Actualización y Potencialización: la sintaxis de la Interculturalidad

Estas nociones son clave para poder entender la comprensión de la Interculturalidad que aquí presentamos, pues ésta difiere de las interpretaciones corrientes, basadas en la teoría del Aufhebung del Idealismo alemán, concretamente Hegel: tesis-antítesis-síntesis y que desembocan, entre nosotros, en las teorías del mestizaje (derecha católica progresista) o teorías críticas de la interculturalidad, también, por cierto, cultivadas por los Jóvenes hegelianos (izquierda marxista). Esta lectura, en cambio, se basa en la recepción que hace Dominique Temple de la obra de Stéphane Lupasco, en especial, Le principe d’antagonisme et la logique de l’énergie, Paris, éd. Hermann, 1951 y que ha sistematizado para el PNB, Ayar Portugal en la consultoría: La lógica dinámica de lo contradictorio. La Paz: PNB, 2014. Nuestra propuesta, de una nueva comprensión de la Interculturalidad, se basa, pues, en el nuevo paradigma científico.

Stéphane Lupasco
Los Principios de Identidad y Contradicción siempre han co-existido, pues reflejan, en el nivel del pensamiento, nuestra experiencia de la Realidad. Grosso modo, el Monoteísmo, Occidente, privilegia el Principio de Identidad: el Uno, y el Animismo, la Indianidad, el Principio de Contradicción: la Paridad. En el caso occidental, en la Grecia clásica ya se trabajaron los dos Principios: de Identidad y Contradicción. En concreto, el Principio de Contradicción aparece bajo los conceptos de potencia: Platón, y materia: Aristóteles. Ahora bien, la recepción europea en la Edad Media: Averroes, Maimónides, Tomás de Aquino, va a privilegiar el Principio de Identidad, para la filosofía y el foro externo, y desde la Patrística temprana, el Principio de Contradicción para la teología y el foro interno: el dogma de Nicea: “Jesús es Dios y Hombre al mismo tiempo” es, obviamente, una contradicción lógica. Siguiendo su principio segmentario, Occidente encargó a la religión: lo privado, el manejo de lo Contradictorio y encargó a la política: lo público, el manejo de lo No-contradictorio: la Identidad. Eso funcionó bien hasta que se rompió ese equilibrio civilizatorio y el cristianismo empezó a desinflarse, al apostar más unilateralmente por la Identidad y lo No-contradictorio, mediante la racionalización de la teología, entendida como ciencia positiva. La Indianidad, por su lado, no conoce la Separación monoteísta, por ello hace masa crítica el Principio Contradictorio de Actualización y Potencialización: un jaqi (ya el Tercero incluido de varón y mujer) puede ser monoteísta y animista, según espacios-tiempos: pacha, diferenciados. No hay ningún problema en ello, como veremos en el parágrafo tercero, con ejemplos concretos.

En los márgenes, siempre ha habido lógicas polivalentes que introducen un gran número de valores para dar cuenta de estados intermedios entre polaridades contrarias; por ejemplo, lo probable, lo aleatorio, lo incierto y, por supuesto, la gran “metafísica popular paceña” recopilada por el Papirri. Como quiera que fuese, lo cierto es que, incluso en medios científicos, lo corriente es que lo contradictorio, cuando tratamos de describirlo, lo terminamos haciendo por la vía de lo no-contradictorio.

Así, la luz, por ejemplo, fue imaginada sucesivamente como un fenómeno, ora continuo ora discontinuo, pero nunca los dos a la vez, hasta que Max Planck, estudiando la irradiación de los cuerpos negros, llegó a la conclusión de que no puede darse cuenta de las propiedades de la estructura de la energía, sin introducir en el seno de ésta una contradicción irreducible. La energía luminosa oscila, en efecto, entre lo continuo y lo discontinuo: lo homogéneo y lo heterogéneo: Onda Partícula. Es la interacción de ese estado, en sí mismo contradictorio, con el instrumento de observación, el que produce un fenómeno no-contradictorio y, según el aparato de medición requerido, un fenómeno continuo o discontinuo. Es decir, en potencia, la luz es ambas cosas: continuo y discontinuo; en acto, uno u otro. Lo mismo sucede con nosotros los seres vivos; de ahí el mito del Andrógino, para recordarnos que todos tenemos potencialmente elementos masculinos y femeninos, pero que, colapsamos ora como varón ora como mujer. No existe un varón cien por ciento varón o viceversa. La Vida, la plasticidad de la Vida, es Dosificación de energías antagónicas.

Esta teoría fue generalizada por Louis de Broglie a toda estructura elemental del universo. Lo que proponemos nosotros, pues, es aplicar esta constatación al nivel de las civilizaciones, puesto que no hay una separación entre naturaleza y sociedad, como postula el monoteísmo, sino un Continuo: todos somos seres vivos: Teoría de Gaia. La humanidad (y a fortiori: el individuo) está compuesta, pues, por ambas polaridades: Onda y Partícula, y, según los contextos (digamos los aparatos de medición que son, básicamente, dispositivos eco-culturales), colapsará, ora como monoteísta ora como animista, conteniendo, empero, virtualmente, ambas potencialidades.

Niels Bohr propone interpretar esas sucesivas mediciones como complementarias. Heisenberg sugiere que lo cuántico mismo, por tanto lo contradictorio, puede ser definido como la “co-existencia de potencialidades antagónicas”. Esta fórmula, pues, nos permite acercarnos a la Lógica de lo contradictorio de Stéphane Lupasco.

La Lógica dinámica de lo contradictorio de Stéphane Lupasco

La lógica de lo contradictorio revoluciona las bases epistemológicas con las cuales toda la ciencia moderna y el pensamiento occidental se construyeron, es decir, los postulados de identidad (A es A), de no-contradicción (A no es no-A) y del tercer excluido (no existe un tercer término T que sería a la vez A y no A).

Lupasco reemplaza las dos conjunciones de la lógica clásica “si e es verdadero, no-e debe ser falso; si e es falso, no-e debe ser verdadero” por tres estados: Actualización A, Potencialización P y Tercero incluido T, atribuibles a e y a no-e. Lupasco define “conjunciones contradiccionales” o “quanta lógicos”, haciendo intervenir seis términos lógicos indexados: la Actualización de e está asociada a la Potencialización de no-e; la Actualización de no-e está asociada a la Potencialización de e y el Tercero incluido de e es, al mismo tiempo, Tercero incluido de no-e.

En la teoría de Lupasco, el Principio de Antagonismo parte del hecho que todo evento supone la existencia de un evento antagonista. La Actualización de un evento “e” supone siempre la Potencialización de “no-e”, y la Actualización de “no-e” implica la Potencialización de “e”. La Actualización y la Potencialización son principios dinámicos contradictorios. Todo evento es el resultado de una Actualización dinámica y de una Potencialización dinámica contradictoria, y de una No-actualización y No-potencialización contradictoria. Así, todo evento es considerado como un dinamismo, una energía, que resulta de dos dinamismos antagonistas: por un lado, una energía que permite el paso de un estado potencial (P “e”) a un estado actual (A “no-e”), lo que supone a la vez un dinamismo antagonista de Potencialización (P “no-e”) a un estado actual (A “e”). Por otro lado, una energía antagonista que permite mantener la Actualización (A “e”) mediante la Potencialización inversa (P “no- e”) y la Actualización (A “no-e”) por la Potencialización inversa (P “e”). Estas dos energías contradictorias pueden resumirse de la manera siguiente (A=actualización; P=potencialización; e= evento; no-e=evento inverso; = implicación):

– Primera dinámica contradictoria: P(e)  A (no-e) ; P (no-e)  A (e)
– Segunda dinámica contradictoria: A(e)  P (no-e) ; A (no-e)  P(e)

El principio de antagonismo puede resumirse de la manera siguiente: (significa el paso de lo potencial al actual, e inversamente):

(ep ea)  (no-ea  no-ep) ; (no-ep no-ea) (ea ep)

En otros términos, todo dinamismo se encuentra ineluctablemente ligado a un dinamismo antagonista. Si tomamos el ejemplo de Occidente y Oriente, que son dos fuerzas antagonistas, la una ligada a la energía fermiónica: Partícula, y la otra a la energía bósonica: Onda, diríamos que Occidente y Oriente están ligados por dos dinamismos contradictorios antagonistas: el uno que tiende hacia la Actualización del Monoteísmo por la Potencialización del Animismo y el otro que tiende hacia la Actualización del Animismo por la Potencialización del Monoteísmo. Cuando actualizamos el saumerio de la alasita: Animismo, potencializamos la bendición con agua bendita: Monoteísmo y viceversa. La Fiesta de Alasita, pues, contiene ambas energías antagonistas, que también podemos traducir por Capitalismo: Monoteísmo y Reciprocidad: Animismo.

En la teoría de Stéphane Lupasco, lo contradictorio designa un estado en sí contradictorio (no contradictorio con relación a algo). El Principio de Antagonismo supone que, en el momento del paso de un estado potencial a un estado actual, e inversamente, existe un lapso de tiempo donde la Potencialización encuentra la Actualización, e inversamente. Este estado de semi-potencialización y semi-actualización, es un espacio neutral, un espacio en sí contradictorio que algunos físicos llaman el Vacío cuántico. Lupasco denomina este espacio “Espacio T” o “Tercero incluido”, puesto que las fuerzas antagonistas, y su dinámica inversa, se encuentran relativizadas la una por la otra. Esta dialéctica contradictoria genera una tercera fuerza de naturaleza psíquica y de naturaleza microfísica, según Lupasco o afectiva según Temple.

La fórmula del principio de Antagonismo puede completarse de la manera siguiente (T=espacio contradictorio):
T(e)  T(no-e) y T(no-e) T(e)

Lupasco representa la matriz original de esta lógica así:
PART4.1
Que se lee así:
– e se actualiza potencializando no-e;
– e ni se actualiza ni se potencializa, y no-e igual, para engendrar un estado contradictorio (T);
– no-e se actualiza, e se potencializa.

Es posible dar a esta lógica un contenido intuitivo: se dirá, por ejemplo, que la actualización de lo homogéneo va unida a la potencialización de lo heterogéneo, etc. Estas nociones interesan a realidades físicas y biológicas. Así, las nociones de campo, de inercia, de onda, entran en el dominio de la homogeneización del universo; las de la materia y antimateria, de corpúsculo, de átomo, de vida, entran en el dominio de la heterogeneización.

El razonamiento siguiente permite entonces acceder a una lógica formal: en virtud del Principio de Antagonismo, la Actualización absoluta de un acontecimiento es imposible: el Principio de Identidad que se expresaría: (e implica e) y el Principio de Alteridad absoluta (e excluye e) están de hecho enlazados por el Principio de Antagonismo. Si el uno se actualiza, el otro se potencializa:
PART4.2
Que se lee así:
– (e implica e) A es conjunto a (e excluye e) P
– (e excluye e) A es conjunto a (e implica e) P
(e implica e) y (e excluye e) pudiendo ser no importa qué pareja de contrarios; es posible no tener en cuenta sino las relaciones que los caracterizan.

El principio de antagonismo trata entonces de estas relaciones lógicas: se obtiene la Tabla de las Deducciones siguiente:
PART4.3
Las observaciones de la física moderna parecen inscribirse fácilmente en el campo de la lógica de Lupasco, ya que todo fenómeno resultante de la interacción, entre el instrumento de medición y la cosa observada, puede ser interpretado como una actualización. El cociente de antagonismo, sin duda, no es observable, pero las relaciones de Indeterminación de Heisenberg describen la imposibilidad de ignorarlo, precisando, sin embargo, los límites de las Actualizaciones-Potencializaciones antagónicas, es decir, los límites de cada fenómeno.

Para conversar en los Centros de Alta Conectividad

Glosario de conceptos nuevos

La educación escolar nos ha adiestrado a pensar una cosa por vez, o bien activas el lóbulo neuronal derecho o bien el lóbulo izquierdo, pero no los dos como complementarios. El nuevo paradigma científico nos está volviendo a obligar a pensar el envés y el revés, lo derecho y lo izquierdo de la realidad. Este es un punto básico de interculturalidad con el pensamiento andino, que piensa en pares: en yanantin, en pacha: urin/aran, chacha/warmi, yatiri/chamakani… Por eso vas a sentir una cierta dificultad al empezar a pensar cuánticamente. No te desanimes; vas a desarrollar tus capacidades intelectuales. Los occidentales tenemos que azuzar el seso para poder comunicarnos con la Indianidad y dejar la modernidad, unilateral y simplista.

Actualización/Potentialización

Lupasco caracteriza la dinámica de todo fenómeno físico o biológico, como una actualización que se manifiesta como la realidad. Luego, interpreta, lo que se potencializa, como la conciencia elemental de lo que se actualiza. Ahora bien, el Principio de Antagonismo liga, a toda actualización, la potentialización de su contrario. Así, por ejemplo, la actualización del monoteísmo, potencializa el animismo, y la actualización del animismo potencializa el monoteísmo. Por tanto, la relativización de uno por el otro, pone de manifiesto la tercera conjunción, cuyo resultante es, en sí mismo, contradictorio. La interculturalidad pone en escena lo contradictorio.

Conciencia afectiva

La Conciencia de conciencia, que emerge de la reciprocidad, es la experiencia de una libertad, que sería una experiencia de la nada, si no se revelara como afectividad, como Ch´uyma, como cariño.

Conciencia de conciencia

Es el efecto, la resultante, de la relativización de las conciencias elementales de ambos polos antagonistas de cada acontecimiento. Es de naturaleza no objetiva.

Contradictorio

Según la Lógica clásica, es contradictoria la negación de una afirmación. Pero en la naturaleza, no existen negaciones, solamente contrarios. La física cuántica muestra la evidencia de lo contradictorio en el seno de lo real: el nivel subatómico.

Homogeneización / heterogeneización

Términos escogidos por Lupasco para ilustrar los polos antagonistas de una relación contradictoria. Equivalen a la relación Onda Partícula, en el nivel subatómico; a muerte y vida, en el nivel biológico; a Identidad y Diferencia en el nivel antropológico y así sucesivamente.

Principio de antagonismo

Este Principio enuncia que, a todo fenómeno, le corresponde un anti-fenómeno, de tal modo que la actualización de uno, es también la potentialización del otro y viceversa.

Principio de lo contradictorio

El resultado o efecto de las actualizaciones antagonistas de la materia y de la energía y sus conciencias elementales respectivas, produce algo inefable que Temple llama una Conciencia de conciencia y que se expresa como afectividad pura, como beatitud, dicho desde la tradición occidental.

Temas de conversación

Todo esto que estamos presentando: el marco conceptual cuántico de la Interculturalidad, y que parece tan raro y, efectivamente es extraño, pues no cae dentro del perímetro del viejo paradigma de la modernidad, en realidad, es algo que conocemos por experiencia propia: basta observarnos a nosotros mismos. Somos la sede de lo contradictorio.

¿Se han percatado ustedes cómo funciona nuestra respiración? ¿De cuántos elementos está compuesta? Fíjense cómo cuando se actualiza la inspiración, se potencializa la expiración y cuando, acto seguido, se actualiza la expiración se potencializa la inspiración. Inspiración + expiración = respiración. Respirar es el Tercero Incluido de inspirar y expirar. ¿Cachan el modelito?

Este es el modelo del universo; así funciona todo. Este es el sistema.

La distorsión, en la que vivimos, viene provocada por el idioma que hemos recibido y que modula nuestra relación con el entorno, tanto tangible como intangible. Los idiomas atomistas, como el castellano, se componen de átomos verbales independientes, autónomos: las letras, las palabras, los sustantivos. Hemos sido educados a entenderlas como separadas. Así, por ejemplo, Inspirar es una cosa, expirar es otra cosa, respirar otra. En el diccionario no están juntas, sino, cada una, ordenada alfabéticamente. Los diccionarios fortalecen la ilusión de la separatividad y atomización de la realidad. Obviamente, esto tiene sus ventajas y, evidentemente, también tiene sus desventajas. Todo tiene ventajas y desventajas y hemos de aprender a pensarlas juntas. A esto se llama quatum´s conceptuales. La interculturalidad no es posible, si no pensamos quantum´s conceptuales.

Hagan el ejercicio con el Corazón, otro órgano vital. Escuchen el latido de su corazón ¿qué perciben? La presión arterial: Tercero incluido, está compuesta por las fuerzas de contracción: Diástole, y las fuerzas de relajación: Sístole

Busquen otros ejemplos y vayan recopilándolos para ir formando nuestros propios textos didácticos de este Manual.

Tareas concretas

Sugiero dos ejercicios: aprender a acallar la mente para volver a conectarla con nuestro cuerpo y así vivenciar el Principio antagonista.

Uno: aprender la tecnología de controlar la respiración con el método que descubrió el Buda, hace 2500 años: la meditación Vipassana (Interesados contactar con Oscar Lijerón: anapana.bolivia@gmail.com)

Dos: acullicar en círculo, delante de una fogata, bajo un cielo estrellado, contemplando la Vía láctea

descargar-word-windows-10