Petrona Flores, una orgullosa y reconocida indígena de 48 años,  nacida en una comunidad Kallawaya en la provincia Moyapampa, territorio Amerete del municipio de Charazani, primera sección municipal de la provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz.

Petrona se desempeña como personal técnico de la Dirección de Desarrollo Productivo y Agropecuario (DDPA) de su municipio y ha formado parte del equipo que ha llevado adelante la difícil tarea de coordinar y organizar la elaboración del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI), recientemente presentado al Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD). Luego de haber trabajado durante mucho tiempo por los derechos de los pueblos indígenas originarios y en la conformación de organizaciones productivas económicas,  Petrona se integró a la DDPA de Charazani, hace exactamente un año y dos meses a partir de una invitación directa del Alcalde.

Doña Petrona, recientemente, visitó las oficinas del Proyecto Biocultura y Cambio Climático (PBCC) y, con una sonrisa, compartió su alegría por el reciente logro obtenido con la conclusión y presentación del PTDI. Muy contenta, relató que para la elaboración del documento, el municipio ya contaba con un Plan Territorial, desarrollado durante la primera fase del proyecto Biocultura, en la elaboración del Estatuto Autonómico de la Nación Kallawaya. Complementariamente, a los análisis solicitados y para dar identidad a su PTDI, se realizó un diagnóstico que considera las cuatro extensiones de la cruz andina: la primera que abarca  toda la parte territorial y la organización social (gestión de riesgo de desastres y cambio climático); la segunda referida a la educación, incluyendo la recuperación de los saberes y tecnologías ancestrales; la tercera dedicada a la salud,  con especial énfasis en el “Vivir Bien”; la última división dedicada a la producción, la transformación y la comercialización del producto.

 “Hemos conformado una comisión de elaboración de propuesta. Se ha trabajado con los productores, las autoridades de cada ayllu (territorio) y con la Dirección de Desarrollo Productivo Agropecuario. El Plan tiene previsto conformar una empresa municipal de alimentos, implementar una planta procesadora de transformación de prendas de vestir y otra de café. También se ha considerado mejorar la producción de cítricos y frutales, recuperando el manejo y las tecnologías ancestrales en la producción ecológica” añadió Petrona.

A partir de este diagnóstico se han realizado talleres apoyados por el socio estratégico encargado de apoyar la elaboración del plan en el municipio, la Sociedad para la Conservación WCS, que se ha encargado de sistematizar el documento. Con el PTDI se inicia una nueva historia, ahora Charazani es uno de los 27 municipios que se beneficia con la implementación del proyecto “Biocultura y Cambio Climático”, un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Boliviano y la Cooperación Suiza, que tiene como finalidad  contribuir a mejorar la Resiliencia al Cambio Climático de las familias y de las comunidades rurales vulnerables de la región andina de Bolivia.

Quizás el concepto “Resiliencia” es nuevo; sin embargo, es una práctica que estuvo siempre presente en Charazani, ayudando a la población a mitigar los efectos del cambio climático. Consciente de que aún hay mucho trabajo por realizar, Petrona está agradecida por la invaluable ayuda recibida por su comunidad: “He notado admiración por parte de mi municipio por el hecho de liderar el proceso, siendo mujer”, finalizó.

Esta líder comunal, una de las principales precursoras para la elaboración del PTDI, menciona que su objetivo principal fue elaborar las propuestas, teniendo la certeza de contar con el presupuesto asignado, lo cual garantiza su ejecución.