I. Un nuevo paradigma para una nueva comprensión de la Interculturalidad

Desplegando el mapa conceptual: el enfoque cuántico

Los nuevos supuestos en el siglo XXI

La humanidad es una sola que, siguiendo el modelo cuántico, colapsa ora en Occidente: predominio de energías fermiónicas, ora en Oriente: predominio de energías bosónicas. La Indianidad cae dentro de la civilización oriental. Por tanto, Bolivia está constituida por dos civilizaciones que activan energías antagónicas. El Estado, colonial y republicano, no ha logrado homogeneizarla. Paradójicamente, el Estado Plurinacional, que afirma la pluralidad y diversidad, es el que está haciendo los esfuerzos más contundentes por homogeneizarla, al modelo occidental, con el voto eleccionario de los mismos pueblos indígenas y movimientos sociales.

La civilización occidental se basa en el principio de Separación, que da lugar a la escisión Sujeto/Objeto, proveniente de sus raíces semitas que separan creador de creatura. De sus raíces griegas trae consigo el Esencialismo, de cuño platónico, al que hay que sumar el Objetivismo institucional que proviene de sus raíces romanas. Con estos ingredientes básicos han construido una visión de la humanidad de tipo dicotómico y maniqueo que favorece las asimetrías, la conquista y la colonización desde Un centro único, poderoso y expansivo: la metrópolis, que suscita el modelo centro/periferia, inevitablemente.

La civilización andina se basa en el principio bio-cultural del Continuo naturaleza-sociedad de la que el ser humano se sabe parte no separada de la Pacha: el universo. Pacha: el concepto axial de la Indianidad, es conformado por el prefijo pa que significa: dos, par, bis y el radical cha que significa energía. Por tanto, lo constitutivo de este modelo es la noción de Paridad que implica, desde el punto de vista lógico, la complementariedad de esas dos energías antagónicas que hacen posible el universo y la vida: las energías fermiónicas y bosónicas del Big Bang.

PART1
Este es el nuevo consenso científico que están dando lugar las nuevas cosmologías y el nuevo paradigma científico-técnico proveniente de la Mecánica cuántica. Los otros discursos sobre la interculturalidad se basan todavía en el paradigma newtoniano de la modernidad: son racionalistas, deductivos de premisas silogísticas a priori, antropocéntricos, patriarcales y funcionales al despliegue de los mitos modernos de progreso: urbanización e industrialización de la Ilustración del siglo XVIII, opuesta al Romanticismo. En Bolivia, además de ello, no han tomado nota de nociones innovadoras como Madre Tierra, Derechos de la Madre Tierra, Vivir Bien, Integralidad, Sistemas de Vida, Equilibrio, Armonía… con los que Bolivia está asumiendo un cierto liderazgo ético y filosófico a nivel global. No digamos ya los conceptos mayores de las lenguas indígenas: pacha, kuti, taypi, ch´uyma, ayni, t´inku, jaqi, qamaña… para quedarnos sólo en la lengua aymara. Todos estos conceptos los vamos a ir rumiando, pijchando, en los próximos capítulos.

Podemos cerrar, lógico formalmente, lo dicho, en el marco de la física cuántica, con el siguiente mapa conceptual.

FIG.1 HUMANIDAD

Donde: Civilización es el paraguas neurolingüístico madre, software, basado: en el caso de Occidente, en la noción de UNO y, en el caso de Oriente, en la noción de PAR; unidad y paridad respectivamente. Y culturas son las innumerables variaciones emanadas de la interacción con el entorno ambiental, fundamentalmente. Así, por ejemplo: entre la cultura portuguesa y la cultura finlandesa hay enormes diferencias, pero ambas comparten el Monoteísmo cristiano como paraguas conceptual. Lo mismo sucede entre, por ejemplo, la cultura tacana y la cultura papua, de Nueva Guinea, que evidencian enormes diferencias pero, ambas, comparten el Animismo pagano como paraguas conceptual.

Aplicado a Bolivia. La cultura española y la cultura qolla o guaraní no comparten el mismo paraguas simbólico; por tanto, a su relación no se la puede entender como inter-cultural. Esta es la deficiencia conceptual en la que caen todos los que en Bolivia han escrito sobre interculturalidad. Eso nos pasa por no pensar-sentir con nuestro propio corazón y todos los sentidos. Aquí nos las habemos, claramente, con una relación inter-civilizatoria. Algo infinitamente más complejo. Sugiero llamar a esta situación Diálogo de civilizaciones o t´inku de matrices civilizatorias, dicho desde el aymara urbano, por ejemplo .

Así, pues, para evitar malentendidos, cuando se consulte un diccionario, hay que tener presente que, en el Programa Biocultura, hemos llevado a cabo una reconceptualización de dos palabras muy manidas: civilización y cultura, para dar mejor cuenta de nuestra realidad (que las palabras se adecuen a nosotros y no al revés) y también para no quedarnos rezagados en una comprensión obsoleta de la realidad: el paradigma moderno, colonial, por diseño.

Para conversar en los Centros de Aprendizaje y Conectividad

El tamaño del mundo es el de las palabras con el que lo proferimos; mientras más grande sea nuestro vocabulario y más idiomas hablemos, más profundo será nuestro conocimiento y experiencia de la vida. Tendremos más perspectivas y entradas para entender nuestra propia experiencia. Por eso no tengamos miedo a conocer palabras nuevas. Los dueños de la verdad, tanto religiosos como políticos, nos quieren presos en una cárcel de pocas palabras: los catecismos y las cartillas; así se facilita la dominación y se acalla la creatividad y la crítica. De todos modos, si no entiendes todo, no pasa nada; sigue leyendo. Nadie entiende el 100% de algo.

Cuando te encuentres con una palabra desconocida entra al Google inmediatamente. Ahora bien, hay algunas entradas que es más difícil encontrar. Te ofrezco un pequeño vocabulario de las palabras nuevas que han salido hasta ahora.

Glosario de conceptos nuevos

Enfoque cuántico

Se usa esta expresión para marcar diferencias respecto de la física tradicional, que se rige por las leyes de Newton. La Mecánica cuántica trae muchas innovaciones que vamos a ir conociendo, poco a poco. Ahora son útiles dos ideas. La primera: que en el átomo: la unidad mínima de medida, los físicos no han encontrado una energía, sino dos. A una la han llamado Oda y a la otra Partícula. Las dos representan energías opuestas; sin embargo, ambas, al complementarse, forman el átomo: la unidad mínima de referencia. La otra idea es que, en el universo, todo está unificado, que las partes están interconectadas y se influyen mutuamente; es más incluso: el observador: el físico en este caso, influye en el objeto observado y, finalmente, que todo participa en el universo. Nada está aislado.
Dualidad Onda-Partícula
De acuerdo a la física clásica, existen diferencias entre Onda y Partícula. Una Partícula ocupa un lugar en el espacio y tiene masa, mientras que una Onda se extiende en el espacio, caracterizándose por tener una velocidad definida y masa nula. La física actual, desde Einstein y De Broglie, las considera relacionadas y, por ello, se habla de Dualidad Onda-Partícula. Según Stephen Hawking “No hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa”. Esta contradicción lógica es lo verdaderamente innovador de la nueva cosmología. A ella nos vamos a atener en este texto: los occidentales contienen lo indio y los indios contienen lo occidental. No hay separación; hay dosificación.
Bosones y Fermiones

Los bosones llevan ese nombre en honor al físico hindú Satyendra Nath Bose. Son partículas elementales que se combinan para producir energía; son las fuerzas relacionales (conjunción) que mantienen unido al universo. Los fermiones (disyunción) llevan ese nombre en honor al físico ítalo-americano Enrico Fermi y son las partículas que producen materia; son las fuerzas de fragmentación, individuación que permiten que el universo siga expandiéndose. Occidente ha dosificado más Fermiones y la Indianidad busca un equilibrio de Bosones y Fermiones

Esencialismo

Este es un concepto mayor para poder entender la diferencia entre Occidente y la Indianidad. El otro concepto es Relativismo, que lo encontrarás a continuación. La palabra esencia proviene, en primer lugar, del griego ousía que menta a: esencia, sustancia, ser, propiedad, naturaleza, realidad, existencia, vida, fortuna, hacienda, bienes, riqueza. Del griego pasa al latín: essentia, componiéndose, en primer lugar, del verbo esse, ser, de donde dimanan los significados de: ser, interés y presente. Se vincula con la raíz es que significa ser y que también da lugar a la palabra etymos que significa verdadero. El sufijo –nt indica agente y el otro sufijo –ia indica cualidad. Es el concepto madre de la metafísica occidental y fue Aristóteles el que dio la siguiente definición que marca el golpe inicial de la ciencia: “La esencia es el objeto de nuestro estudio, porque buscamos los principios y las causas de las esencias. Si se considera el universo como un conjunto de partes, la esencia es la parte primera; si como una sucesión, entonces la esencia tiene el primer puesto, pues de ella vienen la cualidad y después la cantidad”. Todo este mapa conceptual se ha congelado en los Sustantivos de los idiomas indoeuropeos que, sin ellos, no podríamos comunicarnos. Nos permiten, en una palabra, condensar en un laser conceptual una pluralidad de entidades; sin los sustantivos sería muy difícil homogeneizar la diversidad y constituir Estados e instituciones. Sin esta base lingüística no es posible pensar el Monoteísmo.

Relativismo

La base lingüística del Relativismo son los lenguajes aglutinantes, como los amerindios. Lo opuesto de la esencia es la relación. Para el pensamiento animista, el universo es una trama de relaciones donde todo está interconectado con todo. La entidad básica es la relación, no la esencia. Por ello, un ente totalmente separado y aislado (como Dios) es inimaginable; sería el máximo grado de abstracción, es decir, un no ente. La relacionalidad tiene variables afectivas, ecológicas, éticas, productivas, pues deriva de una convivencia holista en el Continuo del cosmos. Dicho negativamente: no puede haber ningún organismo que no tenga relaciones, tanto trascendentes como inmanentes; es decir, no hay entes absolutos: absueltos, sueltos, desconectados. Dicho positivamente: cada organismo, ente, acontecimiento, estado de conciencia, sentimiento, hecho, posibilidad… se halla inmerso en múltiples configuraciones de relaciones. La mayoría de los tipos de relacionalidad es de índole no causal: correspondencia, reciprocidad, polaridad, proporcionalidad. Para los animistas la realidad es subjetiva y objetiva, cognocente y conocida; es trans-conceptual y conceptual; es una realidad probabilística, cuántica.

Preguntas para conversar

El modo occidental de conocimiento pone énfasis en las respuestas. Tal vez, empero, nunca estemos seguros de las repuestas, siempre aproximadas. La pregunta, en cambio, es lo que parece que nos constituye como seres pensantes. Somos, en verdad, una pregunta abierta; ojala que al asombro y la gratitud. Acostúmbrate a preguntar.

Empecemos conversando acerca de cómo nos llamamos mutuamente. Suelen salir las palabras de q´ara y t´ara o de indio y blanco, etcétera. ¿Indios y blancos pertenecen a una misma Humanidad o a humanidades diferentes? ¿En qué somos iguales y en qué somos diferentes? ¿Qué forma conoces en la que se pueda expresar, al mismo tiempo, nuestra igualdad y diferencia? La noción de boliviano ¿se puede decir que es un tercer incluido de indio y blanco? ¿Pasa lo mismo con las palabras mestizo, criollo, birlocha, blancoide, cholo?

Ésta, es discusión de nunca acabar; por eso la dejaremos como un flash para ver el berenjenal en el que nos estamos metiendo. Ahora, dejemos el punto y vayamos a la red. En este caso, a las nociones de civilización y culturas.

¿Cuál es la diferencia entre Civilización y Cultura? ¿Cuántas civilizaciones y culturas hay en Bolivia? Después de 500 años, no podemos decir que somos una sociedad intercultural. Eso quiere decir que la noción de Cultura está mal usada, es insuficiente; porque resulta que los indios sí son interculturales: aceptan a los europeos y, en cambio, los europeos no aceptan a los indios, sino que quieren bautizarlos, ciudadanizarlos, convertirlos a su imagen y semejanza. Para dar cuenta de esa dificultad real, es que introducimos la noción de Civilización y organizamos esos conceptos con la conceptualización de la nueva física. Vuelve a observar el cuadro de la Figura 1.

¿Por qué son interculturales los indios? Porque su Civilización se basa en la Paridad: Pacha. El otro, en este caso el español, es parte de la totalidad, como en la física cuántica: Onda: los indios, y Partícula: los españoles, forman el átomo. La civilización europea, en cambio, se basa en la Unidad. No hay otro. Pero como resulta que hay otros (fallo del diseño conceptual) entonces se ven impelidos en reducir todo a la unidad y el Estado es el gran invento para homogeneizar la pluralidad de la Vida. Preguntita: ¿Un “Estado” no homogéneo, pluri, es un Estado?

¿Cuál es la palabra clave de Occidente? ¿Cuál es palabra clave de la Indianidad? Nosotros proponemos Separación y Continuo. ¿Qué piensan ustedes? ¿Conocen otras palabras que sean mejores? ¿Cuáles?

La “forma Estado”, tanto republicana como plurinacional, ¿pertenece a la civilización occidental o a la indiana? ¿Conoces cuál es la forma política que corresponde a la civilización andina? ¿Piensas que hay interculturalidad política en Bolivia? ¿Piensas que yapar el adjetivo “plurinacional” ya convierte al Estado boliviano en un ente que recoge también el elemento político indígena? ¿Qué es lo político indígena? ¿Será la forma ayllu el equivalente político de la forma estado?

¿Qué piensas de las expresiones Matrices civilizatorias, Diálogo de civilizaciones, Interculturalidad? ¿Cómo entiendes a lo Andino: como cultura o como civilización?

Tareas concretas

En grupos mixtos, varones y mujeres, de máximo ocho personas, averigüen cual sería el equivalente castellano de los conceptos aymaras que salen en el texto: pacha, kuti, taypi, ch´uyma, ayni, t´inku, jaqi, qamaña. Luego, vean de ir escribiendo juntos un Glosario de términos aymaras o quechuas. Una metodología a la mano es consultar a sus padres y abuelos sobre el significado de las palabras aymaras y elaborar un pequeño ensayo sobre cada una de estas palabras. Puedes grabarles y luego transcribir y después redactar algo. Así, poco a poco, podemos elaborar nuestro propio Léxico andino-occidental

Para saber por experiencia

El modo amerindio de conocimiento pone el énfasis en la experiencia: yo sé porque lo he vivido, lo he experimentado; no porque alguien me lo ha contado y le creo; es decir, doy por ciertas sus explicaciones; éste es, más bien, el modo occidental. Somos seres sintientes. También. Como este es un texto que va sobre interculturalidad, vamos a ejercitarla de modo concreto.

¿Qué es un quatum? Esa es la pregunta básica de este capítulo. Trataremos de explicarlo de un modo experiencial. El cuerpo humano es el mejor y más antiguo laboratorio de física cuántica.

Retírate a un lugar silencioso; siéntate recto; asienta los pies en el suelo; pon tus manos sobre las rodillas; mejor si abiertas hacia arriba. Ahora, simplemente, presta atención a tu respiración. ¿Qué percibes? Vas a percibir dos eventos contradictorios: uno: la in-spiración: entra el aire a tus pulmones; dos: la ex-piración: sale el aire. Ambos, siendo opuestos, se complementan y producen un Tercero que llamamos Respiración. La Respiración es un Quantum: la complementariedad de inspirar y expirar. Así funciona la realidad; no en base a átomos separados y desconectados. Rumia y saborea esta iluminación. Prográmala neuro lingüísticamente en tu disco duro, para que vaya cambiando tu paradigma mental.

descargar-word-windows-10