comité de defensa de mujeres internacionales Abya Ayala, para bajar los altos índices de Violencia y Feminicidios contra las Mujeres, como producto de la relación desigual poder y sumisión.
En la cumbre participaron 18 mujeres de 9 municipios donde desarrolla acciones el Proyecto Biocultura y Cambio Climático de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, bajo la ejecución de la Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural – Pro-Rural. Las participantes aportaron en la discusión de la Mesa 2, la misma que fue moderada y sistematizada por el proyecto, cuyas conclusiones principales fueron que el cambio climático afecta a las mujeres indígenas y sus familias en la salud, en la migración, en la contaminación de sus territorios, en sus ingresos económicos y en la pérdida de sus prácticas culturales.
En la discusión sobre CC se diálogo sobre políticas que deben impulsarse para reducir la vulnerabilidad de las mujeres al cambio climático son normativas locales y nacionales que reduzcan el uso del plástico, la contaminación de las aguas, de protección la flora nativa y la fauna silvestre y otras, implementar políticas que tomen en cuenta los conocimientos ancestrales como la semilla, bio-indicadores, prácticas ancestrales para generar resiliencia a los efectos negativos del cambio climático.
Sobre el rol de la mujer indígena frente a las amenazas del cambio climático se concluyó que son las que recuperan los saberes de nuestros ancestros, de los lugares sagrados, recuperar nuestras semillas, mantienen la producción sana, libre de químicos, las fuentes de agua, amar al prójimo y también cuidar a la madre tierra, respetar a nuestros padres para garantizar un futuro.
Finalmente se conversó sobre las acciones se debe tomar desde la Plataforma Mujeres Abya Ayala contra el cambio climático, el grupo indicó la importancia de la formación de redes, la formación de lideresas, acuerdos internacionales para la conservación de ríos y la adaptación y mitigación al CC, regular la venta de agroquímicos, organizar desde las comunidades como mujeres acciones para implementar medidas en favor del medio ambiente, resaltar responsabilidad histórica climática con nuestros pueblos.
En representación de la mesa, Margarita Bautista, del Municipio de Santiago de Huata, presentó las conclusiones arribadas, “… como mujeres somos las que conservamos a la Madre Tierra, nuestras semillas, nuestras costumbres y nuestra identidad”.
Las propuestas de la cumbre se presentarán en el foro permanente de las Naciones Unidas sobre cuestiones indígenas en Nueva York. Su próxima sesión anual se celebrará en abril de 2022.
Deja tu comentario