La Función Onda y la Función Partícula al interior de cada civilización
En el capítulo anterior hemos hecho el ejercicio artificial de separar, para visualizar qué energía hace masa crítica en cada civilización. Ahora vamos a hacer el ejercicio de juntar, para visualizar cómo cada civilización contiene en su interior ambas energías sólo que dosificadas de modo desigual.
Para ser sintético y visual, al mismo tiempo, ofrezco un cuadro que huye de una visión esencialista y maniquea de entender estas dos magnitudes. La idea básica es que la Humanidad, como un conjunto, participa de las mismas energías (que, por cierto, nos ligan con las bacterias y las estrellas) y que la física cuántica ha sintetizado en las energías así llamadas Fermión: disjunción, y Bosón: conjunción. Dicho esto, que es común a todos, lo que hace la diferencia civilizatoria (y a eso vamos) es la distinta dosificación de las mismas energías. En el cuadro, van en negritas las energías que hacen masa crítica y otorgan su perfil oficial a cada civilización; en planas, la otra energía, que está también ahí, pero no hace masa crítica.
El diálogo de civilizaciones se facilita grandemente cuando se conocen las palabras del otro. Las palabras, en efecto, recogen y guardan la visión del mundo de una sociedad. Por eso es que le damos importancia en este texto.
Para conversar en los Centros de Alta Conectividad
Glosario de conceptos nuevos
Alaxpacha
El espacio-tiempo: pacha, de arriba: el cielo, la vía láctea, el espacio estelar, lo abierto, luminoso; connota lo masculino.
Antropocentrismo
Es un punto de vista que surge de las raíces griegas y judías de la civilización occidental. Tiene un sesgo masculino, debido al patriarcado. Hombre igual varón. En el plano de la epistemología, sitúa al hombre como medida de todas las cosas: humanismo griego, y, en el de la ética, coloca al hombre encima de la naturaleza: su misión es dominar la tierra: humanismo semita. A partir del Siglo XVI la noción de Hombre se va restringiendo al de varón blanco y cristiano y va entrando en colisión, durante la colonización, con visiones extra europeas más holistas de la realidad. En el Renacimiento se lo formuló con la intensión de contraponerlo al Teocentrismo de la Edad Media.
Cosmocentrismo
Al comienzo su uso se refiere a la visión griega del cosmos como orden y belleza; contrapuesta a caos. En Bolivia se la usa para contraponerla al antropocentrismo occidental y recalcar la noción de que el ser humano es parte de una totalidad mayor entendida como un ser vivo. En este momento de creatividad intelectual, para mentar lo mismo, se usa también la noción de biocentrismo y pachacentrismo. Esta intuición coincide con las nuevas cosmologías de Occidente.
Manqhapacha
El espacio-tiempo: pacha, de abajo: el inframundo, lo oculto, oscuro, genésico; connota lo femenino.
Qabbalah
Significa “recepción del don de la tradición”. Es la tradición oral de los judíos que se distingue de la Torah: su tradición escrita. La Q es un sistema y un método para entender, por un lado, la insondable complejidad de la vida, utilizando las letras del alfabeto: las palabras como disparadores para atrapar el sentido y, por otro lado, en el deslumbramiento producido por la combinación de las palabras y los números, unirse a la fuente de la que mana todo sentido: el impronunciable nombre de Dió. Como Job, el qabalista quiere ver a Dios “en la carne” de las letras.
Pachakamac
De pacha: dos energías antagónicas pero complementarias; kama menta a las energías que salen de dentro, en oposición a chama: las energías que vienen de fuera. Las traducciones castellanas, cristianas, tienden, primero, a antropomorfizar estas nociones y, luego, a ver en ellas divinidades: “creador del mundo”, por ejemplo, o entelequias metafísicas: como “ordenador del cosmos”. Sugiero la siguiente traducción de Pachakamak: las energías que, proviniendo de dentro, organizan, aquí y ahora, una totalidad complementaria
Wiraqucha
Wira es una metástasis de Wari que significa sol; por tanto denota fuego, lo caliente, también grasa que al quemar calienta e ilumina; connota lo masculino y qucha: agua, más exactamente: el contenedor del agua, como lago; connota lo fluido, lo frio, lo femenino. Es una manera de expresar la cabalidad proveniente de la complementariedad de lo cálido y lo húmedo, del sol y la luna. Parece ser que los andinos, al efecto de la complementariedad de opuestos, le llaman Dios.
Temas de conversación
En 1983, un profesor de la Universidad de Harvard, Howard Gardner, escribió un libro que haría época: Inteligencias múltiples, porque relativizaría la idea muy occidental de que sólo hay una inteligencia: la racional, sobre la que está diseñada la curricula escolar y las competencias profesionales, tanto en el sector público como el privado. El reconoció 8 inteligencias.
Nosotros, en Biocultura, para ir dando plasticidad a la noción del Vivir Bien, estamos hablando de la Inteligencia ecológica, la Inteligencia racional, la Inteligencia emocional y la Inteligencia espiritual, porque, además, estas 4 Inteligencias nos permiten hablar con propiedad de la idea de integralidad. Para que algo sea integral, debe tener, por lo menos, esas 4 dimensiones.
Tal vez, lo que mejor conocemos es nuestra propia vida, nuestra casa, el pueblo donde vivimos. Es decir, lo que conocemos por experiencia propia, no porque nos lo han contado o lo hemos leído.
Sobre esta base, en grupos siempre mixtos: varones y mujeres, se podría repasar la vida, costumbres e instituciones del pueblo, siguiendo el esquema arriba usado.
La metodología podría ser la siguiente:
1. Se forman grupos de cuatro parejas
2. Dos parejas representan a Occidente y las otras dos a la Indianidad. Digamos Urin y Aran
3. En la mitad Urin: una pareja se pone el chullu Fermión y la otra el chullu Bosón
4. En la mitad Aran, lo mismo: una pareja se pone el chullu Fermión y la otra el chullu Bosón
5. Cada pareja se interioriza de su rol: los Bosones expresan las energías de la conjunción, unión, atracción: la ley de la gravedad. Los Fermiones expresan las energías contrarias: las de la disjunción, separación, repulsión.
6. El juego consiste en reconocer esas energías en la vida, costumbres e instituciones del pueblo
7. Por ejemplo, veamos el caso del Nacimiento. El Bosón andino dirá que la wawa nace en su casa; el Bosón occidental dirá que el bebe nace en el Centro de Salud. Los Fermiones, de ambas mitades, se fijarán en lo que desune, separa. Así, por ejemplo, los occidentales separarán al niño de su madre, le lavarán, examinarán, envolverán en sus pañales y recién se lo darán a su madre; los andinos, en cambio, darán a la madre la wawa recién nacida para que esté pegada a su cuerpo y después le lavarán etc.
8. Y así sigue el juego. Se trata de ver el envés y el revés de cada modelo
La idea de este ejercicio es darse cuenta, lúcidamente, que en todas partes se dan los mismos ingredientes. Luego, que se los dosifica y combina de distinta manera, de acuerdo a los énfasis de civilización, teniendo en cuenta los entornos sociales y naturales.
Lo que hace la diferencia civilizatoria, pues, es la Dosificación de los ingredientes, las Reglas de combinación y el Entorno ecológico en función de los cuales se toman la decisiones.
Tareas concretas
Pues bien, la Figura en 4 columnas que han leído, está poniendo en acción, las 2 energías: Fermión y Bosón, que constituyen la realidad: las fuerzas de la ex-pansión y las fuerzas de la in-pansión. Les propongo, a semejanza del ejemplo, hagan ustedes el ejercicio de distinguir esas energías en, por ejemplo, el Ayllu, el Municipio, la Escuela o en su propio Hogar
Para aprender a ejercitar nuestras múltiples inteligencias sugiero que busquen en Internet la Entrada: Edward De Bono, Seis sombreros para pensar. Allí explican esta dinámica que puede ser muy útil en los Centros de Aprendizaje y Conectividad para ejercitar la mente a pensar complejamente. También en las escuelas.
Para saber por experiencia propia
Sugiero contemplar la siguiente imagen
Deja tu comentario