El proyecto Biocultura, es un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de Bolivia y la Cooperación Suiza, establecido para contribuir a la superación de la pobreza y la consecución del “Vivir Bien” de comunidades campesinas-indígenas en la zona andina de Bolivia. El Vivir Bien es el paradigma del Estado boliviano, establecido en su constitución y que busca el disfrute de los bienes materiales en armonía y complementariedad con la Madre Tierra (entorno natural/cultural).
En lo concreto, Biocultura fortalece el reencuentro entre la naturaleza (lo biológico) con la sociedad (la cultura) generando modelos locales prácticos que beneficien a la población, articulados a la planificación pública y aplicando las políticas que favorecen este propósito. Este proyecto, se implementa en áreas de pobreza extrema pero de alta riqueza en términos de biodiversidad y cultura.
Durante la primera fase de Biocultura, entre 2010 y 2014, se alcanzaron resultados de alto impacto tanto en lo local como en lo nacional, que respaldados por el Gobierno boliviano y la Cooperación Suiza, dieron pie a la continuidad de la iniciativa en una segunda fase (2015 – 2019), está vez con mayor orientación a la atención de los efectos negativos del Cambio Climático.
Consolidar, a nivel nacional y subnacional, el enfoque desarrollado en las fases precedentes, garantizando su sostenibilidad y escalamiento a la conclusión del mismo, en los ámbitos de la formulación e implementación de la política de desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, y del modelo de gestión territorial multiactor, en comunidades rurales vulnerables a los efectos del CC de Bolivia.
Objetivos específicos
- Fortalecer las capacidades institucionales de la APMT, incrementando su capacidad operativa y de incidencia en diferentes niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal) para la implementación del marco normativo, la Política y el Plan Plurinacional de CC y el fortalecimiento de la posición boliviana a nivel internacional.
- Consolidar los avances obtenidos en los Sistemas de Vida con capacidad de adaptación al CC, para su consolidación como Modelos Territoriales Bioculturales para ser emulados en otros contextos, contribuyendo a la implementación y retroalimentación de la normativa para la gestión del CC, a partir de las experiencias exitosas territoriales.
El proyecto se basa en la gestión integral de Sistemas de Vida (SdV), entendidos como sistemas complejos interrelacionados entre el hombre y su entorno natural. En el mismo, se considera esencial la cultura de los pueblos, que determina la complementariedad e interacción entre lo individual (productores, campesinos o indígenas), lo colectivo (comunidades e instituciones), retroalimentándose ambos de manera dinámica.
La integralidad es el cimiento para implementar la visión del Vivir bien, generando un desarrollo sustentable en armonía con la Madre Tierra, considerando el respeto al diálogo de saberes e interculturalidad. El modelo de gestión que implementa este enfoque promueve la resiliencia considerando diferentes componentes:
El Proyecto se orienta a profundizar y consolidar los logros obtenidos en las fases precedentes, insertando el modelo, desarrollado de gestión territorial biocultural resiliente al CC, en los diferentes niveles institucionales con los que interactúan los SdV, para garantizar la sostenibilidad de los resultados y del enfoque a nivel: público-nacional, público-subnacional, comunitario, privado, y académico.
BCC buscará generar las condiciones necesarias para el desarrollo del modelo, en un marco institucional sostenible, anclado en las capacidades e institucionalidad pública del Estado Plurinacional de Bolivia; y su apropiación para su escalamiento a través de la política orientada a la gestión del CC. Para el efecto, se profundizarán acciones estratégicas a nivel nacional y territorial, buscando la articulación y sinergia entre ambos niveles, y entre los diferentes actores públicos y privados.
En esta etapa el Proyecto capitalizará y consolidará los avances logrados en los ámbitos de:
- Los SdV como Modelos Territoriales Bioculturales (hacia la armonía de sus dimensiones ecológica-ambiental, económico-productiva, política-institucional, y socio-cultural) que pueden ser empleados para la replicabilidad.
- La cogestión en el nivel local.
- La gestión en red (Socios públicos, privados, comunitarios, temáticos).
- El establecimiento de alianzas estratégicas que suman con enfoques complementarios.
- Los resultados obtenidos a nivel público nacional e internacional.
Efecto
- La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra – APMT con capacidades técnicas, operativas y financieras fortalecidas, implementa y promueve acciones climáticas en el marco de la Ley Nº 300, el Plan Plurinacional de CC y el fortalecimiento de la posición boliviana sobre CC a nivel internacional.
- Conocimientos e información generada y sistematizada con capacidad de réplica, a partir de los modelos bioculturales territoriales y desarrollo de la Política Pública en Cambio Climático, son transferidos al sector público para su implementación y escalamiento.
- Al menos cinco (5) Sistemas de Vida han mejorado su capacidad de adaptación al CC, funcionan como Modelos Territoriales Bioculturalese interactúan en redes de conocimiento y modelos de implementación.

4,800 familias de 160 comunidades en, al menos, 8 Sistemas de Vida, han mejorado su resiliencia al cambio climático.