La Función Onda y la Función Partícula a nivel de la civilización

No es habitual, para una mentalidad occidental, basada en la separación naturaleza-sociedad, el proponer un esquema de comprensión e interpretación basado, justamente, en el Continuo biosfera-cultura. Pero resulta que la exacerbación de los extremos climáticos, provocada por la actividad frenética del homo occidentalis, nos obliga a dejar de lado el antropocentrismo europeo, que tiene raíces bíblicas, y ha sido sacramentado por la Ilustración laica del siglo XVIII y que pervive, hasta ahora, bajo el manto secular y hasta ateo, tanto del liberalismo como del socialismo.

Las nuevas cosmologías ubican al ser humano ya no sobre la naturaleza, como en la tradición abrahámica o como “medida de todas las cosas”, como en el humanismo griego, sino como parte de la biosfera y el cosmos. Siguiendo este consenso, en el ámbito de las ciencias naturales, propongo el siguiente mapa conceptual donde ubico las manifestaciones humanas de las energías fermiónicas y bosónicas, sabiendo, y dando por sentado, que las civilizaciones y, al interior de ellas: las culturas, dosifican ambas energías en distintos grados para adaptarse a las condiciones de su entorno ecológico: a sus sistemas de vida.

La Función Onda y la Función Partícula son las dos energías que salen del Big Bang. Son las energías de la expansión, que posibilitan que el universo siga expandiéndose, y las energías de impansión: la ley de gravedad, que posibilitan la formación de las estrellas, planetas, seres vivos, etcétera. A nivel de nuestro cuerpo, podemos percibir estas dos energías antagónicas, pero complementarias: siempre van juntas, en, por ejemplo, el sístole y diástole de nuestro corazón; en la expiración e inspiración que hacen a la respiración. Sin estos movimientos de conjunción y disjunción: de abrir y cerrar, no es posible la vida. En esto consiste el ritmo del universo. Sin extensión y contracción no hay vida.

Así, pues, por razones de comprensión voy a proponer un cuadro en blanco y negro de ambas energías a nivel de la sociedad humana. Vayan pijchándolas de a poquito.

part2

parte2

Para conversar en los Centros de Aprendizaje y Conectividad

Glosario de conceptos nuevos

Ayllu

Sistema andino de organización del parentesco, la reciprocidad, la ocupación y manejo del espacio, la generación de riqueza, etc. como una red por la que circula la información y la energía en feedback con su entorno y en comunión con el Ayllu de las Waka: la esfera energética de sentido y el Ayllu de la Sallqa: la esfera genésica, no domesticada, con los que el sistema ayllu busca la homoestasis. El ayllu es una suerte de fractal mesocósmico, entre el macrocosmos: la Pacha y el individuo: el microcosmos.

Homo donans

Es un concepto construido por la teoría de la reciprocidad para modelar al sujeto de la teoría del don y poner en valor las economías indígenas basadas en el don y la reciprocidad: ayni, minka, waki, umaraqa etc.

Homo oeconomicus

Es un concepto construido por la escuela neoclásica de economía para modelar al sujeto del capitalismo como un ser racional que, ante estímulos económicos, es capaz de procesar adecuadamente la in formación y tomar decisiones utilitarias.

Liberalismo-socialismo

Este es un quatum conceptual, dentro de la tradición europea: el liberalismo enfatiza y se basa en la noción de individuo y el socialismo en la noción de un colectivo de individuos, llamado sociedad y que se opone a comunidad (donde emerge la idea de una totalidad: ayllu, compuesta por dos mitades antagónicas: urin y aran, que el cristianismo ha hecho desaparecer del ámbito profano y conservado en el ámbito sagrado, como Cuerpo místico de Cristo: comunidad en la fe)

Tradición abrahámica

Este concepto toma el nombre del Patriarca Abraham, padre de las tradiciones judías, cristianas e islámicas. Estas tres tradiciones: las “religiones del Libro”, conforman el núcleo duro del Monoteísmo, basado en la creencia en un único Dios, universal y trascendente; se basan, asimismo, en la escritura y tienden al fanatismo y fundamentalismo: se consideran poseedores de una única verdad revelada. Los otros: los animistas, están en el error. Hay que convertirlos, por las buenas o a la mala. Este es uno de los principales orígenes de las guerras.

Para trabajar en grupos

En la definición de ayllu han salido varias palabras nuevas: feedback, homoestasis, fractal, macrocosmos, microcosmos. Busquen sus significados y comparen con las definiciones tradicionales de ayllu. Esta definición trata de juntar la cosmología andina y la nueva cosmología occidental, para dejar atrás definiciones que correspondían a la cosmología newtoniana, ya caduca, y que no tiene ningún enganche con lo andino.

En vez de preguntas, esta vez les propongo unas reflexiones para que ustedes las continúen. Para avanzar en la construcción de un Estado Plurinacional y saber qué es exactamente occidental y qué es indígena originario, este cuadro puede ser de mucha ayuda, pues la columna de la derecha expresa los conceptos fundamentales de la Indianidad que deberían estar presentes en la Constitución, al lado de los otros que corresponden al diseño occidental.

Lo indígena, ahora, está en la Constitución de modo adjetivo; no sustantivo. Ahora puedes entender la razón. No está jugando en su cacha. La cancha de Occidente es la escritura, la abstracción y lo objetivo: el Derecho positivo. La cancha de la Indianidad es la oralidad, lo concreto y lo interactivo: el Derecho consuetudinario.

Pero, puesto que parece que los pueblos indígenas quieren tener una Constitución escrita, Cartas orgánicas escritas y Estatutos autonómicos escritos, incluso para sus Autonomías indígenas, es preciso que sepan que están entrando a un juego peligroso en el que van a salir perdiendo y, al final, perderemos todos, incluidos los occidentales.

Lo poco que han logrado introducir como, por ejemplo, la Justicia comunitaria, con el concepto de Deslinde jurisdiccional, los doctorcitos criollos prácticamente la han sacado del corpus constitucional. En esto los juristas occidentales, sin sensibilidad intercultural, se juntan para seguir la extirpación de idolatrías, esta vez de la Constitución. Ante esta idolatría política, los abogados Carlos Alarcón, Carlos Böhrt y Carlos Romero (gobierno y oposición) se unieron en santa alianza contra los infieles y extirparon el tumor, ante un silencio muy parecido a la estupidez.

Tareas concretas

Con conceptos como Madre Tierra, Vivir Bien, Autonomía indígena… parece que se hubiera optado por ningunearlos e irlos erosionando, poco a poco. En efecto, son cuerpos extraños al código occidental moderno. Sobre ello, deberíamos tener lucidez todos. No es un problema de racismo; es un asunto de actualización científica y cultural. La experiencia del cambio climático debería acelerar una actualización de paradigma científico. En Google busquen la Carta de la Tierra: ahí se encuentra reflejada la visión científica del nuevo paradigma occidental: Teoría de Gaia, y compárenla con la Ley 300 de la Madre Tierra. Lean, asimismo, la Encíclica Laudato si´, del Papa Francisco, donde se expresa una visión actualizada del catolicismo y saquen consecuencias.

Ante la confusión conceptual actual, sugiero pensar el concepto de Diarquía: el poder de la paridad, que emerge, tanto de la cosmología andina: dualidad Urin / Aran como de la nueva cosmología occidental: la dualidad Onda / Partícula. A cada civilización su propia territorialidad. En el caso boliviano, las ciudades capital son espacios más bien occidentales; los pueblos son espacios más bien amerindios y las ciudades intermedias son espacios donde ambos sistemas coexisten bastante bien. Eso significa que, en espacios occidentales, es más coherente la figura de un Estado democrático de Derecho, de tipo occidental; en el campo: en las autonomía indígenas, por ejemplo, es mejor que rija el derecho consuetudinario basado en la oralidad y la ritualidad; en las ciudades intermedias se podría poner por escrito la coexistencia de ambos sistemas que, de hecho, ya existe. Después de casi una década de gobierno del MAS, ya se han verificado y falsado muchos supuestos. Tal vez ha llegado la hora de profundizar en los supuestos civilizatorios que nos constituyen y ordenarlos de mejor manera. ¿Qué piensan?

Para saber por experiencia

El objetivo de este capítulo es entender la relación entre la civilización occidental y la civilización oriental. ¿Qué tipo de relación tienen? Para entender, por experiencia, esta relación te propongo lo siguiente.

Retírate a un lugar silencioso; siéntate recto; asienta los pies en el suelo; pon tus manos sobre las rodillas; respira un par de veces profundamente. Ahora, más sosegado, simplemente, presta atención a tu cuerpo. Mejor si cierras los ojos y con tu mente vas escaneando tu cuerpo. Vas a percibir que tienes dos ojos, dos orejas, dos fosas nasales, dos hombros, dos brazos, dos piernas, dos pies… si vuelves a la cabeza y profundizas, vas a percatarte que tienes dos lóbulos neuronales, etcétera. Exteriormente y a primera vista, vas a percibir la simetría de tu cuerpo: tenemos, en efecto, un lado derecho y un lado izquierdo. Poseemos lo que se llama una simetría axial. Si profundizas la mirada, van a empezar a aparecer las asimetrías: tenemos una sola glándula pineal, una boca, un corazón… Ambos lados son semejantes, pero también diferentes A efecto de esta experiencia, podemos detenernos aquí.

Si te ha despertado curiosidad, entra al Google y mira todo lo que encuentres sobre simetría. Te va a asombrar su omnipresencia en el universo.

Hay una ley universal que dice que como es arriba es abajo, como es adentro es afuera, como es en lo micro es en lo macro. Gracias a este conocimiento, se han hecho muchos descubrimientos científicos.

Pues bien, si pensamos la humanidad como un cuerpo, occidente es el lado izquierdo y oriente, la indianidad, es el derecho. Esa es la relación. Deja que esta percepción te empape lentamente.

descargar-word-windows-10